1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Diseño de sistema de protección y detección contra incendios para una planta industrial(2019) Vargas Rojas, Juan José; Mairena Zumbado, Juan Carlos; Rojas Vásquez, Jhymer; Shedden Harris, MarcelaEl siguiente proyecto final de graduación consiste en el diseño de un sistema de protección, detección y notificación de incendios para la planta industrial, Salsas y Aderezos del Chef. Este se realizó con base en el Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección contra Incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, edición 2013, las normativas de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) y “Underwriters Laboratories” (UL).Item Diseño del Sistema de protección contra incendios de la Biblioteca Miguel Obregón Lizano(2022) Chavarría Espinoza, Daniel; Salas Delgado, Douglas AntonioEsta práctica dirigida de graduación se realizó en la Unidad de Ingeniería de Bomberos, la cual es una unidad perteneciente al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica (BCBCR). Esta se efectuó como parte de un proyecto nuevo por parte de la Unidad de Ingeniería para colaborar con la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano (BNMOL) y donde se comprometió con la directora de la biblioteca, Laura Rodríguez Amador, a realizar un diseño integral en temas de seguridad humana y protección contra incendios. La administración de la biblioteca consciente de que sus instalaciones no cumplen con los requerimientos mínimos en temas de protección pasiva y activa apropiados para el patrimonio que en ella se resguarda, busca ayuda interinstitucional obteniendo respuesta por parte de dos instituciones, el BCBCR y el Ministerio de Cultura y Juventud. Esta práctica dirigida se centró únicamente en el diseño del sistema fijo de protección contra incendios1 a base de rociadores automáticos, tomas de mangueras y un sistema de acción previa, donde se implementó la normativa de diseño adoptada en el país2 las cuales son las normas internacionales Asociación Nacional de Protección Contra Incendios “National Fire Protection Association” (NFPA), así como de regulaciones nacionales como el Reglamento Nacional de Protección Contra Incendios. Se realizaron diferentes visitas de campo para hacer un levantamiento arquitectónico de las plantas de la biblioteca, así como para recopilar información valiosa para el diseño del sistema de supresión. Además, se utilizó uno de los programas computacionales más usados en el diseño de los sistemas fijos de protección contra incendios, Autosprink®, en el cual se realizó una construcción digital del sistema a implementar y con esto poder realizar...Item Diseño de un sistema de protección contra incendios para la Casa de Cultura de Santa Ana(2021) Picado Méndez, José David; Corella Vargas, ManuelEl Trabajo Final de Graduación consiste en un diseño de un sistema de supresión, detección y notificación contra incendios de la Casa de la Cultura o Escuela Municipal de Artes Integradas (edificio municipal de Santa Ana, San José, Costa Rica, dedicado a la enseñanza de las artes plásticas, dramáticas y musicales). El cual se realiza de acuerdo con el Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección contra Incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, edición 2013 y las normativas de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) por sus siglas en inglés. Por último, se elabora un Plan de Evacuación de Emergencias según la norma IINTECO. Cítese este trabajo como: J.D. Picado Méndez. [Diseño de sistema contra incendios para la Casa de la Cultura] Trabajo final de graduación de Licenciatura. Escuela de Ingeniería Mecánica. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica, 2021Item Evaluación y diagnóstico de riesgos de incendio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica(2010) Rodríguez Vargas, Juan Pablo; Salas Quesada, José LuisEn el presente proyecto se valora el nivel de riesgo de incendio presente en el edificio de la Faculta de Ciencia Sociales de la Universidad de Costa Rica. El análisis se realiza mediante el método de Gretener en forma cuantitativa y el método de Meseri en forma cualitativa. En base a las visitas, levantamiento y resultados del análisis, se realizan recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad dentro del edificio en estudio. Mediante el uso del método de Max Gretener, se analizan los factores de riesgo y se busca establecer un equilibrio con medidas de seguridad, tal situación se expone mediante un valor numérico, el cual es un indicador de si el nivel de riesgo es aceptable o no. Por su parte, el método de Meseri establece de forma similar, mediante la evaluación de las deficiencias y fortalezas del inmueble, si el nivel de riesgo dentro de la estructura