1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Análisis de la relación beneficio costo de la intervención pública realizada en el Humedal Mata Redonda, ubicado en la cuenca baja del río Tempisque en Costa Rica, durante el periódo 2014-2019(2021) Lizano Villalobos, Carlos Adolfo; Madrigal Venegas, Juliana; Mora Rodríguez, Karla Vanessa; Garro Martínez, VíctorItem La responsabilidad de proteger de la Comunidad Internacional: la crisis humanitaria en Nicaragua(2020) Soley Saborío, Lucía; Macaya Lizano, ArianaItem La flexibilización y desformalización en el derecho penal: una crítica posible desde el derecho penal garantista del estado de derecho(2005) García Chaves, Alberto; Mena Pacheco, Olga MartaA lo largo de la historia, las sociedades han implantado el sistema de Derecho Penal más conveniente según las características propias de cada época, siendo destacado el modelo de Derecho Penal Garantista del Estado de Derecho, el cual establece una serie de principios que limitan el poder punitivo de Estado, restringiendo su aplicación a las situaciones de máxima gravedad y de tal manera que se lesione de la manera menos posible la libertad y dignidad de las personas. Sin embargo, en el marco de las condiciones de desarrollo de la Sociedad postindustrial moderna ha surgido la tendencia de utilizar el Derecho Penal como medio primordial de intervención del Estado en la libertad de las personas, esto con el fin de controlar los riesgos y eliminar la sensación de inseguridad en la que dicen vivir los ciudadanos. Es así que surge el Derecho Penal del Riesgo, basado en el modelo sociológico de la Sociedad del Riesgo, el cual presenta e implanta una serie de principios que buscan ampliar la intervención penal a campos en los que tradicionalmente ha estado ausente, pero que justifica ahora su participación con base en una política criminal que tiene como fin reaccionar de manera eficiente y contundente contra los peligros que pueden llegar a algún bien jurídico. Para este fin se pretenden flexibilizar diferentes aspectos y principios del Derecho Penal Clásico, circunstancia que propicia la fricción entre la inclinación a atender las demandas de tutela y seguridad y el recurso al sistema penal como ultima ratio y sometida al principio de intervención mínima, teniendo ello como resultado la contraposición entre los postulados de flexibilización y los principios garantistas del Estado de Derecho, circunstancia que lleva a analizar esta confrontación y la legislación nacional para determinar si existe tal fricción y si debe o no acogerse esta tendencia en el ordenamiento jurídico costarricense.Item La educación de las comunidades como forma de contribuir a la seguridad ciudadana: el caso del Programa de Formación en Seguridad Comunitaria, del Ministerio de Gobernación y Seguridad Pública(1999) Villalta Calderón, Yorleny; Romero Rodríguez, Carmen MaríaEste estudio trata del diagnóstico del Programa de Formación en Seguridad Comunitaria (PFSC), de la Unidad de Seguridad Comunitaria, del Ministerio de Gobernación y Seguridad Pública (MSP), e incluye el diseño de un proyecto para fortalecer dicho programa, como respuesta a una de las debilidades identificadas en su funcionamiento. El estudio es descriptivo, con técnicas cualitativas, utiliza el muestre0 propositivo y se centra en el análisis de las características técnicas, estructurales y psicosociales del Programa. PROBLEMÁTICA VINCULADA AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN- INTERVENCIÓN Las tasas de delitos de nuestro país son una de las más bajas del continente, pero esto no es ningún consuelo, ya que desde 1990, los delitos contra la propiedad- en especial los delitos por robo agravado- han aumentado. Lo alarmante de la situación es que se utiliza cada vez más la violencia y las cifias pueden no reflejar la realidad, ya que sólo contemplan los delitos sentenciados, dejan por fuera los que están por sentenciar, los que por una u otra razón se desestimaron y los que no se reportaron a las autoridades. A la par de esto, se tienen debilidades y limitaciones para brindar una adecuada seguridad a la ciudadanía, para administrar la justicia; por lo que es natural, la pérdida de credibilidad en las instituciones llamadas a intervenir en este campo. Sumado a lo anterior, está la poca satisfacción de las necesidades y demandas ciudadanas, así algunos buscan el ejercicio de la justicia por mano propia, como consecuencia se tiene la compra y uso indiscriminado de armas o de artículos de seguridad, las dificultades para controlar - los cada vez más-, servicios privados de seguridad, cambios en las conductas de las personas, las que por temor a ser víctimas de un delito pierden un poco de su calidad de vida y contribuyen a la disminución de los lazos de solidaridad, de paz y/o de...Item La intervención del Estado en el desarrollo de sectores productivos: el caso del gasto público y la inversión como apoyo al sector agropecuario en Costa Rica para el período 1998-2004(2005) Jiménez Villanueva, Humberto; Arce Quesada, Silvia ElenaCosta Rica es un país en el cual el sector agropecuario ha sido uno de los pilares económicos que han dado origen a la sociedad que hoy disfrutamos, aspecto que ha venido perdiendo importancia, tanto para la ciudadanía, como para las instituciones estatales que generan las políticas de desarrollo nacional y regional. Esta situación ha causado una marcada perdida de interés en la orientación de los recursos públicos destinados a fortalecer determinados sectores. La investigación contempla algunos antecedentes de la teoría económica que hace referencia al papel del Estado y a la intervención del mismo en el desarrollo de las economías; se contempla como principal problema la disminución del flujo de recursos para las inversiones productivas y del gasto público en los países de América Latina; considerando que Costa Rica no escapa de esta realidad. Se hace hincapié en la estructura de la investigación; específicamente en los objetivos, la metodología del estudio con sus alcances y limitaciones, el marco conceptual hace referencia a los distintos tipos de presupuestos su clasificación y funciones, así como al proceso de programación presupuestaria y el marco institucional sobre presupuestos públicos en Costa Rica. En el capítulo I se fundamenta el marco normativo que envuelve a los presupuestos públicos en Costa Rica, específicamente la Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos número 8131 del 4 de setiembre del 2001, se aclara cual es el papel de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda en esta materia. El segundo capítulo presenta información sobre la transparencia en la formulación, aprobación y fiscalización presupuestaria del país, se hace una comparación con diez países Latinoamericanos considerados para la construcción del Segundo índice de Transparencia Presupuestaria Latinoamericano (ITP), en el cual el país se encuentr