1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item La nomofilaxis en la jurisprudencia laboral costarricense: caso de sentencias emitidas para resolver sobre la aplicación de la Resolución N° DG-078-89 de la Dirección General de Servicio Civil(2022) Segura Segura, Luis Antonio; Bolaños Gamboa, William AlbertoLa nomofilaxis se concibe como un instrumento vinculado al establecimiento y evolución de líneas jurisprudenciales, en procura de que puedan ser coherentes y responsables, lo cual ha sido atribuido a los tribunales superiores en cada materia de competencia. La función nomofiláctica en apego con la uniformidad jurisprudencial, tiene una importancia sustancial, porque se orienta a la tutela de los derechos ciudadanos, especialmente en lo que respecta a la salvaguarda de la igualdad y la seguridad jurídica. Precisamente por lo anterior, la investigación apunta a ahondar y valorar la acentuación o manifestación de función nomofiláctica en la jurisdicción laboral costarricense, como elemento relevante en procura de la igualdad, seguridad jurídica y justicia merecida por los ciudadanos que hayan requerido la resolución de los conflictos por los órganos jurisdiccionales; así como certeza y previsibilidad, del resultado para quienes consideren necesario acudir a la vía jurisdiccional. De manera consistente, como parte de las pautas de la investigación, se estableció a modo de explicación provisoria, la existencia de una variación, en el corto y en mediano plazo, de los criterios vertidos en sentencias de jurisdicción laboral para poner fin a procesos con causa y objeto equivalente o similar, lo cual implica el incumplimiento de la función nomofiláctica por parte del tribunal superior de la jurisdicción laboral costarricense. Para impulsar el proyecto investigativo, se planteó como finalidad general, analizar las sentencias de la jurisdicción laboral costarricense, emitidas por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, específicamente entre los años 2010 y 2020, para resolver sobre acciones en las cuales se haya demandado la aplicación de los contenidos de la derogada Resolución N° DG-078-89 de la Dirección General de Servicio Civil y determinar si ese órgano jurisdiccional ha efectuado correctamente...Item Alcances y limitaciones del régimen de interpretación que aplica el Tribunal Supremo de Elecciones sobre la prohibición de invocar motivos religiosos en propaganda política(2022) Salas Naranjo, Mariano; Cambronero Torres, Andrei EduardoLos motivos de religión o las creencias religiosas se utilizan para hacer propaganda política en los procesos electorales nacionales en Costa Rica, sin que la Administración o la Justicia electorales hagan valer su prohibición constitucional de manera oportuna, eficaz o suficiente, ya sea por limitaciones en el acceso a los procesos judiciales y administrativos, o por el régimen de interpretación de esa prohibición constitucional que emplea el tribunal competente. Con ello, la tutela del derecho fundamental a la libertad del sufragio resulta truncada. La investigación describe los criterios de admisibilidad y de fondo que la jurisdicción electoral ha interpretado como parte de la prohibición del artículo 28 constitucional, párrafo tercero, tanto a nivel de amparos electorales como de denuncias por faltas electorales para los comicios nacionales de 2010, 2014 y 2018, con el objetivo de evaluar si tal manera de comprender y aplicar esta prohibición resguarda con eficacia el derecho que intenta proteger, sea la libertad del sufragio, tanto desde la perspectiva del acceso a la justicia como en la resolución de casos por el fondo. Para realizar el objetivo se estudiaron 26 sentencias del TSE sobre la materia de interés, referentes a los procesos electorales citados, así como cuatro resoluciones de la Dirección General del Registro Electoral sobre procedimientos administrativos tendientes a verificar la procedencia de la multa por realizar propaganda política que utiliza creencias religiosas. Por medio de una matriz con categorías analíticas se extrajo la información de relevancia de las resoluciones, la cual posteriormente se agrupó según los criterios de admisibilidad y de fondo que aplicaban. Luego, con ayuda del análisis de contenido y de discurso se pasaron a etiquetar y describir las prácticas o criterios de aplicación que implementa el TSE para el régimen de prohibición analizada. Una vez realizado lo anterior, se confrontó...Item Las implicaciones de los conceptos jurídicos indeterminados del artículo 138 inciso D) del Código Procesal Contencioso Administrativo respecto al acceso a la justicia en casación administrativa(2017) Vargas Ortiz, Amanda; Montero Cano, Tiffany; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueJustificación: Existen varios estudios del artículo 138 del Código Procesal Contencioso Administrativo, no obstante, son análisis que se hacen a nivel general con respecto de la fase recursiva en el proceso Contencioso Administrativo, pero se deja de lado el análisis del inciso d) que de acuerdo con el criterio que se manejará en esta tesis, es el que resulta más indeterminado para su aplicación. Es menester realizar un análisis de los términos, ¿razonabilidad¿, ¿proporcionalidad¿, ¿seguridad jurídica¿ e ¿igualdad¿ que se mencionan en el inciso d) del artículo 138 del CPCA, con el fin de dilucidar cuál es la definición que les da la Sala Constitucional, cuál es la que aplica la Sala Primera y cuál la del Tribunal de Casación Contencioso Administrativo respecto de dichos principios, con el fin de revisar si son concordantes o son contradictorios. Estudiar la incidencia en el resultado de los recursos de casación que