1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación y purificación de L (+) ácido láctico aplicando tecnologías de membrana a un caldo de piña (Ananas comosus) fermentado
    (2013) Murillo González, Laura; Cortés Muñoz, Marianela
    Se propuso evaluar el efecto de los parámetros de operación de ultrafiltración y nanofiltración sobre la recuperación y purificación de ácido láctico en caldo de piña fermentado previamente clarificado. Como etapa inicial, se clarificó la totalidad del caldo de fermentación por medio de clarificación centrífuga seguida de microfiltración (MF) con una membrana de 0,2 ¿m. La clarificación se realizó en diez ensayos, obteniendo un flujo promedio de 22,36 L/h y un rendimiento de 92,48 m/m%. En la MF los flujos se estabilizaron a los 110 minutos, y se obtuvo una recuperación de lactato de 99,28%. Se aplicó ultrafiltración (UF) con un módulo de membranas tubulares UF-A y UF- B, y tres presiones (denominadas 1, 2, y 3), a 35 °C. En el ANDEVA no se obtuvieron diferencias significativas (p > 0,05) en la recuperación de lactato entre los tratamientos evaluados. La membrana de UF-A presentó flujos más altos, y debido al bloqueo interno de los poros, los flujos de permeado con la membrana de UF-B resultaron más bajos de lo esperado. Se observó que a mayor presión, mayor flujo de permeado para ambas membranas. En nanofiltración (NF) su usó un módulo con membranas planas NF-A y NF-B, 6 presiones, y 35 °C. De acuerdo con los análisis estadísticos aplicados, las recuperaciones de lactato con las presiones 1, 2 y 3 fueron mayores a las recuperaciones con las presiones 4, 5 y 6, para ambas membranas. La presión afectó de manera diferente los flujos de permeado para cada membrana, siendo mayores los flujos con la NF-B, con las presiones 5 y 6. Al comparar los resultados de Uf y NF, se eligió como tratamiento indicado la UF con la membrana UF-A y presión 3, ya que con base en los resultados de las pruebas realizadas se esperaba obtener flujos de hasta 197 L/h y recuperaciones de 85% del lactato. Los ensayos de UF con mayor volumen de caldo (sin recirculación) alcanzaron flujos más altos de lo esperado y una recuperación de 96,36%...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la matriz alimentaria y el método de evaluación sobre el agrado por el dulzor
    (2010) Artavia Estrada, Natalia,; Cubero Castillo, Elba María
    En el presente estudio se compararon tres matrices de alimentos en pruebas de agrado por el dulzor utilizando la escala hedónica híbrida, la escala ideal (Just About Right) y el método ¿ad libitum¿. Los tres productos evaluados fueron: atol de piña como matriz semisólida, galleta tipo tartaleta con relleno de piña como matriz sólida y jugo de piña como alimento líquido; la evaluación fue llevada a cabo por 68 panelistas. Según los resultados se observó una tendencia general, en la que los valores más altos de dulzor se obtuvieron con la escala hedónica híbrida y luego la escala ideal para las matrices semisólidas y sólidas, y no se observaron diferencias entre éstas en el jugo. El agrado medido con el método de ¿ad libitum¿, para las tres matrices, siempre generó el menor valor promedio de sacarosa que les gustaba. Según la opinión de los panelistas, la escala ideal fue el método escogido por la mayoría como de mayor facilidad de uso, seguido por la escala hedónica híbrida y por último el método de ¿ad libitum¿. Por otro lado, la diferencia del agrado por el dulzor entre las matrices de alimentos fue bastante clara. Para los tres métodos, el producto sólido obtuvo los valores más altos de dulzor que les gustaba, seguido por el producto semisólido y por último el líquido (únicamente en los métodos en que se utilizaron escalas). Con los resultados obtenidos de las dos escalas y el método ¿ad libitum¿ se encontraron en el jugo de piña dos concentraciones de sacarosa definidas como de mayor agrado (9,8 % con el método de ¿ad libitum¿ y 12 % con las dos escalas). Se compararon estos dos valores con productos que se presentan en el mercado en dos pruebas sensoriales con 71 consumidores, la primera de agrado por el dulzor empleando la escala hedónica de nueve puntos y la segunda una evaluación del agrado general mediante una prueba de agrupamiento. De esta forma se logró validar los valores obtenidos...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024