1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis comparativo de distintas tecnologías de tratamiento de aguas residuales para municipalidades de Costa Rica(2011) Centeno Mora, Erick; Vidal Rivera, PaolaEl problema de saneamiento en la población costarricense es bien conocido. Por ello, la inversión en plantas depuradoras de aguas residuales debe ser un tema prioritario, tanto para mejorar la calidad de vida de los habitantes, como para proteger el medio ambiente. Sin embargo, debido a la gran variedad de tecnologías que pueden emplearse para ese fin, sumado a la falta de experiencia de muchas municipalidades en este tema, la selección del sistema óptimo de tratamiento de aguas residuales no es una decisión sencilla. La importancia de este trabajo estriba principalmente en que establece una referencia objetiva para guiar el proceso de toma de decisiones a la hora de elegir una tecnología de depuración de aguas residuales para las municipalidades de Costa Rica. Como parte de este trabajo se evaluaron 7 tecnologías de tratamiento de aguas residuales distintas, para cinco poblaciones de diseño teóricas, resultando en un total de 35 plantas de depuración. Se hizo una distribución en planta para cada una de esas plantas y se realizó una estimación de los costos de construcción para cada sistema. Adicionalmente, se estimaron los costos de operación mensual y de mantenimiento anual de cada planta de tratamiento. Luego se realizó un análisis financiero para concluir acerca del costo de cada tecnología, según la población servida. Finalmente se resaltaron algunos aspectos adicionales que deben tomarse en cuenta a la hora de elegir una tecnología de tratamiento estableciendo algunos parámetros de comparación cualitativos entre cada tecnología evaluada.Item Propuesta de mejoramiento hidráulico-ambiental para la red de agua potable y agua residual del edificio de la Facultad de Química en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(2015) Quirós Ivankovich, Alejandro; Vidal Rivera, PaolaSe evalúa el estado actual del edificio de la Escuela de Química en los aspectos hidráulico y sanitario, considerando la calidad de agua potable y agua residual de la edificación, así como las respectivas redes de tubería asociadas. Así mismo, se proponen las mejoras pertinentes para llevar al edificio a un funcionamiento y operación óptima en los aspectos mencionados. Para determinar las mejoras necesarias en la edificación, se realizan visitas de campo, consultas a fontaneros y encargados de mantenimiento, mediciones de consumo de agua potable, evaluación de tuberías, accesorios y piezas sanitarias. También se comprueba la calidad del agua potable consumida y agua residual generada en la Escuela de Química mediante pruebas de laboratorio. Los análisis realizados muestran que la Escuela de Química no cumple plenamente con el Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales y el Reglamento para la Calidad de Agua Potable. Las tuberías para distribución de agua potable y evacuación de aguas residuales presentan problemas de corrosión, antigüedad e ineficiencia. Existe un protocolo para el manejo de desechos líquidos en laboratorios, sin embargo, este es insuficiente, ya que aún se descargan aguas residuales especiales al alcantarillado sanitario. El consumo de agua potable en la Escuela de Química es mayor al esperado, lo cual puede corregirse con cambios en las prácticas y con la instalación de accesorios de bajo consumo de agua. Es imperativo realizar los cambios necesarios para cumplir con la legislación actual, de manera que se proteja la salud humana, la integridad ambiental y se eviten medidas perjudiciales para la Universidad por parte del Ministerio de Salud.Item Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de una planta de molino de nixtamal y alternativas de minimización de volúmenes y contaminantes de sus descargas líquidas(2006) Solano Redondo, Óscar Mauricio; Durán Herrera, EstebanEl proyecto nació debido a la necesidad de conocer la situación actual del sistema de tratamiento de aguas residuales para ejecutar a corto, mediano y largo plazo las medidas adecuadas para un correcto funcionamiento del mismo, de forma tal que pueda fortalecer y aportar en la gestión ambiental de la empresa. El objetivo del presente estudio fue el de evaluar el sistema de tratamiento de las aguas residuales que se producen durante la molienda del maíz nixtamalizado y a partir de ella, realizar un planteamiento y análisis de alternativas para minimizar el vertido de las aguas que van hacia tratamiento y las características contaminantes de su efluente. Para comprender la naturaleza de las descargas Iíquidas generadas por la planta de molino de nixtamal, se realizó una caracterización fisicoquímica de las mismas en los diferentes puntos de origen dentro del proceso de producción, siendo estos el efluente que rebalsa del macerador (nejayote) y las dos purgas producidas en la tina que recibe todas las aguas recirculadas del proceso y las aguas que salen del separador 2 para recircularlas, que corresponden a la purga 1 y la purga 2 respectivamente. De estas descargas se concluyó que la que más aporta en cuanto a carga contaminante e hidráulica es el nejayote, seguido de las purgas 1 y 2. Se determinó que las aguas residuales generadas por la planta de molino se caracterizan por ser calientes, con una alta concentración de sólidos suspendidos y disueltos, con material flotante en el caso del nejayote y por poseer un pH superior a 7. Otro aporte de volumen a la planta de tratamiento es el generado durante las actividades de limpieza y lavado de los equipos húmedos del proceso, sin embargo, su contribución es mínima en comparación con el caudal total que se produce en los puntos de generación antes mencionados. La planta de tratamiento presentó una eficiencia superior al 96% de remoción en todos los parámetros de contaminación...