1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19
    (2023) Leiva Barrantes, María Daniela; Rémy Gassiot, Olivier
    El presente trabajo de investigación, denominado Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19, nace con la hipótesis de que, producto de la crisis sanitaria producida por el brote del nuevo coronavirus, el Estado costarricense se vio en la necesidad de ejecutar medidas para contener la propagación y minimizar los daños ocasionados por el avance del virus, en protección de la salud pública de los habitantes como bien común principal. Ante dicho contexto, tras la adopción de las diferentes medidas para contener y ralentizar el avance del virus, se restringieron parcialmente libertades individuales, como lo son la libertad de reunión y la libertad de tránsito, en contravención a los principios jurídicos de razonabilidad y proporcionalidad propios de las decisiones administrativas. Debido a ello, a lo largo de las siguientes páginas se presentarán las diversas medidas ejecutadas por el Gobierno durante el tiempo de pandemia. Además, como parte del objetivo general, se detallarán los actos ejecutados por las autoridades costarricenses conforme al marco normativo en el contexto de la pandemia por el COVID-19, para así analizar la validez de estos y cómo han afectado las libertades de tránsito y reunión de los ciudadanos. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos planteados, se utilizaron principalmente los métodos exploratorio y descriptivo, en virtud de las características propias del tema y el contexto que se aborda. Asimismo, se utilizó el método analítico, ya que se desarrollará mediante el estudio de la legislación principalmente nacional que haya sobre el tema, la doctrina, la jurisprudencia, demás normativa y documentación que sea relevante para la presente investigación. El desarrollo de este trabajo se realizará...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y limitaciones del régimen de interpretación que aplica el Tribunal Supremo de Elecciones sobre la prohibición de invocar motivos religiosos en propaganda política
    (2022) Salas Naranjo, Mariano; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    Los motivos de religión o las creencias religiosas se utilizan para hacer propaganda política en los procesos electorales nacionales en Costa Rica, sin que la Administración o la Justicia electorales hagan valer su prohibición constitucional de manera oportuna, eficaz o suficiente, ya sea por limitaciones en el acceso a los procesos judiciales y administrativos, o por el régimen de interpretación de esa prohibición constitucional que emplea el tribunal competente. Con ello, la tutela del derecho fundamental a la libertad del sufragio resulta truncada. La investigación describe los criterios de admisibilidad y de fondo que la jurisdicción electoral ha interpretado como parte de la prohibición del artículo 28 constitucional, párrafo tercero, tanto a nivel de amparos electorales como de denuncias por faltas electorales para los comicios nacionales de 2010, 2014 y 2018, con el objetivo de evaluar si tal manera de comprender y aplicar esta prohibición resguarda con eficacia el derecho que intenta proteger, sea la libertad del sufragio, tanto desde la perspectiva del acceso a la justicia como en la resolución de casos por el fondo. Para realizar el objetivo se estudiaron 26 sentencias del TSE sobre la materia de interés, referentes a los procesos electorales citados, así como cuatro resoluciones de la Dirección General del Registro Electoral sobre procedimientos administrativos tendientes a verificar la procedencia de la multa por realizar propaganda política que utiliza creencias religiosas. Por medio de una matriz con categorías analíticas se extrajo la información de relevancia de las resoluciones, la cual posteriormente se agrupó según los criterios de admisibilidad y de fondo que aplicaban. Luego, con ayuda del análisis de contenido y de discurso se pasaron a etiquetar y describir las prácticas o criterios de aplicación que implementa el TSE para el régimen de prohibición analizada. Una vez realizado lo anterior, se confrontó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y limitaciones de la justiciabilidad del derecho al medio ambiente sano en el sistema interamericano: aspectos recientes en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (2019) Rucavado Rojas, Diana; Boeglin Naumovic, Nicolás
    La hipótesis del trabajo fue que la interpretación evolutiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos permitiría, en la actualidad, hacer justiciable el derecho a un medio ambiente sano, a través de dos mecanismos distintos, en consonancia con las decisiones recientes de dicha Corte. La presente investigación presenta un análisis sobre la justiciabilidad directa e indirecta del derecho a un medio ambiente sano ante el sistema interamericano, tomando como referentes, además del propio sistema, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, algunos tribunales constitucionales y superiores de ciertos países de la región, y el sistema universal de protección de derechos humanos. Adicionalmente, se lleva a cabo un análisis respecto de los principios que se han ido forjando en la jurisprudencia de los órganos interamericanos, los cuales dan contenido al derecho como tal, y constituyen una base