1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta didáctica basada en un ambiente de resolución de problemas y uso de tecnologías digitales para el curso MA1111: Fundamentos de geometría con trigonometría de la Univesidad de Costa Rica
    (2021) Chan González, Carlos Alberto; Madrigal Gutiérrez, Carlos Joseph; Rustrián Roldán, Raúl David; Zúñiga Chacón, Marianela; Poveda Fernández, William Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar una propuesta didáctica, basada en un ambiente de resolución de problemas y uso de tecnologías digitales, que ofrezca a los y las estudiantes del curso MA-1111 de Arquitectura de la UCR, actividades para involucrarse en la exploración de diferentes representaciones de un problema, formular conjeturas y presentar argumentos que las validen, particularmente en conceptos básicos relacionados con rectas, segmentos, ángulos y triángulos. El diseño y análisis de resultados de la investigación, se fundamentó bajo los marcos conceptuales de: resolución de problemas, uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza, los episodios de resolución de problemas (Santos-Trigo & Camacho-Machín, 2011), el modelo de diseño de actividades RASE (Resources- Activities-Support-Evaluation, por sus siglas en inglés). El curso en estudio se impartió en modalidad virtual asincrónica, contiene temas geométricos estudiados en secundaria; además se profundizó en la construcción geométrica y la verificación de relaciones o teoremas. Las actividades y problemas matemáticos se vieron favorecidos mediante el uso de diversas tecnologías digitales, pues, permitieron al estudiantado comprender el problema a través de la representación y exploración de la situación en términos de los objetos matemáticos involucrados. Los y las participantes exploran a través de modelos dinámicos que les permiten formular conjeturas con apoyo de videos, applets de GeoGebra y actividades de Khan Academy. Además, utilizaron estas plataformas para verificar y justificar definiciones, teoremas y construcciones mediante la exploración del modelo dinámico. El uso de la herramienta foro del sitio favoreció la comunicación, análisis y contraste de ideas matemáticas entre los y las estudiantes y el equipo de investigación. El monitoreo por parte del equipo logró centrar la atención de los y las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estrategias promotoras de lectura como práctica de desarrollo sociocultural, para realizar talleres literarios virtuales lúdico-recreativos como espacios de mediación lectora a través de tecnologías digitales, en la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica
    (2023) Rivera Vargas, Marina; Ruiz Zapata, David; Chaves Salgado, Carmen Lorena
    El presente proyecto de graduación plantea la creación de una propuesta de estrategias promotoras de lectura como práctica de desarrollo sociocultural, para que la Biblioteca de la Facultad de Educación (BEDU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realice talleres literarios virtuales lúdico-recreativos como espacios de mediación lectora a través de tecnología digital. Este objetivo se logra con la evaluación cualitativa de los talleres literarios virtuales desarrollados por la BEDU en el 2020-2021 (durante la pandemia por COVID-19), de las estrategias promotoras de lectura que utilizaron en ese momento y de la tecnología con que los llevaron a cabo. Se contextualizó la investigación con una pesquisa sobre talleres lúdico-recreativos realizados antes y durante la época de pandemia, dentro y fuera de Costa Rica, así como sobre otros tipos de actividades para promocionar la lectura de forma lúdica. Por otra parte, se evidenció la importancia de la virtualidad en los momentos de la cuarentena, así como de las bibliotecas en su labor de espacio sociocultural y de la literatura como factor de importancia para el desarrollo lúdico-recreativo. La propuesta se crea por petición de la BEDU, como parte de un diseño de investigación- acción práctica, por lo que toma en cuenta el presupuesto y los recursos de ésta, así como las características de su comunidad usuaria, utilizando plataformas de tecnología digital gratuitas y de acceso abierto para desarrollar actividades híbridas con material analógico. Es una iniciativa integral donde se invita a profesionales en temas de literatura y otras áreas afines, para el enriquecimiento de los talleres y el papel de las funcionarias bibliotecólogas de la BEDU como facilitadoras de los talleres es fundamental. La información para crearla y validarla se obtuvo a través de entrevistas abiertas grupales semiestructuradas, realizadas virtualmente a cuatro grupos de sujetos informantes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de herramientas para el diseño de experiencias en la enseñanza de la arquitectura
    (2023) Salvador Luna, Adriana; Sasa Marín, Zuhra
