1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de protección contra incendios, basado en la normativa NFPA, para una empresa de helados
    (2024) Salas Solano, Miguel Ángel; Soto Víquez, Anthony; Calderón Quesada, Javier Francisco
    Se elaboró el diseño de un sistema de protección contra incendios basado en la norma National Fire Protection Association (NFPA) para una empresa productora de helados ubicada en el cantón de Grecia de Alajuela, Costa Rica. Este documento lleva dentro de todas sus secciones, el estudio de las normativas nacionales e internacionales para aplicarlas a la propuesta planteada, y lo que busca es generar una propuesta de solución a una situación desatendida por diferentes motivos o circunstancias. Este proyecto surgió como un reto de equipo, en el cual se puso en práctica la formación universitaria adquirida en la carrera de estudio, con la finalidad de aplicar los conocimientos al servicio de la empresa. El contenido de este contempla los diseños en formatos bi y tridimensionales de los distintos sistemas de supresión contra incendios y sistema de alarmas y señales que se deberán instalar en la empresa, además se crearon documentos de autoría propia en donde se analizaron riesgos a la seguridad de los ocupantes del recinto y se validó la reutilización de aguas residuales provenientes de la misma empresa, como suministro secundario para uso de incendios. También se respaldó la selección de equipos, cálculos hidráulicos, memorias técnicas, manuales de mantenimiento y análisis de factibilidad económica del proyecto, haciendo que todos estos den sustento a la idea planteada y sea lo suficientemente sólida para respaldar el conocimiento adquirido en la carrera de estudio y con el propósito de si por parte de la empresa es deseado, llevar a cabo dicho proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de protección contra incendios para la Casa de Cultura de Santa Ana
    (2021) Picado Méndez, José David; Corella Vargas, Manuel
    El Trabajo Final de Graduación consiste en un diseño de un sistema de supresión, detección y notificación contra incendios de la Casa de la Cultura o Escuela Municipal de Artes Integradas (edificio municipal de Santa Ana, San José, Costa Rica, dedicado a la enseñanza de las artes plásticas, dramáticas y musicales). El cual se realiza de acuerdo con el Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección contra Incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, edición 2013 y las normativas de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) por sus siglas en inglés. Por último, se elabora un Plan de Evacuación de Emergencias según la norma IINTECO. Cítese este trabajo como: J.D. Picado Méndez. [Diseño de sistema contra incendios para la Casa de la Cultura] Trabajo final de graduación de Licenciatura. Escuela de Ingeniería Mecánica. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica, 2021
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un equipo de pruebas para determinar el índice de tiempo de respuesta de los rociadores automáticos
    (2018) Bustamante Mora, Otoniel Adolfo; Jiménez Arce, Javier Vidal; Vargas Oconitrillo, Josser Roberto; Mairena Zumbado, José Carlos
    El presente proyecto consiste en el diseño y fabricación de un equipo de pruebas para determinar el Índice de Tiempo de Respuesta (RTI, por sus siglas en inglés) de los rociadores automáticos sometidos a diferentes temperaturas. Está destinado a contribuir con el mejoramiento en materia de prevención y protección de incendios en el que, a través de un equipo con temperatura y flujo de aire ajustable, y utilizando sensores e interfaces computacionales se ensayarán distintos tipos de rociadores automáticos. Lo anterior será posible gracias al acercamiento y a la colaboración establecida con propietarios de edificaciones a nivel de país, así como también, con profesionales en el área de mantenimiento contra incendios. Además, se investigaron las diferentes variables que inciden en el Índice de Tiempo de Respuesta, para así poder simularlas y evaluar el funcionamiento de los rociadores automáticos colgantes y montantes de riesgo ordinario, en condiciones lo más similares posibles a su entorno real. La investigación de información para este proyecto se centró en diversas normas y documentos técnicos de varias entidades, entre estas: la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios National Fire Protection Association (NFPA), con las normas NFPA 13, NFPA 13H y NFPA 25, la Organización Internacional de Normalización International Organization for Standardization (ISO), con la norma ISO 6182-1:2014 y la compañía aseguradora Underwriters Laboratories (UL), con la norma UL 199. El equipo de pruebas consiste en un dueto de aire cerrado en el que existe recirculación de aire para realizar el ensayo de dos tipos de rociadores automáticos: rociadores automáticos colgantes y montantes de riesgo ordinario con una temperatura de activación menor que 100 °C (373,15 K) colocados en posición vertical. La función principal del equipo se encuentra, en someter de manera directa, al elemento termosensible del rociador automático...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de seguridad humana basado en desempeño en caso de incendio del edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica
    (2019) Alcázar Fallas, Michael; Bolaños Esquivel, Luis Roberto; García Aguirre, Silvio Alberto; Flores Quirós, Luis Andrés
    El propósito de este trabajo fue analizar las condiciones de seguridad humana del edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica utilizando criterios basados en el desempeño, para determinar el nivel de seguridad del edificio en sus condiciones actuales en caso de incendio. Por lo tanto, sirva como una referencia documentada para futuros trabajos basados en el método de desempeño para la carrera de Ingeniería Mecánica con énfasis en protección contra incendios. Para alcanzar lo descrito anteriormente, se requirió analizar 3 factores para la selección de un escenario, los cuales son: la carga de fuego, las características del edificio y las características de los ocupantes. A partir de dicho análisis se estableció uno con altas probabilidades de ocurrencia y que afecte los medios de egreso. Mediante el uso de programas informáticos pertinentes, se parametrizó y se desarrolló el modelo de comportamiento del fuego, humo y rutas de evacuación específicos para el edificio. Una vez obtenido los resultados del comportamiento del humo y de la evacuación de los ocupantes, se procedió a comparar el tiempo de egreso seguro requerido (RSET), contra el tiempo donde las condiciones de sostenibilidad se pierden, tiempo de egreso seguro disponible (ASET). De los factores que afectan el tiempo de evacuación, el principal fue la pérdida de la visibilidad de los ocupantes, seguido del daño térmico en las vías respiratorias de las personas y por último el factor de toxicidad en caso de aspirar los gases resultantes de la combustión. Se debe considerar que el análisis por desempeño es un método que requiere de un análisis muy exhaustivo debido a que se adecua a las condiciones y necesidades específicas de cada edificación, de las características de cada ocupante y de los combustibles presentes; por lo tanto, no es un método generalizable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pre-factibilidad técnica y financiera para el acondicionamiento de la calidad del agua en el sistema contra incendios de la Refinería Costarricense de Petróleo ubicada en Moín, Limón
    (2015) López Barquero, Laura; Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
    El objetivo principal de este proyecto fue determinar la viabilidad técnica y financiera para el acondicionamiento de la calidad del agua en el sistema contra incendios de la Refinería Costarricense de Petróleo ubicada en Moín. Para cumplir con este objetivo se realizó una investigación bibliográfica utilizando las bases de datos de la Universidad de Costa Rica y las bibliotecas de RECOPE. También se consultó a expertos y profesionales con conocimientos sobre diversos temas relacionados, algunos de estos fueron en el Laboratorio de Corrosión del ICE, Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica, a profesores en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica y profesionales de la empresa. En el primer capítulo del proyecto se encuentran aspectos teóricos sobre los sistemas contra incendios y la legislación costarricense por la que se rigen dichos sistemas. El segundo capítulo presenta información teórica sobre los problemas de corrosión más comunes en sistemas de tuberías y a la vez se incluyen secciones donde se evalúan los tipos de corrosión y los métodos para controlarla. En un tercer capítulo se realiza toda una descripción del sistema contra incendios actual con el que cuenta la empresa incluyendo el sistema