1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item La organización y el desarrrollo de empresas agroindustriales de Costa Rica(1978) Soto Acuña, YamilethItem Caracterización del uso y cobertura del suelo en los cantones Turrialba y Jiménez, Cartago, Costa Rica, a partir de imágenes satelitales Sentinel-2, para el año 2021(2022) Vargas Céspedes, Armando Antonio; Brenes Gamboa, SaúlLa caracterización de usos y coberturas de la tierra actualmente es un elemento importante para la gestión y monitoreo de los territorios agrícolas y los recursos naturales con el fin de facilitar la toma de decisiones de entes gubernamentales y no gubernamentales. Dado lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue generar información base y actualizada de los principales sistemas agroproductivos a través de técnicas de teledetección dentro de la zona de estudio y, con ello, elaborar un proceso metodológico que implemente herramientas tecnológicas que automaticen la generación de información geográfica mediante la observación espacial de la tierra. Para el procesamiento de los datos se adaptaron códigos de lenguajes computacionales dentro de la plataforma de Google Earth Engine (GEE) y como insumos base se utilizaron imágenes Sentinel-2 del año 2021 y los datos obtenidos en la gira de campo realizada en ese mismo año. Se realizó la clasificación del mosaico de imágenes con tres algoritmos clasificadores y se le aplicó una validación a cada uno de ellos, lo que dio como resultado que el algoritmo que presentó mayor porcentaje de exactitud global fue ¿Ramdom Forest¿ con un 82,95%, seguido de ¿Classification and Regression Tree (CART)¿ con un 81,50% y por último ¿Minimum Distance¿ con total de 57,51%. Basado en los resultados obtenidos por ¿Ramdom Forest¿, se determinó que los principales usos del suelo con mayor ocupación fueron cobertura forestal con un total de 136 162,78 ha, seguido de las clases de pastos con 25 497,24 ha, el cultivo de caña con un total de 11 081,02 ha y el cultivo de café con 5512,17 ha. Por último, se elaboraron dos mapas de aptitud agrícola para los cultivos de caña y café para determinar las zonas potenciales y no potenciales para el desarrollo de estos cultivos. Se espera que esta investigación incentive la...Item Análisis de derecho comparado sobre el modelo jurídico del seguro de cosechas entre la legislación de Costa Rica, Estados Unidos de América y España de cara a los futuros retos climatológicos que enfrenta el sector agropecuario(2022) Salas Lisac, Andrés José; Rudín Arguedas, Diego AlejandroEsta investigación aborda un instrumento específico para estudiar, atender y mitigar los riesgos climáticos que enfrenta el sector agroindustrial, centrándose en la exposición incrementada que enfrentan derivada de los efectos climáticos adversos, que se traducen en riesgos para la sostenibilidad económica y el bienestar de las empresas agrícolas, así como de las comunidades que la agricultura principalmente sustenta. Con este escenario en mente, esta investigación comienza abordando y analizando el régimen costarricense actual para el programa de seguro de cosechas, que se basa en un modelo regido principalmente por la Ley N° 4461 de 1969. Esta ley de más de 50 años de antigüedad ha sido objeto de una serie de enmiendas directas e indirectas que han perjudicado la eficacia de su contenido. Una modificación específica, que separó la Reserva Técnica de Contingencias (un fondo de reserva legal alimentado por transferencias consistentes en un porcentaje de las utilidades realizadas por los bancos comerciales nacionales que aseguraron la estabilidad financiera y continuidad de esta línea de seguros) se constituyó en el golpe final al atractivo y sostenibilidad del programa en Costa Rica. Una vez que se describe a fondo la situación costarricense y se identifican sus principales debilidades, esta investigación describe y compara las características del sistema de seguro de cosechas con el de los Estados Unidos de América, identificando las fortalezas y los instrumentos o procedimientos que podrían aplicarse útilmente en el contexto costarricense, teniendo en cuenta las estrechas similitudes entre ambos sistemas debido al Tratado CAFTA-DR que causó las operaciones de seguros de mercado abierto en Costa Rica. Asimismo, se comparan profundamente los aspectos que difieren, tanto en aspectos de marco legal como en diferencias socioeconómicas entre los productores agrícolas costarricenses y estadounidenses. Con base en estos...Item Estudio de prefactibilidad para la transformación del fruto del pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) en harina, con base en la Agrocadena del Pejibaye en Tucurrique(2011) Sánchez Chacón, Luis Alfonso; Quirós Madrigal, Olman JoséItem Análisis del proceso de purificación natural del agua de la Quebrada Honda de Pérez Zeledón como respuesta al impacto producido por la agroindustria(2010) Fallas Lizano, Randall; Arias Zúñiga, Ana LorenaEl presente documento se basa en el estudio de la contaminación producida por el vertido de aguas servidas provenientes de procesos agroindustriales generados en un tramo específico de la Quebrada Honda de Pérez Zeledón y el impacto que estos causan en la calidad del agua de la misma. Se evaluó experimentalmente parámetros físico-químicos del agua como: temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno; con el fin de conocer las propiedades reales del agua de la Quebrada Honda ante las descargas de contaminantes a las cuales es sometida. Para conocer el comportamiento real del oxígeno disuelto y