    En la actualidad hay un creciente interés y necesidad de nuevas experiencias globales en el campo del diseño. Se podría afirmar que la era digital ha traído con ella cambios paradigmáticos en todas las disciplinas, evidencia de ello es que la virtualidad y lo digital han logrado que la representación del mundo físico sea cada vez más detallada a través de distintos softwares y plataformas, así como por medio de la realidad virtual y la aumentada. Las nuevas exigencias globales vinculadas a las tecnologías, el cambio climático y la evolución acelerada de los procesos de diseño arquitectónico, se articulan para responder adecuadamente a esos cambios, aprovechando la tecnología para potenciar los alcances del diseño espacial. Un ejemplo de ello es el diseño de experiencias, que constituye una fuente de innovación en el proceso de desarrollo de proyectos. La arquitectura de la experiencia es una de estas formas emergentes de la disciplina que busca amalgamar las más nuevas tecnologías con conocimientos antiguos. Una construcción de experiencias sociales en una variedad de entornos digitales interconectados, así como en gran número de espacios físicos, de ahí que su aplicación es posible tanto en espacios físicos como virtuales, valorando esencialmente los hallazgos obtenidos por medio de la reflexión y los procesos iterativos así como del diseño de ambientes interactivos. Este proyecto de graduación intenta incursionar en el diseño de experiencias dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje en arquitectura, específicamente en el quinto año de la carrera, ya que dominan conceptos de diseño y están familiarizados con procesos creativos, lo cuál permitiría el entendimiento y aplicación de estas herramientas de forma efectiva. Esta investigación busca desarrollar a partir de modelos de aprendizaje basado en problemas, herramientas y lineamientos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de transformación de la Biblioteca del Colegio Técnico Profesional Don Bosco en un Centro de Innovación e Investigación para el aprendizaje CI2A
    (2023) Sánchez Vargas, Joselyn Alana; Arias Alvarado, Maikol
    El presente proyecto de graduación responde a la pregunta ¿Cómo se puede transformar la biblioteca del Colegio Técnico Profesional Don Bosco en un Centro de Innovación e Investigación para el Aprendizaje que integre y apoye el proceso de aprendizaje de la comunidad educativa? La biblioteca escolar es un recurso invaluable en cualquier institución educativa. Sin embargo, su papel ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en mucho más que un simple depósito de libros. En el contexto del Colegio Técnico Profesional Don Bosco (CTPDB), surge la necesidad de transformar su biblioteca en un Centro de Innovación e Investigación para el Aprendizaje (CI2A). Esta propuesta busca integrar y apoyar el proceso de aprendizaje de la comunidad educativa, abordando diversos aspectos clave para el éxito de esta transformación. La biblioteca escolar debe adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y docentes. En este contexto, el CTPDB enfrenta el desafío de redefinir su biblioteca para convertirla en un CI2A. En donde las estrategias didácticas en el CTPDB estén relacionadas con la ciencia, tecnología, innovación e investigación y la biblioteca pueda apoyar estas estrategias para mejorar el aprendizaje. Es fundamental, además determinar las actividades que realiza el personal bibliotecólogo para promover la ciencia, tecnología, innovación e investigación. Así como la biblioteca debe adecuarse a las necesidades de infraestructura, procesos y servicios que requiere un CI2A esto debido a que la comunidad educativa necesita acceso a tecnología, innovación y recursos de investigación para un aprendizaje efectivo. El CTPDB tiene una rica historia educativa que debe considerarse al llevar a cabo esta transformación. La biblioteca también tiene una historia propia que influye en su evolución hacia un CI2A. Por otro lado, la investigación se basó en el uso de técnicas como encuestas, entrevistas y cuestionarios, junto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y mediación de una capacitación virtual para la brigada de acompañamiento psicosocial ante emergencias y desastres
    (2021) Montenegro Espinoza, Georgina María Auxilidora; Soto Fallas, Carolina; Carranza Morales, Marcos Eduardo
  • Thumbnail Image
    Item
    Docentes innovadores con el uso de la tecnología en el contexto escolar costarricense: un estudio de casos
    (2019) Artavia Ramírez, Jeilin; Méndez Arias, Marco; Retana Mendoza, Eliécer; Torres Rodríguez, Walter; Vargas Delgado, Rosario; Ibarra Vargas, Esteban Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Inversión dirigida a la investigación, desarrollo e innovación de las universidades públicas de Costa Rica durante el período comprendido entre el 2015-2018
    (2020) Aguilar Murillo, María José; Cardoso Vásquez, Miok; Morera Rodríguez, Brandon; Vindas Samudio, Ingrid; Ramírez Szpigiel, David
    En el presente estudio el lector podrá encontrar una investigación referente a determinar la posibilidad de fortalecer el desarrollo económico de la provincia de Limón mediante la atracción de inversionistas dedicados a la venta de servicios logísticos que puedan beneficiarse del régimen de zonas francas y sus diferentes incentivos amparadas a la reforma a la Ley 7210 del Reglamento al Régimen de Zonas Francas, donde ampara las empresas dedicadas a este tipo de servicios. Por diferentes características que presenta la Provincia de Limón las cuales se encuentran expuestos en este escrito es que se consideró como una gran posibilidad de negocio la posibilidad de atraer empresas del régimen de zonas francas a esta provincia. En el documento se estudió la modalidad de empresas de servicios de logística del régimen de zonas francas así como los beneficios e incentivos que presenta para las empresas inversionistas. También se analizó las características demográficas, económicas y geográficas de la provincia de Limón para confirmar porque en Limón se pueden desarrollar con éxito este tipo de negocios. Por otro lado con la intención de fortalecer la investigación se estudiaron 4 países latinoamericanos los cuales han destacado como pioneros en desarrollar modelos de negocios con enfoques en servicios de logística integral como lo son Panamá, El Salvador, Ecuador y Uruguay de estos países se