presenta un valor aceptable para su uso. Como complemento, se revisa la normativa existente para las medidas que deben ser consideradas para edificaciones de uso educativo, específicamente el Manual de Disposiciones Técnicas Generales al Reglamento Sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios, además de la norma 101 de la NFPA, o Código de Seguridad Humana. Se llega finalmente a la conclusión de que el riesgo por incendio es alto, tanto por las características que presenta la edificación como por la ausencia de medidas de protección, tanto pasivas como activas. Ante ésta situación se proponen una serie de medidas de seguridad para corregir y mejorar la seguridad dentro del edificio, protegiendo de ésta forma la vida humana y los bienes contenidos en el inmueble.Item Evaluación del riesgo de incendio del Centro diurno de ancianos de Hatillo y San Sebastián y proposición de las modificaciones a la edificación para el cumplimiento de la ley 7600(2010) Sancho Oconitrillo, Douglas Alberto; Salas Quesada, José LuisEl principal objetivo de este proyecto es poder evaluar el riesgo de incendio en las obras constituyentes del Centro diurno de ancianos de Hatillo y San Sebastián mediante dos métodos distintos, los cuales aparte de analizar distintos aspectos en campo, son necesarios para representar de manera cualitativa y cuantitativa dicho riesgo. Se incluye además un estudio de la infraestructura para identificar con los aspectos faltantes detallados en el reglamento de la Ley 7600 para el cumplimiento de la misma. Por medio del método MESERI que es propiamente un método cualitativo se desea identificar ciertos focos de riesgo presentes en toda la edificación, debido a su naturaleza cualitativa es posible identificarlos pero no así darle un valor representativo al riesgo, que sí se logra por medio del método de Gretener el cual es más un método cuantitativo que cualitativo. Se estudia primeramente los medios de protección pasivos los cuales incluyen el análisis sobre la distribución y buen diseño del edificio para evitar o cortar la propagación del incendio seguidamente se da una verificación acerca de los medios de protección activos presentes o ausentes en la edificación los que cuales ayudan a detectar y extinguir un incendio cuando se produce o contenerlo hasta que se logre la extinción del mismo por medios manuales conocidos o por parte de los servicios contra incendios. Se determina entonces para la edificación las vulnerabilidades presentes para poder reforzar el edificio tomando medidas de protección que disminuyan el riesgo de incendio y determinar por último las deficiencias presentes que hacen que la edificación no cumpla con el reglamento de la Ley 7600. Luego de llevar a cabo este proceso de valoración se determina y concluye que el riesgo de incendio presente en el Centro diurno de ancianos de Hatillo y San Sebastián es alto, pero gracias a los distintos materiales utilizados ...Item Propuesta de mejoras ante riesgo de incendio en la Escuela Joaquín L. Sancho y su adecuación para cumplir con la Ley 7600(2012) Vásquez Fernández, Diego; Rodríguez Mora, Marcos EddyEl principal objetivo de este proyecto es poder evaluar el riesgo de incendio en las instalaciones de la Escuela Joaquín L. Sancho y proponer las medidas que se consideren necesarias para minimizar dicho riesgo. Para evaluar el estado de las instalaciones se utilizaron dos métodos diferentes, el método de MESERI y el método de Gretener, así como también se utilizó el ¿Manual de Disposiciones Técnicas Generales al Reglamento sobre Seguridad Humana y Protección contra Incendios¿, el cual es la normativa que rige en este momento en nuestro país. Por medio de estos métodos se hizo un análisis tanto de los medios de protección pasiva (cualidades propias del edificio para evitar o controlar un incendio) como los medios de protección activa (medios que ayudan a detectar y combatir un incendio) presentes o ausentes en la edificación, y con esto determinar el estado actual de las edificaciones en cuanto a riesgo de incendio. Una vez realizado este análisis, se pudo determinar las principales carencias de la escuela, y se puede concluir que el riesgo de incendio es considerable, por lo que se deben tomar las medidas necesarias para disminuir dicho riesgo, entre las principales opciones se tienen los sistemas de detección de humo, extintores portátiles y un plan de emergencias actualizado, y de implementarse estas mejoras se lograría obtener un valor de riesgo aceptable. Se incluye además una valoración del estado actual de las instalaciones en comparación con los lineamientos que pide el reglamento de la Ley 7600, en cuanto al acceso al espacio físico, y se proponen las mejoras necesarias que se deben implementar para el cumplimiento de la misma.