1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Evaluación de metodologías de procesamiento de muestra para la determinación eficiente de la huella isotópica de café verde(2023) Quirós Álvarez, Sofía; Ramírez Morales, DidierSe evaluaron dos metodologías de procesamiento de café verde con el propósito de determinar de manera eficiente la huella isotópica por espectrometría de masas de relaciones isotópicas (IRMS). La primera metodología consistió en una extracción de lípidos asistida por baño ultrasónico, la cual se optimizó por medio de un diseño central compuesto (DCC); se estableció como condiciones óptimas 25g de café, 60 min de extracción y una relación 4:1 hexano:café, seguido de una molienda a 250 ¿m, con las cuales se obtiene 74 % de eliminación de grasa y mediciones de ¿13C de -25 ¿ con un coeficiente de variación de 0,23 %. Por otra parte, se realizó una comparación entre dos métodos de extracción de cafeína para establecer la segunda metodología: la extracción líquido-líquido con embudo separador (método tradicional) y la extracción acelerada con disolvente (ASE, por sus siglas en inglés). No se encontró diferencia significativa en pureza y rendimiento para ambos sistemas de extracción, pero se opta por el uso del ASE pues requiere menos cantidad de disolvente y masa de café, además de que se lleva a cabo en un menor tiempo. Por último, se compararon estas dos metodologías por medio de las mediciones de ¿13C y se determinó que la extracción de lípidos, específicamente el tratamiento de desengrasado y posterior tamizaje a 250 ¿m (C-D-250 ¿m), es el método más eficiente, ya que se observa una mejora en la precisión de las mediciones y su media no difiere significativamente de la obtenida con el café con menor procesamiento (C-SD-2 mm). Se recomienda llevar a cabo la extracción de cafeína por la técnica de extracción acelerada con disolvente si se requiere realizar la medición de ¿15N.Item Análisis de la influencia de eventos sinópticos en la distribución y composición isotópica de la precipitación(2022) Solano Solano, Paulo Jesús; Durán Quesada, Ana MaríaLa relación entre la composición isotópica de la precipitación y variables atmosféricas como la temperatura, la humedad relativa, el acumulado e intensidad máxima de precipitación ha estado en desarrollo desde inicios de 1950. La composición isotópica de la lluvia se ha utilizado como un indicador climático y herramienta de diagnóstico para el modelado de cambios en el ciclo del agua a escala local, regional y global. Entender los mecanismos de generación de las nubes y la precipitación es uno de los problemas más relevantes, ya que la comprensión de estos procesos permite mejorar significativamente la capacidad de representar la distribución de precipitación en los modelos de tiempo y clima. Las variaciones de la composición isotópica en la lluvia revelan caracterí¿sticas importantes acerca de los sistemas de precipitación que afectan Costa Rica. Costa Rica al ser parte de una región tropical su precipitación es generada tanto por eventos locales como por eventos sin ópticos. En este estudio se utilizó la información isotópica de la precipitación para asociarla con los principales sistemas de gran escala, con el clima y con las condiciones atmosféricas de la región. Pues la composición isotópica de la lluvia es altamente influenciada por las fuentes de humedad, la temperatura y la dinámica de gran escala. En la primera sección del capítulo 4 se introduce el ciclo estacional de la composición isotópica de la precipitación así como su variabilidad en 4 puntos del país (Liberia, CIGEFI (UCR - Ciudad de la Investigación), Irazú y Batán. En la segunda sección del capítulo 4 se realiza una comparación de la composición isotópica con la variación de las categorías de lluvia y períodos del año (DEFM, AMJJ, ASON) y se estudia las diferencias de la composición isotópica en cada lugar de análisis con respecto a la humedad relativa y temperatura...Item Uso de trazadores isotópicos, mediciones hidrométricas y modelos matemáticos para estimar el tiempo de tránsito del agua, cuenca del río Caño Seco, Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica(2016) Molina Montero, María José; Méndez Blanco, Carlos; Birkel Dostal, ChristianPara comprender los procesos hidrológicos en las cuencas, las aplicaciones con trazadores isotópicos han sido muy útiles en términos de proporcionar nuevos conocimientos. El tiempo de tránsito (TI) del agua permite comprender la capacidad de almacenamiento de un acuífero, estimar tasas y velocidades de escorrentía superficial y subterránea, lo cual tiene distintas aplicaciones, una de ellas es la determinación del tiempo de estadía de contaminantes dentro de la cuenca; además, puede determinar la cantidad máxima de agua que puede ser aprovechada para consumo humano, riego o actividades industriales, sin afectar la dinámica hídrica de la cuenca. De tal manera, este estudio tuvo como objetivo estimar el TT del agua en la cuenca del río Caño Seco (30 km2 ), Pacífico Sur, usando los isótopos estables del agua ¿2H y ¿18O. El TTse calcula por medio de un modelo matemático usando series de tiempo del volumen de lluvia y de ¿2H y ¿18O recolectado diariamente en la lluvia y las aguas del río por más de dos años (de agosto del 2012 a agosto del 2014). En una segunda fase se relaciona el TT con variables climáticas (evapotranspiración, temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, velocidad y dirección de viento), para comprender mejor su origen y las posibles implicaciones de esto en términos de la calidad de agua. El principal hallazgo de esta investigación es que el TT es variable en el tiempo. Los resultados muestran dos periodos interanuales muy contrastados, los cuales están determinados por la variabilidad climática y el origen de la humedad generadora de las lluvias en la cuenca. El primer periodo va de agosto del 2012 a mayo del 2013, con lluvias inferiores al promedio y con tasas de evapotranspiración elevadas. Este periodo se caracteriza por un TT promedio de 295 días, al contrario del segundo periodo, con un TT promedio de solo...