resulta de la discordancia entre los fundamentos que dan los litigantes y jueces respecto de la aplicación de los conceptos indicados. Objetivo general: Analizar las implicaciones de los conceptos jurídicos indeterminados del artículo 138 inciso d) del Código Procesal Contencioso Administrativo respecto del acceso a la justicia en casación administrativa. Hipótesis: En materia contencioso administrativa al plantear el recurso de casación de acuerdo con el artículo 138 inciso d) del Código Procesal Contencioso Administrativo existen limitaciones en el acceso a la justicia por la utilización de conceptos jurídicos indeterminados. Metodología: En esta tesis, se utilizará el método histórico, pues se estudiarán las sentencias de la Sala Constitucional, Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y Tribunal de Casación Contencioso Administrativo en diferentes años, principalmente, las que se dictaron después del año 2008, que fue cuando entró en vigencia el Código Procesal Contencioso...Item Control previo de constitucionalidad en materia referendaria(2019) Rojas Castroverde, Erick Eduardo; Fallas Redondo, David AlbertoI. Justificación: En Costa Rica la interpretación de la norma constitucional dejó de ser desde mediados del siglo XX una tarea netamente política y se transformó en algo judicial, que con el pasar de los años desembocó en un sistema especializado de interpretación constitucional (año 1989, reforma del artículo 10 de la Constitución Política). Es en este contexto donde se desarrolla el inicio evolutivo del control de constitucionalidad (de legisladores a jueces especializados) y que alcanza su pináculo máximo con la puesta en la escena constitucional de la figura del referendum (año 2002, reforma del artículo 102 de la Constitución Política) que transformó el concepto básico de Democracia en Costa Rica. Con la figura del referendum vigente, es importante su estudio su dentro del marco constitucional y electoral para así identificar el dónde, el cuándo y el cómo del control previo de constitucionalidad en materia referendaria. Los casos denominados: el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC), Ley de Maltrato Animal, ley de convivencia de personas del mismo sexo, Pulmón del Mundo, etc., son objeto de estudio por el fondo analítico e interpretativo que han supuesto de la norma constitucional y electoral. II. Hipótesis: Las competencias originales que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones, aunadas a la reforma constitucional que regula el referendum, facultan a ese órgano para que pueda realizar control previo de constitucionalidad en los proyectos que pretenden a someterse a democracia directa. III. Objetivo general: Analizar las competencias originales y derivadas que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones para así determinar el empoderamiento autónomo que tiene este para realizar el control previo de constitucionalidad sobre los proyectos que se promueven para someter...Item La sanción disciplinaria de revocatoria de nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica(2015) Ulloa Cordero, Jorge Arturo; Carvajal Pérez, Marvin AntonioLa siguiente monografía presenta un análisis de la sanción de destitución de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El principal antecedente es la destitución de un magistrado por parte de la Asamblea Legislativa el 28 de julio de 2014, luego de un procedimiento incoado a lo interno de la Corte. Dicha decisión se basó en la interpretación autorizada de la Sala Constitucional, que determinó que la potestad de la Asamblea se encuentra implícita en los numerales 157 (nombramiento), 165 (potestad disciplinaria sobre los magistrados) y 166 (potestad disciplinaria sobre los funcionarios judiciales) de la Constitución Política. Dicha sanción, máxima a nivel disciplinario, implica una relación interórganica entre dichos supremos poderes, que puede incidir negativamente en la independencia judicial, por lo que debe ser cuidadosamente analizada a partir de los instrumentos y pronunciamientos de los organismos internacionales que resguardan los derechos humanos, cuerpo interpretativo que el autor Haba Müller denominó dogmática iushumanista. La hipótesis de trabajo fue, de acuerdo con una interpretación iushumanista, dentro de las funciones y competencias constitucionalmente delimitadas de la Asamblea Legislativa no está contemplada la potestad de decretar la revocatoria del nombramiento de los magistrados de la Corte, antes del vencimiento del periodo de nombramiento. El objetivo general fue examinar -desde el iushumanismo- si la Asamblea Legislativa posee la competencia constitucionalmente delimitada para decretar la revocatoria de mandato de los magistrados de la Corte. La metodología empleada fue la investigación documental (sobre normativa, jurisprudencia -nacional e internacional- y doctrina), dentro de un paradigma epistemológico interpretativista. Se desarrolló toda una base teorética y dogmática propia del Derecho Constitucional y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para dar una posible interpretación...Item Las lagunas en la hermenéutica contractual derivadas de la aplicación práctica del Contrato de Escrow en Costa Rica(2015) Arce Piñar, José Pablo; Torrealba Navas, Federico de JesúsEl tema de la presente investigación es Las Lagunas en la hermenéutica contractual derivadas de la aplicación práctica del contrato de Escrow en Costa Rica , el cual fue elegido por el autor debido a la relevancia que ha adquirido dicho Contrato en muchas transacciones comerciales y legales dentro de nuestro país. Asimismo, se intenta analizar si hay alguna relación directa entre la