de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), se hizo uso del modelo del déficit de oxígeno creado en 1925 por Streeter y Phelps a lo largo del tramo analizado y se extrapolaron los resultados aguas abajo del mismo; lo anterior con el fin de evaluar el proceso de purificación natural del agua de la quebrada. A partir del modelo matemático calibrado para las condiciones reales del agua de la Quebrada Honda, se realizó un análisis de sensibilidad ante diferentes escenarios de vertido, en donde se consideró los valores máximos de DBO5,20 permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales de Costa Rica y se recomendaron valores máximos de DBO5,20 que impactaran de la menor forma la calidad del agua de la quebrada y que esta no llegara a presentar condiciones anaeróbicas. Como resumen del informe, se concluyó que para poder mejorar la calidad del agua de la Quebrada Honda de Pérez Zeledón, se deben verter valores de DBO5,20 menores a los que señala el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales de Costa Rica, y que esto se puede lograr a partir del aumento de la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de la porqueriza y del beneficio de café que son las dos actividades agroindustriales que están presentes...Item Evaluación del proceso tecnológico de producción de agua desionizada y el procedimiento para la regeneración de las resinas de intercambio iónico en una empresa agroindustrial(2013) Alfaro Santamaría, Kattia; Molina Córdoba, Manuel EnriqueEste trabajo tuvo como propósito evaluar el proceso tecnológico de producción de agua desionizada y el procedimiento para la regeneración de las resinas de intercambio iónico en una empresa agroindustrial. Puesto que el agua potable no cumple con las características necesarias de conductividad eléctrica, dureza total y sílice para poder ser usada en los procesos productivos de la empresa, ésta se debe pasar por tres filtros de sedimentos y un filtro de carbón activado. Los filtros retienen partículas y sedimentos y el filtro de carbón el cloro y materia orgánica. Seguidamente, el agua filtrada llega al desionizador de resinas mixtas que está compuesto por una resina aniónica fuerte y otra catiónica fuerte. Este equipo es el encargado de remover los sólidos disueltos en forma de aniones y cationes presentes en el agua. El agua resultante tras atravesar el desionizador de resinas mixtas llega a un esterilizador ultravioleta capaz de calcinar o destruir bacterias. La conductividad del agua desionizada producida debe ser inferior a 1 ¿S/cm, el valor obtenido fue de un promedio de 5,9 ¿S/cm; originado a qué la medición de este parámetro se afectó por la disolución de los carbonatos en las muestras, al no realizarse las mediciones de forma inmediata. El valor de alcalinidad parcial fue de 0 ppm CaCO3 , de alcalinidad total lO ppm CaCO3 , de sílice 0 ppm SiO2 , de dureza total 0 ppm CaCO3 y un pH de 6,82 en promedio. Cuando el valor de conductividad llega a 5 ¿S/cm, el cual es el límite de la calidad del agua, en ese momento la cadena de intercambio en funcionamiento se detiene y el equipo entra en la fase de regeneración. Se desarrollaron hojas de control de calidad para el agua desionizada, esto permite asegurar la calidad del agua desionizada producida y exigida por el proceso entre los tipos de agua II y III. En el caso de la regeneración de las resinas de intercambio iónico la hoja de control permite monitorear y asegurar...Item La intervención del Estado en el desarrollo de sectores productivos: el caso del gasto público y la inversión como apoyo al sector agropecuario en Costa Rica para el período 1998-2004(2005) Jiménez Villanueva, Humberto; Arce Quesada, Silvia ElenaCosta Rica es un país en el cual el sector agropecuario ha sido uno de los pilares económicos que han dado origen a la sociedad que hoy disfrutamos, aspecto que ha venido perdiendo importancia, tanto para la ciudadanía, como para las instituciones estatales que generan las políticas de desarrollo nacional y regional. Esta situación ha causado una marcada perdida de interés en la orientación de los recursos públicos destinados a fortalecer determinados sectores. La investigación contempla algunos antecedentes de la teoría económica que hace referencia al papel del Estado y a la intervención del mismo en el desarrollo de las economías; se contempla como principal problema la disminución del flujo de recursos para las inversiones productivas y del gasto público en los países de América Latina; considerando que Costa Rica no escapa de esta realidad. Se hace hincapié en la estructura de la investigación; específicamente en los objetivos, la metodología del estudio con sus alcances y limitaciones, el marco conceptual hace referencia a los distintos tipos de presupuestos su clasificación y funciones, así como al proceso de programación presupuestaria y el marco institucional sobre presupuestos públicos en Costa Rica. En el capítulo I se fundamenta el marco normativo que envuelve a los presupuestos públicos en Costa Rica, específicamente la Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos número 8131 del 4 de setiembre del 2001, se aclara cual es el papel de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda en esta materia. El segundo capítulo presenta información sobre la transparencia en la formulación, aprobación y fiscalización presupuestaria del país, se hace una comparación con diez países Latinoamericanos considerados para la construcción del Segundo índice de Transparencia Presupuestaria Latinoamericano (ITP), en el cual el país se encuentr