1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Los desafíos que la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático conlleva para el derecho de daños y el régimen de responsabilidad del Estado en Costa Rica
    (2019) Campos Delgado, Marcia; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    Justificación: La presente investigación parte de la premisa de que el cambio climático es un fenómeno ocasionado y acelerado por las acciones contundentes del ser humano. Estas acciones han generado daños inminentes contra el medio ambiente y contra personas, quienes se ven afectadas tanto moral como patrimonialmente. En el contexto internacional actual, los daños ocasionados por el cambio climático empiezan a evidenciarse, y se da como un hecho de que los mismos seguirán incrementándose. Es importante decir, que los efectos del cambio climático, no se han distribuido de manera uniforme por el orbe, por lo que ciertas comunidades, en su posición de vulnerabilidad son víctimas más fáciles ante sus consecuencias, y casualmente son aquellas que se encuentran en mayores grados de desigualdad social, lo que obliga a someter a examen quien y como se ha de responder por los daños que este fenómeno ocasiona. Por esto, esta investigación analiza el resarcimiento de daños por cambio climático, y busca trabajar en una elaboración conceptual que permita que los afectados por los fenómenos relacionados al cambio climático, logren tener garantías civiles y políticas dentro del sistema de Derecho Internacional. Sobre el presupuesto de que existe una carencia conceptual, y que el cambio climático es un fenómeno ocasionado y acelerado por el ser humano, se decidió partir del análisis racional, para poder encontrar el término que mejor se adapte a las necesidades socio-jurídicas de los individuos en cuestión. Por esto, se deben analizar todos los componentes que engranen el concepto del resarcimiento de daños ocasionados por el cambio climático, lo cual se realizará en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Siendo el cambio climático un fenómeno natural que afecta la mayoría de los componentes sociales de la vida en comunidad, y que además, se incrementa con el tiempo, estudiar las aristas..
  • Thumbnail Image
    Item
    Indemnización a la víctima de error judicial en sentencias penales en Costa Rica
    (2017) Calvo Ulate, Laura; Salas Porras, Ricardo A.
    Principales hallazgos: Existen fallos en el sistema judicial, que permiten sentencias que no se ajustan a derecho y provocan sentencias injustas, sea que revictimizan al ofendido o bien que se condena a quien no lo merece. Las posibilidades de obtener una indemnización por parte del Estado, por los perjuicios provocados por errores judiciales, se ven obstaculizadas en razón de que los jueces contenciosos se abstienen de condenar al Estado, si, previamente, los tribunales donde se ha cometido el error no ha señalado la existencia de dicho error. Esto produce un amparo entre los tribunales y una desprotección a la parte afectada. La dependencia que existe entre juzgadores y quienes los nombran, impide una justicia real, que imposibilita decisiones imparciales y con autonomía de criterios y, por el contrario, procura una constante protección al Estado, dejando de lado la defensa del ordenamiento jurídico y los intereses de los administrados. Por otro lado, los órganos jurisdiccionales han creado una cultura de apego a los criterios emitidos las Salas Supremas, que imposibilita a los jueces pensar en los casos concretos con una aplicación integral de la normativa, se limitan a transcribir las sentencias anteriores sin crear una argumentación novedosa que se adapte al caso concreto por resolver. Este sistema elimina la posibilidad de razonar y crea una tradición memorística en los jueces para resolver sus procesos, por lo que se considera deberá formarse de modo completo y continuo a los futuros administradores de la justicia. Es imperante que la formación de los jueces no se limite a simples planes de estudio, sino que se acompañen de una formación cultural por la función que ejercen, es necesario que dominen técnicas de mediación, programas existentes de acción social o rehabilitadora, entre otros. El Poder Judicial deberá también velar por una independencia real frente a la política legislativa y ejecutiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad del estado-juez por prisión preventiva: la incompatibilidad entre el principio de presunción de inocencia y la diferenciación entre una inocencia por certeza y por duda a la hora de determinar el derecho a recibir una indemnización
    (2016) Rojas Barrientos, Gabriel; Llobet Rodríguez, Javier Eduardo
    El desarrollo y análisis del tema de la responsabilidad del Estado-Juez por prisión preventiva en Costa Rica presenta dos situaciones. La primera es que ha sido escasamente desarrollada desde al ámbito académico e investigativo. La doctrina en general admite que el preso preventivo debe recibir una indemnización en caso de que luego el proceso culmine con resultado absolutorio; sin embargo -con excepciones- no se encuentra un análisis profundo de esta cuestión, sino más bien una especie de reconocimiento o enunciación del deber de indemnizar. La segunda situación es que las principales discusiones han sido tratadas por la jurisprudencia, pero de manera incorrecta. Así pues, el actual criterio jurisprudencial parte de una mala comprensión de institutos jurídicos, lo que a su vez genera una incompatibilidad entre la normativa y la interpretación jurisprudencial de la misma en relación con principios fundamentales de orden constitucional e incluso supraconstitucional de acuerdo al Derecho Internacional. En consecuencia, académicamente este trabajo encuentra su justificación en la necesidad de tratar de forma exhaustiva y analítica este supuesto de responsabilidad, y de esta forma dejar un aporte doctrinario en esta materia. La hipótesis de esta investigación es que el fundamento de este supuesto de responsabilidad debe ser el principio de presunción de inocencia, el cual no es solo de rango constitucional, sino también es un principio integrador del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Así pues, el adecuado entendimiento de la presunción de inocencia debe llevar a considerar que tanto quien es sobreseído o absuelto con plena demostración de inocencia, como aquel que lo es por duda, merecen una indemnización por el tiempo en que estuvieron privados de libertad por prisión preventiva, debido a que este principio no admitiría una distinción entre tipos de inocencia a la hora de determinar el derecho a recibir...
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad de los padres por daño procreacional
    (2015) Badilla Marín, Luis Alfonso; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    En el presente trabajo de investigación se estudia la posibilidad de exigir a los progenitores el resarcimiento de daños ocasionados a la salud de sus hijos, específicamente en el marco de la concepción natural (daño procreacional), y su posible reclamación por la vía jurisdiccional de familia, quedando comprendidos no solo los daños derivados de la transmisión de enfermedades genéticas o de transmisión sexual, sino también los acaecidos por culpa o dolo de los progenitores durante el embarazo.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024