1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía para la conformación de una empresa de valuación de bienes inmuebles en Costa Rica mediante la aplicación de la Matriz Despliegue de Función de Calidad
    (2023) Camacho Campos, Nícolas; Mata Abdelnour, Erick
    Se busca aplicar la Matriz Despliegue de Función de Calidad (QFD) para obtener resultados que, en conjunto con el análisis de ciertas recomendaciones en procesos de producción, permitan generar una guía para la conformación de empresas de valoración de bienes inmuebles, causando un impacto positivo en la estandarización del servicio y la disminución de errores detectados en avalúos. Se entrevista a funcionarios de los Departamentos de Ingeniería y Valoración del Banco Nacional, Banco de Costa Rica y Banco Popular con la intención de recopilar deficiencias encontradas en los avalúos con propósito de garantía bancaria. Basados en la Normativa Internacional de Valoración (NIV) se proponen soluciones técnicas efectivas para contrarrestar estas carencias y por medio de la Matriz QFD se logra darle prioridad en su implementación. Con ayuda de herramientas para mejorar la eficiencia en la producción, que incluye la creación de un mapa de macroprocesos, se logra proponer una estructura funcional para una pequeña empresa de valuación de bienes inmuebles. Esta investigación permitió crear un comparativo acerca de las diferentes políticas que aplica cada institución financiera para resolver las deficiencias que ofrece el servicio de valoración. Mediante las NIV se logró compilar sugerencias que atienden a problemas de forma y de fondo encontrados en los informes de valoración de garantía bancaria. Se describen los pasos básicos para registrar y operar una empresa competente de valuación en Costa Rica, incluyendo una propuesta organizacional para cubrir las diferentes actividades que contempla el macroproceso esencial elaborado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una metodología para la aplicación de una auditoría interna basada en riesgo puesta en práctica por parte del Departamento de Auditoría Interna de un grupo financiero
    (2020) Cascante Ortíz, Lucas Rubén; Méndez Cerdas, Adela Melina; Sancho Díaz, Stephanie Francini; Ureña Zúñiga, Karla Johana; Piedra Conejo, David
    Actualmente el departamento de Auditoría Interna de las organizaciones se encuentra adoptando un enfoque de trabajo basado en riesgos, orientado en mejorar la aplicación de los procedimientos de control, la optimización de los recursos disponibles, el seguimiento de procesos más críticos y el desarrollo de una correcta gestión de riesgos. Para la implementación de la Gestión de Riesgos, existen diferentes marcos normativos que guían a las organizaciones, como el Marco Integrado de Control Interno, (COSO ERM), el Sistema Específico de Valoración de Riesgos Institucional (SEVRI) y ISO 31000 de gestión de riesgos. Así mismo, las organizaciones pueden implementar metodologías como las descritas en la Guía para la elaboración de la matriz de riesgos del BANCO DE ESPAÑA, la Supervisión de la Actividad Bancaria bajo el Enfoque Riesgo (SABER) y para la función de la Auditoría Interna se deben de tener presente la NIA 315 que se refiere a la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y su entorno y la NIA 330 que trata de la respuesta del auditor a los riesgos valorados. xix La Junta Directiva y la alta Gerencia del Grupo Financiero ABC, han identificado la ausencia de una metodología que guíe el trabajo de la Auditoría Interna Basada en Riesgos; a pesar que algunos procesos se encuentran identificados y que existe un Plan Anual de Auditoría, el Grupo Financiero y la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión ABC no cuenta con un criterio de selección de los procesos más relevantes para su respectiva valoración y seguimiento en función del logro de los objetivos estratégicos, el cumplimiento de las normativas legales, como el Gobierno Corporativo, el desarrollo de una correcta gestión de riesgos y la optimización de recursos. El objetivo del presente Trabajo Final de Graduación corresponde al desarrollo de una metodología para la aplicación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Banca para el Desarrollo: estudio sobre inclusión financiera de las condiciones de crédito de la banca pública, banca privada y cooperativas de ahorro y crédito
    (2020) Salas Hernández, Leonardo; Rojas Esquivel, Armando
    Esta investigación busca describir y analizar las condiciones crediticias de los fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), con el fin de estudiar si tienen características que las diferencian de la banca comercial o tradicional. Este estudio se realiza específicamente en los bancos públicos, bancos privados y cooperativas de ahorro y crédito, ya que dichas instituciones han colocado la mayor parte de los fondos del sistema desde el año 2008. Se parte de la siguiente pregunta: ¿las condiciones de crédito del Sistema de Banca para el Desarrollo en la banca pública, banca privada y cooperativas de ahorro y crédito son inclusivas financieramente?, la cual se responde con el análisis realizado. Los primeros cuatro capítulos introducen la tesis con las generalidades de la investigación, con los objetivos, la justificación, las preguntas y premisa de la investigación, así como el marco teórico, metodología y el marco legal que tiene relación con el SBD. En el capítulo V, se describen las condiciones