1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de vulnerabilidad sísmica de las comunidades Los Castaños y Central Campesina del cantón de Corredores de Puntarenas
    (2021) Hidalgo López, Marvin Josué; Hidalgo Leiva, Diego Antonio
    En este trabajo se realizó un Análisis de Vulnerabilidad Sísmica de las estructuras encontradas en las comunidades Los Castaños y Central Campesina, en el cantón de Corredores de Puntarenas, haciendo uso de la Taxonomía GEM. Para esto se realizaron inspecciones por medio de visitas de campo, en donde se identificaron los distintos atributos utilizados en la taxonomía para cada edificación inspeccionada. Posteriormente, se realizó el esquema de clases, con el cual se clasificaron las edificaciones. El método de clasificación utilizado corresponde a una variación de la "Clasificación basada en puntajes con números difusos", ya que en este caso se utilizaron números nítidos para asignar la puntuación. Debido a la informalidad en gran cantidad de construcciones de la zona, se procedió a realizar una clase aparte a las definidas en el método, para considerar estas construcciones informales y/o con alto grado de deterioro. A cada tipología definida se le asigna una curva de fragilidad. Se definieron tres escenarios de amenaza sísmica probable, para obtener la amenaza sísmica en las comunidades, utilizando el valor de aceleración máxima del terreno (PGA) como medida de intensidad. Finalmente, con las curvas de fragilidad de cada tipología, y los tres escenarios sísmicos, se obtuvo el riesgo sísmico probable. Este riesgo se definió por medio de las matrices de probabilidad de daño, los índices de daño, y los índices de daño discretos. Para presentar los resultados, se realizan mapas de riesgo sísmico probable para las comunidades analizadas. Se encontró que en ambas comunidades para los escenarios de mayor amenaza sísmica, predomina el daño probable severo y completo para las edificaciones, es por esto que se concluye que se tiene un riesgo sísmico alto en la zona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de métodos de identificación de sistemas multivariables en el dominio del tiempo con base en vibraciones ambientales para edificaciones
    (2020) Vásquez González, Sergio Steven; Lui Kuan, Yi Cheng
    Métodos de identificación de sistemas en el dominio temporal fueron implementados, con principal enfoque en la técnica de identificación estocástica de subespacios impulsada por covarianzas (SSI-COV), en edificaciones, basado en registros de vibraciones ambientales de dos edificios de concreto reforzado. La primera etapa consiste en la validación de la sincronización del equipo de medición, donde se muestra la necesidad del sistema de GPS en los acelerógrafos para evitar errores de fase en la señal. Además, para los acelerómetros piezoeléctricos, utilizados en puentes, se comprueba la no idoneidad para medir vibraciones ambientales en edificaciones, pues los bajos niveles de aceleración de estas no son captados por dichos instrumentos. En la segunda etapa se implementa la técnica de sensores ambulantes para el registro de vibraciones y se propone una metodología de instrumentación para cada edifico en función de dicha técnica. En la tercera etapa, para cada edificio, mediante SSI-COV, se logró identificar entre diez y once modos de oscilación en total con sus respectivas formas modales y obtener una representación clara del comportamiento real de estos. En la cuarta y última etapa, para estudiar dicho comportamiento se realizó el modelo analítico de uno de los edificios, donde se halló que la estructura metálica del techo se comporta como una masa oscilante no sintonizada cuyas frecuencias son cercanas a modos de oscilación críticos de la estructura principal, provocando una interacción negativa que cambia la respuesta modal esperada para la tipología del edificio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de vulnerabilidad sísmica y elaboración de modelos HBIM de la obra patrimonial Antigua Escuela San Jerónimo
    (2022) Ureña Villalobos, Erick Josué; Anglin Fonseca, Robert Anthony
    Este proyecto consistió en la elaboración de un modelo HBIM de la Antigua Escuela de San Jerónimo de Moravia, dotándolo de un modelo con información geométrica y de materiales. Posteriormente se realizó un análisis de vulnerabilidad sísmica de la estructura, con la intención de generar información importante para su conservación y restauración. La ejecución del proyecto pasó por una etapa de investigación de los archivos históricos disponibles sobre de la edificación, así como de las leyes y reglamentos que afectaban el proyecto. Posterior a esto, se realizó el escaneo láser y la identificación de los materiales presentes, mediante caracterización de maderas y pruebas destructivas para los elementos de concreto que fue posible muestrear. Se realizó un estudio de suelo, ya que no se contaba con ninguno del sitio. Una vez caracterizados los materiales, se realizó el modelo HBIM, teniendo de insumo toda la información recolectada previamente. Siguiendo el flujo de trabajo BIM se realizó un análisis y modelo estructural. Para finalizar, teniendo en cuenta los resultados y estado de la estructura, se realizó una propuesta de intervención en las columnas, paredes, techos y pisos. El modelo HBIM resultante es una herramienta para la preservación del edificio patrimonial, que debe nutrirse a lo largo de su vida, introduciendo información sobre las reparaciones realizadas a la estructura, para que de esta forma se tenga un mejor control de las zonas intervenidas y materiales utilizados.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024