1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis de prefactibilidad técnica y social para desarrollar proyectos de vivienda modalidad VUIS en dos terrenos propuestos por el INVU, utilizando la metodología de desarrollo propuesta por el MIVAH(2023) Barrantes González, David; Mata Abdelnour, ErickLa Gran Área Metropolitana (GAM) concentra la mayor parte de población del país, esto ha producido un crecimiento urbano, sin políticas de ordenamiento territorial; que produjo un agotamiento de los terrenos dentro de la frontera del anillo de contención; generando problemas de acceso a vivienda digna a los grupos de clase baja y media. Como una respuesta a esta problemática surgen los proyectos de Vivienda Urbana Inclusiva y Sostenible (VUIS); que buscan hacer uso de aquellos espacios abandonados o en desuso, para garantizar el acceso a vivienda considerando aspectos de integración funcional y social. Este proyecto desarrollo un estudio de pre factibilidad de dos terrenos ubicados en el cantón de San José, por medio del estudio de aspectos técnicos, sociales y económicos; a través de la recopilación de información de base de datos, leyes y reglamentos aplicables durante el periodo en estudio. Dando como resultado que el Lote A y Lote B presentan condiciones idóneas desde el punto de vista de acceso a equipamiento urbano; mientras que desde el punto de vista técnico el primero no presenta ninguna limitante, caso contrario al segundo que tiene problemas de amenazas naturales y restricciones de diseño. Se plantean proyectos con 10 unidades habitacionales para el Lote A y más de 150 para el Lote B, en el primero de ellos se considera la tipología dúplex mientras que en el segundo triplex. Así mismo se debe garantizar al menos un 10 % de acceso de personas de escasos recursos, para garantizar el tema de integración social.Item Accesibilidad comunicativa para la participación de personas con condición de discapacidad múltiple en la Ciudad Interactiva KidZania(2020) Azofeifa Alvarado, María José; Estrada García, Marianela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Ulloa Garita, Mónica; Trejos Barris, NataliaObjetivo General: Analizar las condiciones de accesibilidad comunicativa para la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa, en la Ciudad Interactiva KidZania. Descripción: La presente investigación busca detallar las condiciones de accesibilidad comunicativa en la Ciudad Interactiva KidZania, esto enfocado en la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa. Para alcanzar dicho objetivo se desarrolló un proceso que incluía analizar aspectos dentro de los establecimientos de este espacio, como los materiales utilizados en las actividades, la dinámica de los roles, las formas de comunicación utilizadas, entre otros. Además se pretendió conocer la información con la que contaban las personas empleadas, con respecto a la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de los establecimientos. La temática de la presente investigación fue elegida por el equipo investigador debido a que existe escasa documentación relacionada con el análisis de la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de espacios recreativos, que además promueven habilidades para la vida. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, que permitió brindar recomendaciones según la realidad de la población participante. Como parte del proceso de recolección de información se utilizó la observación participante y la entrevista semiestructurada. Ambas técnicas permitieron conocer a mayor profundidad la opinión de las personas participantes, así como las características del contexto en el que se desarrolló la investigación. Los datos obtenidos se sometieron a un procedimiento de análisis con ayuda de la herramienta ATLAS. Ti 8.0, con el fin de facilitar la organización...Item Proceso de acompañamiento psicosocial a mujeres privadas de libertad prontas al egreso por medio de técnicas de Teatro del Oprimido(2017) Chan Bogarín, Melissa; Brenes Ruiz, JorgeItem Los perros como catalizadores de capital social, salud y vida activa: estudio en la comunidad cercana al parque para perros de Freses de Curridabat(2013) Rodríguez Terán, María José; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoEl interés en el tema de esta investigación surge al leer una serie de estudios realizados en años recientes, en Estados Unidos, Inglaterra y Australia, en relación a los perros como facilitadores de socialización entre desconocidos, así como de la influencia que estas mascotas tienen en el espacio urbano moderno, con la creación de parques para perros. En este trabajo, luego de obtener una noción de la demografía canina de Costa Rica, y de la creación del primer parque para perros en este mismo país, surge la hipótesis de que los espacios públicos destinados a la socialización e interacción de perros, pueden beneficiar a sus dueños, vecinos y la comunidad en general, aumentando significativamente los niveles de capital social y vida activa. En la presente investigación, se aplicó un instrumento compuesto de tres partes: a) La Batería de Salud Social RAND, b) Cuestionario de Salud SF 36 en español, y e) apartado de datos sociodemográficos, e ítems relevantes sobre tenencia perros, uso del parque para perros y vida activa Luego se analizaron los datos obtenidos a través de técnicas de análisis multivariable, para poder conocer los resultados y así se redactaron las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo 1, se trabaja el Marco de Referencia que contiene los Antecedentes de la investigación, el Marco Conceptual, el planteamiento del Problema de Investigación y los Objetivos. Seguidamente, el Capítulo 2 está compuesto por la Metodología, que incluye la estrategia metodológica utilizada, así como las hipótesis, procedimiento para la selección de participantes, y definición de los procedimientos de recolección y análisis de la información. El Capítulo 3 incluye la descripción de los resultados de la investigación. Entre los principales resultados cebe destacar que el total se entrevistaron 352 personas, de estas 223 son propietarios de al menos un perro (63.4%). Los datos revelan que tres de cada diez...