1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del desempeño de los pavimentos rígidos en Costa Rica
    (2020) Montes de Oca Hidalgo, María Paula; Sequeira Rojas, Wendy
    Se reconoce la necesidad que tiene el país de conocer los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica ya que no existen técnicas de diseño ni información a nivel constructivo que tomen en cuenta las variables climatológicas ni de tránsito del país. Con el objetivo de complementar la información existente, se propone una evaluación para determinar los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica. La evaluación de los pavimentos rígidos se basó en una auscultación visual y en un levantamiento automático mediante el Geo 3D. Inicialmente se realizó el levantamiento de los deterioros de cada uno de los siete proyectos, los cuales se utilizaron para calcular el PCI de cada uno y determinar los deterioros típicos. Luego se identificaron las características climatológicas y de tránsito de cada proyecto y se relacionaron con los deterioros. Finalmente, con las relaciones obtenidas se crearon los modelos iniciales de predicción de deterioros. Se observó que los deterioros típicos de Costa Rica son el daño de sello de junta, pulimiento de agregado, desprendimiento de agregados y agrietamiento lineal, además los deterioros se relacionan con la precipitación, temperatura y ejes equivalentes, por lo tanto, se recomienda tomar como base los resultados de esta investigación para futuros modelos de predicción de deterioros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de efectividad de las medidas de movilidad segura y pacificación vial en el distrito central de Curridabat
    (2020) Umaña Marín, Giancarlos; Zamora Rojas, Javier
    En Curridabat ha surgido la necesidad de implementar medidas que mejoren el entorno urbano a través de vías más seguras con espacios más limitados para vehículos automotores, con mayor y mejor espacio para los peatones, tanto aceras como cruces, así como mobiliario urbano y elementos paisajísticos para mejorar la experiencia de las personas. En este estudio se evalúa la efectividad de las medidas de movilidad segura y pacificación vial del distrito central de Curridabat a través de análisis antes-después y la implementación de intervenciones de urbanismo táctico. La evaluación de la efectividad de las medidas de movilidad segura y pacificación vial se llevó a cabo en dos sitios: En el caso de Curridabat Centro, se realizaron intervenciones temporales de urbanismo táctico, mientras que en el barrio Vásquez Dent se implementó una serie de medidas de forma permanente. Para realizar el estudio tipo antes-después se obtuvieron datos como la proporción de cruces peatonales, tiempos de maniobra de cruce peatonal, volúmenes vehiculares, velocidades vehiculares, así como la percepción de los usuarios. Con los datos obtenidos se realizaron comparaciones, algunas a través de pruebas de hipótesis a partir de datos promedio, y otras con diferencias porcentuales a partir de datos puntuales. Se obtuvieron resultados variados; por ejemplo, en Curridabat Centro se encontraron disminuciones significativas en los tiempos de maniobra de cruce peatonal, la proporción de vehículos disminuyó, las velocidades promedio y de operación presentaron reducciones importantes, además, la percepción de seguridad vial de los usuarios mejoró. Por otra parte, en el barrio Vásquez Dent, los tiempos de maniobra peatonal disminuyeron en algunos movimientos, el volumen de vehículos disminuyó considerablemente, en algunos puntos la velocidad disminuyó y la percepción de seguridad vial de los usuarios también mejoró. Se concluye que la implementación...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una metodología para calcular el valor patrimonial de corredores viales
    (2019) Vindas Cambronero, Inés; Loría Salazar, Luis Guillermo
    Se propone una metodología que permita conocer el valor del patrimonio vial de corredores viales, la cual se puede aplicar como herramienta de análisis de evaluación bienal que brinde información sobre la inversión en infraestructura vial que posee el país. El desarrollo de esta metodología se lleva a cabo considerando las condiciones iniciales y las condiciones actuales que presenta un proyecto en un determinado momento basándose en las características estructurales, funcionales y de importancia de la vía. Se incluyeron los elementos que componen la estructura de pavimento, los puentes y los elementos de seguridad vial. Además, se analiza la incidencia del valor del terreno en el costo total del proyecto. Algunos de los elementos presentan costos que son independientes de su condición, mientras que las estructuras de pavimentos y los puentes se estudian como componentes que cambian su costo según el estado en que se encuentren en el momento del análisis. La condición actual se analiza por medio indicadores de Deflectometría de Impacto (FWD), Índice de Regularidad Internacional (IRI) e Índice de Condición de Pavimentos (PCI) proponiendo escenarios para Red Vial Nacional Estratégica de Alta Capacidad, Red Vial Nacional Complementaria de Baja Capacidad y Red Vial Cantonal. Se aplicó la metodología creada a un tramo de alta capacidad y un tramo de baja capacidad de la Red Vial Nacional; se encontró que las estructuras de pavimento y los puentes son los elementos que tiene un mayor aporte en el valor patrimonial de un corredor vial. Mediante la consulta a expertos utilizando la Metodología Delphi se determinó que la Deflectometría de Impacto (FWD) es el indicador que tiene mayor aporte en el deterioro de las estructuras de pavimento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis socio-ambiental y de vulnerabilidad de la Carretera Costanera (tramo Orotina-Quepos) y sus proyecciones para la construcción y rehabilitación del tramo Quepos-Barú y otras obras complementarias de la Costanera Sur
    (2003) Rojas Soto, Jorge Enrique; Laguna Morales, Jorge Enrique
    El presente trabajo busca determinar los impactos en el medio ambiente que pueden producir los elementos socio - ambientales debido al uso de una carretera de relevada importancia y, a su vez establecer los sitios vulnerables a provocar cierres o destrucción de la vía para con ello establecer las pautas que se deben dar para llevar a cabo un Gestión Administrativa Integral. 'Se estudió la Carretera Costanera en el tramo que va de Orotina a Quepos, al cual se le denominó tramo de referencia. Luego de obtenidos los resultados, se proyectaron hacia el tramo de aplicación que es la vía entre Quepos y el Río Barú, para la cual existe un proyecto con el fin de construirla y mejorarla próximamente. Para llevar a cabo esta labor se usó el tramo de referencia, en el cual se determinaron los impactos que han causado los elementos influenciados por el uso de la carretera, por medio de árboles de impactos, por otro lado, en el caso de la vulnerabilidad, se utilizaron un Sistema de Información Geográfico para llevar a cabo el análisis. Los resultados obtenidos se proyectaron hacia el tramo de aplicación. Una vez hechos los análisis correspondientes, se pudo determinar que, en el tramo de referencia, se han ido dando los impactos, ya sean positivos o negativos, con muy poco planeamiento, esto mismo se podría dar en el tramo de aplicación que posee características similares. Entre estos impactos se pueden mencionar el desarrollo social, el crecimiento del comercio, el empleo, el aumento en la plusvalía, los cambios en la tenencia de la tierra, el menor costo de operación vehicular, el aspecto biótico, la distribución del turismo en el año, el acceso a atractivos turísticos, los cambios en el uso del suelo, la emigración de población, los cambios culturales, los cambios en la calidad de vida, el crecimiento urbano y los problemas sociales. Por otro lado, se concluyó...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024