de bombeo y las características de las casetas que se utilizan, en el Anexo 2 se encuentra un diagrama de dicho sistema. Una vez que se determinaron los métodos para combatir la corrosión del sistema, se procedió a estudiar los parámetros que afectan la calidad del agua y hace que esta sea tan corrosiva, a saber, concentración de cloruros, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos, sólidos disueltos y bacterias sulfato reductoras, toda esta información se encuentra en el capítulo cuatro. Con la información de los principales métodos para combatir la corrosión se realiza una herramienta de selección en el cual se evalúan aspectos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación del cumplimiento de la Ley 7600 y evaluación de vulnerabilidad ante incendios del Liceo de Escazú
    (2012) Mora Flores, Mauricio; Martínez Guevara, Manuel Emilio
    Durante el desarrollo de este Proyecto de Graduación se verificará si el Liceo de Escazú cumple con las regulaciones de la Ley 7600 en su normativa de Acceso al Espacio Público; y se evaluará la vulnerabilidad ante incendio de esta institución, haciendo uso tanto de una metodología de análisis cuantitativo como cualitativa.La metodología utilizada para la evaluación del riesgo de incendio es la que establecen los métodos cuantitativos de Gretener y MESERI. Estos métodos determinan valores numéricos que representan las condiciones en las que se encuentra la edificación analizada, y permiten ponderar las medidas que deben de tomarse en cuenta para disminuir las condiciones de riesgo presentes. Para verificar el cumplimiento de la Ley 7600 se utiliza el capítulo IV del respectivo reglamento donde se establecen las condiciones necesarias de los espacios físicos. Tras el análisis de las instalaciones, se concluye que el riesgo de incendio en dicho edificio es considerable, debido principalmente a la carencia de equipo de detección y extinción de incendio. Por cuanto se proponen medidas correctivas que minimicen el riesgo de incendio, hasta alcanzar valores seguros extraídos de los métodos cuantitativos de evaluación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejoras ante riesgo por incendio y aplicación de la Ley 7600 en las instalaciones del Liceo de Poás, Alajuela
    (2011) Jiménez Arias, Reiner Antonio; Ruiz Cano, Luis Gustavo
    En este proyecto se realizan propuestas de mejora ante el riesgo por incendio y aplicación de la ley 7600 a las instalaciones del Liceo de Poás de Alajuela. Las instalaciones constan de 6 500 metros cuadrados de construcción en una propiedad de 20 mil metros cuadrados. Las propuestas parten de una evaluación, tanto, cualitativa como cuantitativa de las instalaciones en las áreas de incendio y accesibilidad universal. En la temática de incendios se aplican las metodologías de Gretener y Meseri, y en la de accesibilidad se aplican listas de verificación desarrolladas en proyectos de graduación de la Escuela de Ingeniería Civil. Las propuestas se apoyan en los criterios emitidos en la normativa nacional, como el Código de Seguridad Humana y Protección Contra incendios, Instituto Nacional de Normas Técnicas (INTECO), Reglamento a la ley 7600 y otros a nivel internacional, como la National Fire Protection Association (NFPA). Las propuestas incluyen medidas de protección activa y pasiva contra incendios. Además, mejoras de accesibilidad universal en diferentes sectores de la planta física. Se incluye también un presupuesto preliminar de los costos asociados a dichas mejoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de riesgo de incendio de la escuela Dr. José María Castro Madriz
    (2009) Sancho Montoya, Bernal; Martínez Guevara, Manuel Emilio
    La gestión de riesgo de incendio de la escuela Dr. José María castro Madriz consta de un análisis cualitativito y cuantitativo. Con base en los resultados obtenidos se determina el grado de riesgo de incendio del inmueble y las mejoras por aplicar. A su vez, también se realiza un plan de emergencias de acuerdo con los riegos encontrados en la escuela. Como marco teórico del trabajo se describe la gestión de riesgo de incendio, así como las definiciones y componentes del incendio, y la legislación presente en el país, respecto al tema de protección contra incendios. Se efectúa una descripción de la protección pasiva y activa y sus aplicaciones a nivel nacional. Se realiza una descripción cualitativa de la escuela, donde se describen los