1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La necesidad de regular a los asesores de inversión independientes
    (2020) Jiménez Vargas, Andrea; Rojas Jiménez, Andrea; Chacón González, María Emilia
    Justificación: El mercado de valores en Costa Rica y en el mundo en general, en los últimos años ha sufrido grandes cambios. El número y la diversidad de inversionistas ha aumentado considerablemente, al igual que los servicios de intermediación y financieros, los cuales se han vuelto más complejos y sofisticados. Con respecto a los participantes del mercado de valores en Costa Rica, surge una nueva problemática: la falta de control o supervisión sobre los asesores de inversión que no se encuentran regulados, ya que, no forman parte de los intermediarios de valores supervisados por la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL), los cuales sí están sujetos a disposiciones legales y reglamentarias. Debido a este gran crecimiento en nuestro mercado de valores, surge la necesidad de que los inversionistas cuenten con un debido asesoramiento sobre los distintos tipos de mercados, inversiones, riesgos, títulos y bienes, entre otros factores; que influyen directamente en la actividad del sistema financiero. Sin embargo, al no existir regulaciones y sanciones para los asesores de inversión independientes, el inversionista puede ser asesorado por personas no profesionales en la materia, perjudicando sus intereses y finanzas. Asimismo, resulta una competencia desequilibrada con los intermediarios supervisados, ya que, no están sujetos a las mismas condiciones. Ante esta situación en Costa Rica, resulta necesario estudiar y analizar cómo se debe de regular la actividad de asesoría de inversión independiente y plantear los estándares mínimos que debe contemplar su regulación. Hipótesis: Es necesaria una reforma legal para regular la actividad de asesoría de inversión independiente, debido a que ni el Consejo Nacional de Supervisión Financiera (CONASSIF) ni la SUGEVAL, cuentan con las potestades legales para regular, sancionar y fiscalizar esta actividad; lo anterior para garantizar una mayor seguridad jurídica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Inversión privada en proyectos de construcción de obra pública: aplicación de contratos Bot en el país
    (2017) Garro Carvajal, Andrey de los Ángeles; Estrada Navas, Carlos Manuel
    La Concesión de Obra Pública en Costa Rica se regula mediante la Ley General de Concesión de Obras con Servicios Públicos. El estudio comprende la vigencia de la normativa dentro del contexto de la construcción de infraestructura en el país. La legislación vigente, contiene algunas limitaciones para el desarrollo de obra pública mediante el mecanismo de Concesión de Obra Pública en Costa Rica. La propuesta que plantea este estudio viene a desarrollar una oportunidad de otorgar una mayor participación al sector privado en propuestas de construcción de proyectos de gran relevancia para el país. El presente estudio propone un nuevo modelo de desarrollo de obra pública, denominado BOT (por sus siglas en inglés: Build, Operate and Transfer). Esta estructura permite entablar una apertura holgada en cuanto al desarrollo de proyectos de gran escala se refiere. La legislación comparada permite por otra parte, analizar los mecanismos de construcción de obra pública. Principalmente se exponen los casos de dos naciones: Reino Unido y España. En el primer caso, existe un modelo denominado Public-Private Partnerships, cuales son Alianzas Público-Privadas, que responden a intereses bipartitos entre Estado y sector privado. En el caso de España, se estudiará el modelo que se denomina Contratos de Colaboración Público Privado. Dicho modelo se estudiará en la sección segunda del primer capítulo de esta investigación. Dentro de esta coyuntura es que, dadas las limitaciones normativas existentes en la regulación costarricense relacionada con la construcción de obra pública mediante el modelo de Concesión de Obra Pública existente, se propone entonces una metodología nueva que proporcionaría la posibilidad de que el sector privado forme parte de una estructura de desarrollo de obra pública con mayor libertad de ejecución, tal como se abarca en la sección segunda del capítulo segundo de esta investigación. Se hará referencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    El financiamiento por terceros frente a la cautio judicatum solvi (caución en costas) en el arbitraje internacional comercial y de inversión
    (2019) Volio Soley, Felipe; Rojas Chan, Anayansy
    El financiamiento por terceros facilita el acceso a la justicia y representa una alternativa atractiva para las empresas que optan por no usar sus fondos en costas legales. Es una figura cada vez más frecuente en el arbitraje internacional. Los centros de arbitraje internacional han actualizado recientemente sus reglamentos para tratar este tema y evitar que la presencia del tercero financiador afecte el buen curso del proceso. La presencia del tercero financiador puede conllevar distintos problemas dentro del proceso arbitral. Destacan los conflictos de interés que pueden surgir entre el tercero financiador y el árbitro, así como el impacto que puede tener en una decisión de cautio judicatum solvi (caución en costas). Por su lado, la cautio judicatum solvi es una medida cautelar excepcional, que solamente se concede en circunstancias muy particulares. Asumir que la cautio judicatum solvi únicamente debe otorgarse porque una parte goza de financiamiento por terceros, implica desconocer que el financiamiento por terceros es un elemento común en al arbitraje internacional. I. Justificación del tema: La investigación El financiamiento por terceros frente a la cautio judicatum solvi en el arbitraje internacional comercial y de inversión aborda las consecuencias que surgen durante el proceso arbitral cuando la parte actora goza de financiamiento por un tercero y la demandada la solicita, ante esta situación, para asegurarse que si gana el arbitraje va a poder recuperar las costas del proceso. El arbitraje es cada vez más utilizado en la comunidad internacional como un mecanismo de solución alternativa de conflictos comerciales y de inversión por las ventajas que ofrece el arbitraje como la flexibilidad, la confidencialidad y la especialización de los árbitros que van a dirimir la cuestión en el proceso. Para iniciar un proceso arbitral es necesario prever el factor económico, pues habrá que sufragar una serie...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024