atipicidad de la figura con los problemas prácticos que se presentan al momento de aplicar la figura en nuestro país. Con base en lo anterior, es que pareció sumamente importante analizar dichos problemas, para luego tratar de entender las soluciones que le han dado los profesionales del derecho a los mismos y ver si es posible implementar algunas de las soluciones que se le han dado en otras legislaciones a dichas situaciones. La figura es ampliamente usada en el país, en especial en transacciones inmobiliarias, pero al día de hoy no se cuenta ni con doctrina especializada ni con jurisprudencia que permita a los operadores resolver conflictos que pueden surgir en dichas transacciones. Lo anterior fue planteado como objetivo general, para, al analizar esos problemas, poder brindar recomendaciones específicas y analizar si es necesaria la tipicidad de la figura dentro de la legislación en nuestro país, o si en su defecto lo que procedía era una serie de recomendaciones o sugerencias dirigidas a los profesionales del derecho. Se pretendía estudiar si estos problemas a la vez, surgían de la atipicidad de la figura o de una mala implementación por parte de las partes en los contratos. La metodología utilizada fue principalmente la investigativa, histórica y la comparativa. Se inició recopilando la escasa doctrina que existe, incluso en textos extranjeros, sobre el tema, para analizar un poco sobre el contexto histórico de la figura y ver cómo esto se había trasladado a nuestro país. Asimismo, se investigó recopilando información...Item La jurisprudencia obligatoria en el proyecto del Código Procesal General y sus bases actuales: fundamento para la creación de un derecho sustantivo agrario(2003) Marín Jiménez, Vera Virginia; Rojas Herrera, Oscar MiguelEl derecho como producto del ser humano ha ido variando su forma de aplicación a través del tiempo, de pasar de un derecho consuetudinario, a uno regido por las normas escritas, de forma tal que en determinado momento llegó a estancarse. Pero también los diferentes sistemas jurídicos evolucionaron de diversa forma, permaneciendo nuestro país dentro del ámbito del sistema romano, para el cual la base del mismo es la ley y el juez es un simple aplicador del mismo a diferencia del sistema reinante, aún con sus diferencias entre países, en Estados Unidos de América e Inglaterra: el Common Law, en el cual el juez tiene un papel preponderante pues es el encargado de emitir y aplicar los precedentes de la jurisprudencia, en supremacía de la ley. Pero como no puede el derecho permanecer estático a las circunstancias que lo rodean, ante todo en una materia como el Derecho Agrario, cual prepondera su especialidad, alejándose de los preceptos del Derecho Civil y de los institutos del Código Civil, los cuales mediante la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ha ido imbuyendo de los principios generales agrarios, adecuándolos a sus necesidades y creando unos nuevos aplicables sólo a las cuestiones agrarias. Esto por cuanto el Derecho Agrario ha venido desarrollándose y tomando forma mediante la jurisprudencia, renovándose según las necesidades imperantes en la sociedad, por lo cual se busca el fundamento para esta labor de complementación del Ordenamiento Jurídico que se realiza al tomar la jurisprudencia como fuente supletoria y llenar el vacío existente en la legislación agraria. La fundamentación para esta labor de creación de derecho realizada por el juez la encontramos en los artículos 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 7 de la Ley General de Administración Pública. A estas se les realizará un análisis y del marco jurídico que las rodea, principalmente lo referente a la Sala Constitucional...Item Cosa juzgada constitucional(1999) Rodas Seas, Irene; Méndez Ramírez, OdilónLa presente investigación, tiene el objetivo principal de aportar claridad sobre la cosa juzgada (C.J.) como institución del proceso constitucional. La Sala Constitucional (S.C.) -titular de la jurisdicción del mismo nombre- es el tribunal encargado de la interpretación y aplicación de la C.J., dentro de su función de control de constitucionalidad (C.C.). A su vez, constituye el órgano jurisdiccional más relevante y significativo del Poder Judicial, debido a su labor de protección de la Carta Magna. La Constitución Política es patrimonio jurídico de todos, independientemente de su condición socio-económica o étnica, orientación ideológica o nivel académico. El Tribunal Constitucional (T.C.) es el enlace entre la norma suprema y el habitante común. La metodología del trabajo elaborado fue de tipo exegética e histórica, basada en la exposición explicativa e interpretativa de los diferentes temas y sus antecedentes. Se recurrió, además, al método inductivo, al señalar jurisprudencia constitucional capaz de fundamentar principios generales de interpretación aplicables a un gran número de normas superiores e infraconstitucionales. Como fuentes bibliográficas, figuran las bibliotecas y centros de información de la Facultad de Derecho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría y Contraloría General de la República y algunos textos de colección privada. El resultado de la investigación fue satisfactorio, en el tanto se logró un adecuado planteamiento de las diferentes interrogantes que se han formulado sobre la C.J. constitucional y procesal constitucional. Otro logro lo constituye, además el señalamiento de las diferentes respuestas que ofrece la doctrina nacional e internacional y la legislación costarricense a los problemas indicados. El trabajo realizado condujo finalmente a algunas conclusiones, dentro de las cuales, debe resaltarse la siguiente...