estudió la forma en que regulan los modelos de negocios con enfoques logísticos y los incentivos que les ofrecen, aunado a lo anterior se estudiaron los casos de éxito más notable que presentan estos países en cuanto servicios logísticos para valorar la posibilidad de que las buenas practicas que presentan sean empleadas en la provincia de Limón. En el documento se estudia el entorno mundial de las empresas de servicios de logística con la intención de conocer la viabilidad de establecer este tipo de empresas bajo la figura de empresas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Easing the learning of the simple past and past participle of irregular verbs in English through the use of applications for smart devices: a case study with tenth graders from Colegio Nacional Marco Tulio Salazar, site Central Elementary School, Atenas = Facilitar el aprendizaje del pasado simple y participio pasado de los verbos irregulares en inglés por medio de las aplicaciones por dispositivos inteligentes: un estudio de caso con los estudiantes de décimo grado del Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, sede Escuela Central, Atenas
    (2017) Garita Muñoz, Vivian; Mora Abdallah, Eduardo; Ramírez Rodríguez, Karina; Ramírez Valenciano, María Fernanda; Zamora Solano, Karen; Vásquez Carranza, Luz Marina
    Mastering the simple past and past participle of irregular verbs in English presents itself as a e hall en ge for Second/Foreign Language Learners because of the complexity in the morphological change of the verb root. Previous research has shown that learning such features of the English language is not only difficult for L2 learners but also for L 1 learners, and general izations and/or overgeneralizations are common. Given these facts, the purpose pursued in this study was to explore the extent to which mobile applications could support learners' acquisition of past and past participle forms of a se lected number ofirregular verbs. The participants ofthe study were a control group of 6 eleventh graders and an experimental group of 12 tenth graders who were enrol led in a public evening high school; their ages ranged between seventeen and twenty-two. Four in strume nts were used to collect the data: two questionnaires, a pre- and posttest, and active observations. The interventions consisted of applying 3 different mobile applications for students to practice a total of 49 irregular verbs. The results showed that, through the use of the target mobile applications as a complementary tool , students' motivation towards the learning of the past and past participle of irregular verbs in English greatly improved; it promoted cooperative learning, improved correct pronunciation awareness, helped students to learn the target verbs, and increased engagement and enthusiasm. Though the use of mobile applications to learn the past and the past pa1ticiple ofverbs was found to be plainly positive, further investigation is needed to determine the extent to which their use might evidence more quantitatively salient improvement overa more extended period, as restrictions in time as well as in the number of students who took part in this study were faced...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia una nueva concepción espacial para la enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI
    (2010) Quesada Arias, Omar; Segura Amador, Jafet
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de mediación pedagógica y guión multimedia para el aprendizaje de conceptos básicos de música para niños y niñas de preescolar
    (2013) Jiménez Ramírez, Sylvia; Camacho Montero, Karla; Arce Sanabria, José Luis
    El presente Trabajo Final de Graduación se centra en el desarrollo del diseño conceptual de un proyecto educativo multimedia, mediado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's), para la enseñanza de niños y niñas entre 4 y 6 años de edad de conceptos básicos de música. Las autoras utilizaron un enfoque ecléctico en el que se combinan conceptos de comunicación tradicional, comunicación multimedia y teorías del aprendizaje para desarrollar una propuesta de Estrategia de Mediación Pedagógica y Guion Multimedia, que alinea el programa de estudios del Ministerio de Educación Pública (MEP) para educación musical en preescolar con el público meta y los recursos tecnológicos disponibles en la mayoría de las escuelas públicas de Costa Rica. Entre las principales razones por las que las autoras consideran relevante el presente trabajo se encuentran: -Interés personal por el tema de las artes y, particularmente, por la formación musical como parte integral de la educación infantil. -Ausencia de materiales educativos novedosos, y alineados con el público costarricense, detectada durante el proceso de validación del tema del presente Trabajo Final de Graduación con docentes de educación musical. -Investigación bibliográfica que demuestra que la comunicación humana está intrínsecamente relacionada con la música y la sensibilidad que las personas demuestran hacia esta. -Creencia de las autoras de que las TIC's son fundamentales dentro del proceso de educación de las personas en la actualidad. -Deseo de comprobar como la participación de los y las comunicadoras resulta relevante a la hora de desarrollar proyectos audiovisuales multimedia con fines educativos. Metodología, el presente trabajo utiliza la metodología ADDIE que cuenta con las etapas de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se seleccionó esta metodología porque requiere de una serie de evaluaciones formativas que validan...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024