1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Perfiles de resistencia a los antimicrobianos en Clostridioides difficile en el contexto hospitalario en 2015-2020(2023) Zúñiga Jiménez, Catalina; Quesada Gómez, CarlosItem Síntesis, purificación y caracterización de un derivado biliar a partir de P-Clorofenilbiguanida para su evaluación como desinfectante(2019) Campos Molina, Christian José; Soto Tellini, Victor HugoEl objetivo de este proyecto es sintetizar, purificar y caracterizar un derivado biliar a partir de p-clorofenilbiguanida para su evaluación desinfectante. El proyecto se subdividió en cuatro etapas: En la primera, se sintetizó una triazina a partir del ácido cólico funcionalizada en la posición 24 mediante el método del anhídrido mixto y se purificó mediante la técnica de cromatografía en columna con una mezcla de elución 6:1 CHCl3:MeOH; en la segunda, este derivado biliar se caracterizó mediante técnicas espectroscópicas como FT-IR, HSQC y HMBC; en la tercera, se utilizó la técnica de solubilización en fase de Higuchi Connors para complejar la triazina biliar con (2-hidroxipropil)-ß-ciclodextrina y ß-ciclodextrina y se utilizó el método WTLS en el cálculo de los parámetros de regresión y sus varianzas asociadas al error instrumental; y en la cuarta, se evaluó la actividad desinfectante de cada complejo en su concentración de aplicación mediante el método ASTM E2315-16 con cepas multiresistentes de Eschericia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Como principales resultados, se obtuvo un rendimiento del 27% en la síntesis de la triazina biliar, se obtuvo una constante de estabilidad correspondiente al complejo triazina: (2-hidroxipropil)-ß-ciclodextrina con un valor de 1405.32 y dos constantes de estabilidad para los complejos triazina: ß-ciclodextrina con los valores 109.85 y 0.01, y no se mostró una reducción logarítmica significativa en términos de las UFC de las cepas bacterianas indicadas. Se sugiere la introducción de un codisolvente en la formulación que considere las limitaciones prácticas en la evaluación de la actividad desinfectante de cada complejo. Además, se recomienda el aumento en el tamaño de la muestra para la construcción de los modelos.Item Clostridium perfringens: detección y susceptivilidad antimicrobiana en diarreas nosocominales en el Hospital San Juan de Dios(2005) Espinoza Solís, Carlos Andrés; Camacho Matamoros, Natassia; Rodríguez Cavallini, EvelynSe procedió a determinar la presencia, la capacidad enterotoxigénica y la susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Clostridium perfringens aisladas a partir de 104 muestras de heces de pacientes con diarreas nosocomiales del Hospital San Juan de Dios. A partir de la totalidad de las muestras, fue posible aislar y caracterizar bioquímicamente 29 cepas (27.8%) de C. perfringens, de las cuales dos cepas (6.9%) resultaron ser enterotoxigénicas. Es decir, solamente el 1,9%del total de muestras analizadas resultaron positivas por C. perfringens enterotoxigénico. Estos resultados coinciden con los resultados de estudios similares realizados en otros países y reportados en la literatura. Se llevó a cabo la estandarización de la prueba de dilución en agar (método de referencia para la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de bacterias anaerobias) y se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas de C. perfringens previamente aisladas. Todas las cepas fueron sensibles a cloranfenicol, imipenem y cefotaxima; una cepa (3.5%) presentó resistencia hacia penicilina y tres (10.3%) a metronidazol. También, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana utilizando el antibiograma para bacterias anaerobias estrictas ATB ANA®. Los resultados obtenidos no fueron reproducibles, por lo que no fue posible su interpretación. Se recomienda la utilización de la prueba de dilución en agar para evaluar los resultados obtenidos mediante otros métodos en este y otros laboratorios. Se confirmó que la incidencia de C. pefiingens enterotoxigénico como agente etiológico de diarreas nosocomiales es baja, al igual que el porcentaje de cepas resistentes; sin embargo, no debe desestimarse como un problema potencial en los centros hospitalarios de nuestro país.Item Estudio ultraestructural de la flora bacteriana de uñas en el personal de salud del Hospital Max Peralta(2002) Alvarado Mena, Débora Karina; Hernández-Chavarría, Francisco