1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Libro-álbum infantil, dirigido a personas de 5 a 7 años, basado en un relato sobre dislexia, disgrafía y discalculia, para apoyar la integración y sensibilización de estas poblaciones con dificultades de aprendizaje(2023) Moreira Rodríguez, Sharon; Marín Rodríguez, MarianelaEn este proyecto de graduación se presenta un libro álbum infantil para niños y niñas entre las edades de 5 a 7 años sobre discapacidades de aprendizaje. Se propone explicar en un lenguaje accesible y ameno los conceptos de dislexia, disgrafía y discalculia dentro de una historia de aventura llamativa y acogedora para el público. Con el propósito de integrar y sensibilizar a otros, dada la falta de información accesible al público general Por ello, es necesario abrir conversaciones en los hogares junto con los niños(as) de los tipos de dificultades que podrían impactar sus vidas o las de sus compañeros. Es de suma importancia dar a conocer el tema de las discapacidades de aprendizaje dado que la falta de detección puede afectar el proceso de aprendizaje, desarrollo social, autoestima e integración dentro de la sociedad de una persona con las mismas. Por ello, se propone esta propuesta gráfica con el fin de promover el aprendizaje acerca de las discapacidades de aprendizaje y la importancia de la detección temprana en los niños y niñas.Item Web 2.0 tools incorporation in vocational high schools in Costa Rica: an exploratory research study(2015) Mena Fernández, Érrol, 1984-; Molina Flores, Luis Eduardo, 1972-Este estudio exploratorio tiene por objetivo identificar las herramientas Web 2.0 que los(as) docentes de 21 colegios vocacionales de Costa Rica han utilizado, así como determinar la percepción de los profesores(as) en relación con el uso de estos recursos tecnológicos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Para obtener sus opiniones, 55 participantes completaron dos encuestas autoadministradas en línea. Los autores usaron un proceso de codificación y estadísticas para analizar la información obtenida. Los hallazgos indican que la mayoría de los educadores utilizaban las redes sociales y Google Sites, pero no lo hacían primordialmente con propósitos didácticos. Asimismo, a la mayoría de los profesores les gustaría utilizar algunas otras herramientas Web 2.0 tales como wikis, Voki, Google Orive porque perciben que estas aplicaciones (1) son atractivas e interesantes para los estudiantes, y (2) mejoran tanto la exposición de los estudiantes a la lengua meta como la producción de los estudiantes en inglés. Adicionalmente, los factores relacionados con el tiempo disponible, la capacitación y los recursos existentes han impedido que los participantes utilicen las herramientas Web 2.0. Palabras clave: Herramientas Web 2.0, enseñanza del inglés, colegios vocacionales de Costa Rica, percepción de los docentes.Item Los contenedores de lectura como un espacio social para el desarrollo de actividades de animación lectora: propuesta de implementación en el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica(2015) Arce Murillo, Laura Melissa; Benavides González, Sara; Conejo Rojas, Yirlane Patricia; Jiménez Porras, Priscilla; Sandí Sandí, Magda CeciliaEsta investigación presenta una propuesta de un contenedor de lectura en el Recinto de la Universidad de Costa Rica de Grecia en el distrito de Tacares. La creación del contenedor de lectura pretende apoyar el fomento y animación a lectura de una forma innovadora, lúdica y tecnológica entre la población aledaña, es decir, el contenedor de lectura viene a ser una respuesta a necesidades informacionales, tecnológicas, educativas y lúdicas en un entorno amigable con el medio ambiente que lo rodea, donde se optimizan los recursos disponibles. Para elaborar la propuesta se realizó una revisión exhaustiva de proyectos, documentos, e iniciativas similares en los ámbitos nacional e internacional, además, se investigaron conceptos fundamentales como lectura, tipos de lectura, habilidades lectoras, comprensión lectora, animación y promoción de la lectura, tipos de animación lectora, estrategias de promoción y animación a la lectura, industria editorial y dispositivos móviles. Aunado a esto se muestran iniciativas de animación y promoción al libro y la lectura nacionales e internacionales, la cuales apoyan el desarrollo de Costa Rica a nivel económico, educativo, social y cultural. Está incluida una sección de experiencias similares al contenedor de lectura, desarrolladas en Costa Rica, entre las que se pueden citar, el Bibliobús del Sistema Nacional de Bibliotecas y la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes de la Universidad Nacional. Adicionalmente, se exponen casos de construcción con contenedores en Costa Rica, como por ejemplo, hoteles, viviendas, oficinas, entre otros. El diseño de la propuesta del contenedor se fundamentó en los resultados obtenidos en el diagnóstico de la situación social y educativa del distrito de Tacares, en ella se establece el diseño de construcción del contenedor mediante figuras en 3D; así como cuestiones técnicas de señalización, seguridad, rotulación, salidas de emergencia, basadas...Item Diagnóstico para la identificación de los componentes para el diseño de una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infantil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013-2014(2014) Morse Carranza, Julianna Louise; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl exceso de peso infantil es una enfermedad que afecta a la niñez costarricense y es considerada un fuctor determinante en el desarrollo de comorbilidades asociadas que afectan la calidad de vida de niños y niñas en nuestro país. Estudios realizados indican que malos hábitos alimentarios, la escasa actividad fisica, influencias ambientales y psicológicas son determinantes en el desarrollo de esta patología. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un diagnóstico para la identificación de los componentes que debería tener una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infuntil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013. Es un estudio exploratorio, transversal mixto con variables cualitativas y cuantitativas. Se realizó un cuestionario auto administrado a 100 padres de familia y 14 entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que gran parte de los usuarios de las redes sociales son mujeres entre los 30-34 años de edad con secundaria incompleta y son amas de casa. Los hogares cuenta con acceso a internet a través de la computadora y los celulares inteligentes y el uso más popular es acceder a las redes sociales. Facebook es la red social más utilizada y la frecuentan varias veces al día. A pesar de que la salud es el tema menos buscado, sí muestran interés por una página dedicada a la prevención del exceso de peso infuntil. Se encontró que los padres perciben el exceso de peso como una enfermedad y que sus principales causas son una mala alimentación y el sedentarismo. A partir de estos hallazgos se considera que las redes sociales son una herramienta útil para la transmisión de mensajes saludables y que una propuesta educativa, enfocada hacia la prevención del exceso de peso infantil, debe ir dirigida a la familia, emplear dispositivos móviles y Facebook...