1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Efecto antimicrobiano del jugo de mora (Rubus adenotrichos) y la miel de abeja sobre Staphylococcus aureus, Salmonella Typhimurium, Lactobacillus casei y Saccharomyces cerevisiae y su aplicación en la formulación de una bebida(2014) Sánchez Montero, Mariela; Wong González, EricSe evaluó el efecto antimicrobiano in vitro del jugo de mora de la variedad costarricense vino con espinas (Rubus adenotrichos) y la miel de abeja sobre Staphylococcus aureus, Salmonella Typhimurium, Lactobacillus casei subsp. rhamnosus y Saccharomyces cerevisiae, mediante la prueba de difusión en agar. Además, se estableció el efecto antimicrobiano combinado del jugo de mora y la miel de abeja durante el almacenamiento de una bebida a base de leche, previamente determinada como sensorialmente aceptable, sobre el recuento logarítmico de los microorganismos analizados. En la prueba de difusión en agar se determinó que el jugo de mora posee efecto antimicrobiano in vitro sobre S. Typhimurium y S. aureus, el cual es independiente de la acidez. También se determinó que el jugo de mora no tiene efecto antimicrobiano sobre L. casei subsp. rhamnosus y S. cerevisiae. En esta misma prueba se definió que la miel de abeja posee actividad anti bacteriana independiente del contenido de fructosa sobre S. Typhimurium y S. aureus, sin embargo, no presenta esta actividad frente a L. casei subsp. rhamnosus y S. cerevisiae. A través de una prueba de agrado, se definió que la composición 50% de jugo de mora, 15% de miel de abeja y 35% de leche en la formulación de una bebida láctea, es el contenido máximo de jugo de mora y miel que es sensorialmente aceptable para el consumidor. En una bebida con estas características, el jugo de mora y la miel de abeja presentaron un efecto antimicrobiano sinérgico sobre el crecimiento logarítmico de S. Typhimurium y S. aureus, a través del tiempo de almacenamiento en refrigeración. Asimismo, los resultados apuntaron que el jugo de mora y la miel de abeja sí tiene acción antibacteriana sobre L. casei subsp. rhamonosus, sin embargo ésta es menos sensible que las otras bacterias estudiadas. El estudio también determinó que no existe efecto antimicrobiano simple o combiando del jugo de mora y la miel de abeja...Item Evaluación de la sobrevivencia del cultivo probiótico Lactobacillus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) durante el almacenamiento en refrigeración en una bebida elaborada a base de jugo microfiltrado de mora y lactosuero fermentado(2014) Alpízar Quesada, María del Rocío; Pérez Carvajal, Ana MercedesSe evaluó la sobrevivencia del Lactobacilfus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) durante el almacenamiento a 5 ºC por 28 días en una bebida elaborada a partir de suero fermentado y jugo microfiltrado de mora a tres valores de pH (3,4; 3,6 y 3,8), y su contenido de componentes funcionales tales como: capacidad antioxidante, polifenoles totales, ácido elágico y cianidina-3-glucósido. Además se evaluó semanalmente el valor de pH, grados Brix, turbidez y la diferencia total de color. En una primera etapa se realizó un panel con consumidores de la bebida a un valor de pH de 3,6 para escoger el edulcorante adicionado de mayor agrado para el consumidor (azúcar al 3,33% y al 4,5%; estevia al 0,5% y 0,8%), posteriormente se realizó el estudio de sobrevivencia del probiótico. Se seleccionó la bebida elaborada con estevia al 0,5%, ya que fue el edulcorante con mayor aceptación y no hubo diferencia significativa entre los dos niveles evaluados de estevia. Durante el estudio de almacenamiento se obtuvo que el Lactobacilfus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) permanece viable en la bebida a los tres valores de pH, durante los 28 días, obteniendo valores de sobrevivencia de 106 UFC/ml. Con respecto a los parámetros físicos y químicos, la turbidez se incrementa durante el almacenamiento, este efecto se observa con mayor intensidad al disminuir el valor de pH, probablemente debido a la formación de complejos proteína-polifenoles favorecida a estas condiciones a bajas temperaturas. En el análisis proximal de la bebida se obtuvo que no hubo diferencia significativa (p>0,05) en el contenido de glucosa y de antocianinas; por el contrario, hubo un aumento significativo (p<0,05) en la capacidad antioxidante, polifenoles totales y contenido de elagitaninos; esto al comparar el contenido de compuestos funcionales del tiempo 0 días y 28 días de almacenamiento, lo cual podría ser positivo para un producto de esta índole. Se concluye...Item Estudio del proceso de elaboración de jugo clarificado de mora mediante microfiltración acoplado a un tratamiento enzimático en una empresa procesadora de frutas y vegetales(2014) Cantillo Calvo, Federico; Montero Barrantes, ManuelSe optimizó el proceso de producción de jugo microfiltrado de mora, mediante la comparación de varios métodos de extracción con respecto al que se utilizaba en la empresa procesadora de frutas y vegetales. Además se efectuó la selección del mejor preparado enzimático disponible en el mercado y se llevó a cabo la optimización del proceso de maceración, con el fin de obtener mejores flujos de permeado y un mayor rendimiento en la operación de microfiltración tangencial (MFT). Preliminarmente se desarrolló, a nivel de planta piloto, el proceso para obtener un jugo pulposo similar al que se produce en la empresa para ser utilizado en las pruebas definitivas. No se encontró diferencia significativa en la efectividad de extracción de jugo al utilizar varios preparados enzimáticos comerciales, por lo que se seleccionó el preparado más económico para realizar las siguientes pruebas. Se hicieron dos optimizaciones (variables tiempo y concentración), una para el jugo pulposo (similar al de la empresa) y otra para el jugo extraído en la hidroprensa (con un bajo contenido de pulpa). En el jugo pulposo el modelo generado no fue estadísticamente significativo en el rango evaluado. Para el jugo extraído con la hidroprensa el modelo fue significativo para la variable respuesta de viscosidad, obteniendo el valor óptimo con un tiempo de T -¿2 min y una concentración de C0 ppm. Luego se comparó el efecto sobre la productividad, medida como rendimiento y flujo de permeado, de la MFT (en modo de concentración de retenido) de tres procesos de producción de jugo de mora. En el primero se utilizó jugo pulposo similar al producido en la empresa, acoplado al tratamiento enzimático ya definido, en el segundo se utilizó jugo extraído con la hidroprensa y en el tercero se utilizó jugo extraído con la hidroprensa acoplado al tratamiento enzimático definido anteriormente. Este último proceso fue el más productivo y se utilizó en los ensayos...