crediticias, sin embargo, hubo dificultades de encontrar información por parte de algunos entes, por lo tanto, con ayuda de la secretaría del Sistema de Banca para el Desarrollo, la gestión documental realizada y la revisión de las páginas web de las instituciones se encuentra información para fines descriptivos que sirvió de base para los restantes capítulos. En este capítulo, se visualiza el difícil acceso a la información sobre condiciones crediticias de algunas instituciones financieras. El capítulo VI explica las condiciones crediticias del SBD y, a la vez, se mencionan similitudes y diferencias entre los tipos de instituciones estudiadas. Además, se analizan datos que evidencian las diferencias con las condiciones crediticias del resto del Sistema Financiero Nacional, para terminar con el capítulo VII relacionando a la teoría y la realidad entre la inclusión financiera y las condiciones crediticias en Costa Rica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de control de riesgos de los procesos de Aplicación de pagos Latinoamérica y Maestro de datos del departamento de Cuentas por Cobrar del Centro de Servicios PRL
    (2018) Artavia Gómez, Lincey Dayana; Castro Herrera, Pamela Yessenia; Chaves Quirós, Rebeca; Quirós Villalobos, Edwin
    El presente proyecto fue realizado con el fin de crear una metodología de control de riesgos para el Centro de Servicios Compartidos PRL, que le permita a la empresa un manejo adecuado de la documentación y ejecución e implementación de controles en el proceso, con el objetivo de disminuir los errores, los cuales se ven reflejados directamente en las quejas de clientes y no conformidades de auditoría. La empresa en la cual se efectúa el proyecto cuenta con cuatro departamentos operacionales, enfocados en su totalidad a la parte financiera (reportes, cuentas por pagar, cuentas por cobrar y planillas) y cuatro departamentos de soporte (mejora continua, estandarización, recursos humanos y tecnologías de información), el proyecto se limita al departamento de cuentas por cobrar en los procesos de Aplicación de pagos Latinoamérica y Maestro de datos , ya que son los procesos donde se identifican la mayor cantidad de errores, quejas y no conformidades de auditoría. Para lograr el objetivo, se realiza un estudio preliminar de la empresa con respecto a la cantidad de procedimientos existentes, documentación de procesos, análisis de sus indicadores de calidad, su posición respecto a riesgos, metodologías y formas de evaluación de controles en los procesos. Para validar los resultados se establecen tres indicadores de éxito del proyecto, los cuales fueron medibles antes y después de la implementación de la metodología de control de riesgos, estos indicadores corresponden al porcentaje de errores operativos, de reducción de no conformidades y nivel de madurez (respecto a la norma ISO 9001:2015 e ISO 31000:2009). Los datos utilizados para el estudio, corresponde a los obtenidos entre el período de agosto 2016 a mayo 2017, la metodología llevada a cabo se basa en dos principales fuentes, las cuales son: la metodología de gestión de riesgos de la norma ISO 31000:2009 y el modelo de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcance jurídico del acuerdo intergubernamental entre el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno de la República de Costa Rica para mejorar el cumplimiento fiscal internacional e implementar FATCA
    (2015) Bolaños Álvarez, Antonio; Zamora Hernández, William; Rojas Solís, Enrique
    Justificación: La promulgación en los Estados Unidos de la ley llamada Foreign Account Tax Compliance Act (en adelante ¿FATCA¿), ha impactado al sector financiero internacional por sus efectos extraterritoriales; pues requiere de la colaboración de un sinnúmero de instituciones financieras para lograr su objetivo. Ante este estatuto, en español denominado Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero, evidentemente Costa Rica no está exenta de los vaivenes de la economía mundial ni de la presión que puedan ejercer ciertos agentes económicos externos. El FATCA es un ejemplo de un nuevo desafío para las entidades financieras costarricenses. Con tal de implementar FATCA, los gobiernos de los Estados Unidos y Costa Rica firmaron un Acuerdo Intergubernamental (en adelante IGA). Sin embargo, aún no se tiene certeza sobre cómo se procederá a incorporarlo y ejecutarlo, en apego en el ordenamiento jurídico costarricense. Además, resulta necesario determinar la naturaleza jurídica del IGA y los efectos que esta tendrá tanto para las instituciones financieras que operan en el país como para la Administración Tributaria. Debe analizarse que se ajuste tanto con la Constitución Política como con las normas específicas que regulan el Derecho Internacional Público y el manejo de información privada en cuentas bancarias e instrumentos de inversión. Asimismo, las entidades financieras deben tener seguridad jurídica en relación con todos los procedimientos que se realizarán, de manera que puedan mitigar posibles riesgos una vez hayan sido identificados. Un motivo fundamental que justifica el estudio del FATCA y su implementación por medio de IGAs, es ser consecuente con la nueva tendencia mundial de transparencia fiscal. Desde el 2012, gobiernos de todo el mundo han venido suscribiendo esta clase de acuerdos que, como se verá, podrían implicar menores costos económicos para las entidades...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024