agentes externos y los internos. Después, se utiliza el método Gretener y el método MESERI para realizar una evaluación cuantitativa del riesgo de incendio de la escuela y determinar numéricamente la seguridad del inmueble. También, se elabora una evaluación cualitativa de la escuela donde se toma en cuenta la Norma NFPA 101 y el Reglamento de Técnico General de Seguridad Humana. A partir de los resultados obtenidos, se proponen mejoras por efectuar en el edificio. Y finalmente, se crea un plan de prevención de riesgos y atención de emergencias. Los resultados finales indican que el riesgo de incendio de la escuela es inaceptable y se considera como insuficiente. Puesto que, la escuela no cuenta con medidas de protección contra incendios, además, presenta ciertas deficiencias en el diseño. Por ello, se proponen medidas para mejorar el edificio, así como un plan de emergencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y diagnóstico de riesgos de incendio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica
    (2010) Rodríguez Vargas, Juan Pablo; Salas Quesada, José Luis
    En el presente proyecto se valora el nivel de riesgo de incendio presente en el edificio de la Faculta de Ciencia Sociales de la Universidad de Costa Rica. El análisis se realiza mediante el método de Gretener en forma cuantitativa y el método de Meseri en forma cualitativa. En base a las visitas, levantamiento y resultados del análisis, se realizan recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad dentro del edificio en estudio. Mediante el uso del método de Max Gretener, se analizan los factores de riesgo y se busca establecer un equilibrio con medidas de seguridad, tal situación se expone mediante un valor numérico, el cual es un indicador de si el nivel de riesgo es aceptable o no. Por su parte, el método de Meseri establece de forma similar, mediante la evaluación de las deficiencias y fortalezas del inmueble, si el nivel de riesgo dentro de la estructura presenta un valor aceptable para su uso. Como complemento, se revisa la normativa existente para las medidas que deben ser consideradas para edificaciones de uso educativo, específicamente el Manual de Disposiciones Técnicas Generales al Reglamento Sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios, además de la norma 101 de la NFPA, o Código de Seguridad Humana. Se llega finalmente a la conclusión de que el riesgo por incendio es alto, tanto por las características que presenta la edificación como por la ausencia de medidas de protección, tanto pasivas como activas. Ante ésta situación se proponen una serie de medidas de seguridad para corregir y mejorar la seguridad dentro del edificio, protegiendo de ésta forma la vida humana y los bienes contenidos en el inmueble.
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación del cumplimiento de la ley 7600 y evaluación de la vulnerabilidad ante incendios en la Escuela Central de Atenas
    (2010) Campos Campos, María José; Salas Quesada, José Luis
    Con el desarrollo de este Proyecto de Graduación se pretende verificar si la Escuela Central de Atenas cumple con la ley 7600 y evaluar la vulnerabilidad ante incendio de esta institución, haciendo uso tanto de una metodología de análisis cuantitativo como cualitativa. La metodología utilizada para la evaluación del riesgo de incendio es la que establecen los métodos cuantitativos de análisis Gretener y Meseri, estos métodos determinan valores numéricos que representan las condiciones en las que se encuentra la edificación analizada y permiten analizar las medidas que deben de tomarse en cuenta para mejorar las condiciones de riesgo presentes. La norma NFPA 101 propone las condiciones que debe tener la Escuela para enfrentar un incendio, a través de esta se realiza la evaluación cualitativa. Para verificar el cumplimiento de la ley 7600 se utiliza el capítulo IV del reglamento donde se establecen las condiciones necesarias de los espacios físicos. Con los resultados obtenidos de los métodos y el análisis de la recomendaciones de la norma se obtiene que la Escuela presenta un riesgo ante incendio y se determina que las razones principales de este riesgo es la falta de equipo de protección ante una eventualidad; la colocación de extintores es una de las medidas más importantes que se deben analizar, además del orden y la limpieza que se enfatiza bastante en la investigación.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024