1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Inversión dirigida a la investigación, desarrollo e innovación de las universidades públicas de Costa Rica durante el período comprendido entre el 2015-2018
    (2020) Aguilar Murillo, María José; Cardoso Vásquez, Miok; Morera Rodríguez, Brandon; Vindas Samudio, Ingrid; Ramírez Szpigiel, David
    En el presente estudio el lector podrá encontrar una investigación referente a determinar la posibilidad de fortalecer el desarrollo económico de la provincia de Limón mediante la atracción de inversionistas dedicados a la venta de servicios logísticos que puedan beneficiarse del régimen de zonas francas y sus diferentes incentivos amparadas a la reforma a la Ley 7210 del Reglamento al Régimen de Zonas Francas, donde ampara las empresas dedicadas a este tipo de servicios. Por diferentes características que presenta la Provincia de Limón las cuales se encuentran expuestos en este escrito es que se consideró como una gran posibilidad de negocio la posibilidad de atraer empresas del régimen de zonas francas a esta provincia. En el documento se estudió la modalidad de empresas de servicios de logística del régimen de zonas francas así como los beneficios e incentivos que presenta para las empresas inversionistas. También se analizó las características demográficas, económicas y geográficas de la provincia de Limón para confirmar porque en Limón se pueden desarrollar con éxito este tipo de negocios. Por otro lado con la intención de fortalecer la investigación se estudiaron 4 países latinoamericanos los cuales han destacado como pioneros en desarrollar modelos de negocios con enfoques en servicios de logística integral como lo son Panamá, El Salvador, Ecuador y Uruguay de estos países se estudió la forma en que regulan los modelos de negocios con enfoques logísticos y los incentivos que les ofrecen, aunado a lo anterior se estudiaron los casos de éxito más notable que presentan estos países en cuanto servicios logísticos para valorar la posibilidad de que las buenas practicas que presentan sean empleadas en la provincia de Limón. En el documento se estudia el entorno mundial de las empresas de servicios de logística con la intención de conocer la viabilidad de establecer este tipo de empresas bajo la figura de empresas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La producción de conocimiento en la Escuela de Trabajo Social a partir de los Trabajos Finales de Graduación: período 1998-2007
    (2010) Calderón Solís, Adriana; Chavarría Segura, Adriana; Garro Montero, Jimena; Morera Guillén, Nidia Esther
    La presente investigación rescata el aporte a la producción de conocimiento realizado por los y las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica a través de sus Trabajos Finales de Graduación durante el periodo comprendido entre 1998 y 2007. La elaboración del estado de la cuestión, posibilita identificar una serie de desafíos que conllevan a las investigadoras a definir como tema de estudio, el conocimiento que aportan los TFG sobre los objetos de estudio de la profesión de Trabajo Social. Se toma en cuenta al respecto, la diversidad de temáticas y poblaciones que forman parte del interés de los y las estudiantes para el desarrollo de sus investigaciones. Este TFG se realiza bajo el enfoque cualitativo, ya que se considera el idóneo para el tipo de abordaje a realizar, el acercamiento al objeto de estudio y la concepción de una realidad compartida, múltiple, dinámica; en constante cambio y transformación. Se concibe la investigación como elemento fundamental para el desarrollo profesional y académico así como para consolidar la identidad profesional de los y las Trabajadores y Trabajadoras Sociales. A partir de ahí se define el interés de las investigadoras por dar a conocer el aporte que se realiza mediante estos trabajos finales a la ETS e investigar el papel que asumen las diferentes instancias y actores o actoras involucrados e involucradas en el proceso. Esto con el fin de generar propuestas para fortalecer las políticas en materia investigativa de la ETS y propiciar el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con este objeto de estudio. Se logran establecer importantes conclusiones sobre el aporte al conocimiento que los y las estudiantes han logrado a través de los años y que ha permitido al Trabajo Social enriquecerse como profesión, posicionarse en el mercado laboral, redefinir su identidad como profesión y generar nuevos espacios de investigación y de análisis. Además de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalaciones para el resguardo, investigación y disfrute de los recursos naturales del Parque Nacional Diriá
    (2018) Coronado Monge, Max; Valverde Madriz, Luis M.
    El Parque Nacional Diriá, ubicado en Santa Cruz y parte de Nicoya, en Guanacaste, cuenta con una historia muy particular, ya que, son los constantes esfuerzos de los vecinos de la zona, los que han hecho que este hermoso entorno natural haya podido ser conservado. Sin embargo, actualmente cuenta con algunas carencias, las cuales se pretenden suprimir con la propuesta planteada en este trabajo, la cual tiene como objetivo proponer un diseño sostenible que incorpore las necesidades de investigación, recreación y sobre todo conservación que el PND busca suplir. Con esta propuesta se busca también fortalecer la estructura administrativa del Parque, para así facilitar su funcionamiento y apoyar la conservación de este oasis natural, tan valioso para la Península de Nicoya y sus vecinos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modelo de plan estratégico para el área de ciencias básicas, año 2017
    (2018) Agüero Quirós, Monserrath; Cordero Solís, Javier; Mora Castro, Susan; Soto Carranza, Mainor; Bravo Ramírez, Eduardo Adrián
    Se desarrolla un modelo de plan estratégico que puede ser utilizado a nivel general en el Área de Ciencias Básicas de la UCR, así mismo, se aplicó en la Escuela de Biología como parte de la comprobación práctica y exitosa del modelo. La investigación nace a raíz de la necesidad que plantea la Escuela de Biología ante la Escuela de Administración Pública. Es importante mencionar que el tema de estudio no había sido abordando con anterioridad. Por lo que se logra visualizar la carencia de un modelo de plan estratégico en el Área del Ciencias Básicas de la Universidad de Costa Rica. Se creó un modelo que permite diagnosticar la situación actual y planificar estratégicamente. La situación actual (2016-2017) de la Planificación Estratégica en el Área de Ciencias Básicas de la UCR, generó como resultado la falta de planes estratégicos; las únicas escuelas con acreditación son Biología y Química, sin embargo, hay poca actualización de mallas curriculares, desconocimiento y poco involucramiento en planeación estratégica por parte de todos los actores involucrados. Se logra analizar los principales aspectos generados en el FODA del Área de Ciencias Básicas de la UCR. Así mismo, se hace entrega del Plan piloto del Modelo de Planeación Estratégica de la Escuela de Biología. El mismo incluye el siguiente enfoque estratégico, que se deriva de la formulación de objetivos y la direccionalidad buscada, teniendo relación exclusiva con los ejes estratégicos formulados en el Plan Estratégico de la UCR para el periodo 2013 - 2017. - Eje 1 -Consolidar la formación académica del estudiantado a través del compromiso docente.- Eje 2 -Fortalecer dentro de las diferentes secciones de la Escuela de Biología, la docencia, investigación y acción social. - Eje 3 -Impulsar la exitosa conclusión de metas académicas y transmisión del conocimiento.- Eje 4 -Promover la gestión eficiente e integral de la Escuela de Biología. Se logra...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024