a la hora de ordenar medidas de reparación en torno a la vulneración de dicho derecho. El objetivo general fue analizar los mecanismos existentes en el Sistema Interamericano con la finalidad de determinar la justiciabilidad del derecho a un medio ambiente sano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la consiguiente responsabilidad de los Estados por la vulneración de dicho derecho. La metodología empleada fue cualitativa deductiva, de análisis e investigación crítica documental y legal, sobre normativa y jurisprudencia nacional e internacional, y doctrina. En ese sentido, se analizaron distintas teorías doctrinarias, instrumentos internacionales y jurisprudencia tanto nacional como internacional, para sentar las bases del derecho a un medio ambiente sano en los distintos niveles y sistemas, de forma que se pudiese sostener que dicho derecho, reconocido por la jurisprudencia analizada, podría ser justiciable ante el sistema interamericano. Esta investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Acuicultura en Costa Rica, análisis del Régimen de Concesiones Acuícolas en nuestro país y la implementación de los principios de objetivación y desarrollo sostenible en las políticas de desarrollo del sector acuícola nacional
    (2019) Marín Garita, Karina; Miranda Vega, Christian; Rudin Arguedas, Diego Alejandro
    Ante la sobreexplotación de los recursos pesqueros en los océanos y mares, la acuicultura ha surgido como un importante instrumento con el cual se pueda satisfacer la demanda de productos marinos y de proteína animal que requiere en este momento nuestra población. Desde el punto de vista económico reviste también gran importancia la acuicultura para las zonas costeras y sus pobladores que han visto mermadas sus ganancias, ya que esta conlleva la posibilidad de generar miles de empleos en las diferentes granjas acuícolas que podrían estar distribuidas en diversas zonas del territorio, lo que evidentemente generaría mejores condiciones de vida para los habitantes de las zonas aledañas. Para efectos del presente trabajo es prioritario realizar un análisis de la normativa legal, constitucional, reglamentaria y administrativa que regula esta actividad en nuestro país, haciendo especial énfasis en el régimen mediante el cual se emiten, fiscalizan o revocan las concesiones acuícolas, proceso que, como se verá a lo largo de la investigación, en este momento es sumamente disperso, lo que genera inseguridad jurídica tanto en los administrados como en la propia administración pública, ya que no existe claridad en cuanto a los instrumentos que regulan la misma, y los trámites necesarios para desarrollar las diferentes modalidades de cultivos acuícolas. En razón de lo anterior, se ha planteado como hipótesis de esta investigación la necesidad de impulsar la promulgación de un Reglamento General de Concesiones Acuícolas, el cual establezca de manera expresa el procedimiento a seguir por parte de los solicitantes y concesionarios, y se tome en consideración las realidades social, económica y ambiental que rodean al sector. Para poner en evidencia esta situación, el objetivo general de la investigación es analizar la normativa costarricense mediante la cual se regulan las concesiones para la apertura y fiscalización de granjas acuícolas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los alcances jurídicos y aplicativos del derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (2017) Carvajal Salas, Gabriel; González Obando, Thomas Arturo
    Introducción y Justificación: Costa Rica se ha caracterizado a lo largo del tiempo por su vocación pacifista, en particular a partir de la abolición del ejército como institución permanente, esa situación ha generado que la noción de guerra o de conflicto armado se vuelva ajena en el imaginario colectivo de los costarricenses. Sin embargo, Costa Rica nunca estará exenta de verse involucrada en una situación de esta índole, más si tomamos en cuenta que se encuentra en una región que históricamente ha sido conflictiva como lo ha sido Latinoamérica, a partir de esto es que surge la necesidad de estudiar el tema del Derecho Internacional Humanitario y de cómo se aplica en la región, además que se trata de un tema que pasa prácticamente inadvertido en la doctrina nacional, pese a su relevancia internacional. Hipótesis: El máximo órgano regional de protección de derechos humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha aplicado los postulados y principios del Derecho Internacional Humanitario en su jurisprudencia. Objetivo General: Determinar cómo aplica la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia el Derecho Internacional Humanitario, como criterio de interpretación o de aplicación, al momento de decidir sobre temas de derechos humanos en el contexto de un conflicto bélico. Metodología: Se utiliza, mayoritariamente, la técnica de procesar información bibliográfica, por lo que se descarta el uso de recolección de información de campo. Dicha información será procesada, exclusivamente, mediante los métodos cualitativos, a través del estudio de distintos textos doctrinarios y jurisprudenciales, por lo que se prescinde totalmente del método cuantitativo. Conclusiones Generales: Se define al Derecho Internacional Humanitario como un cuerpo de normas y reglas, que pretenden dotar de humanidad a los conflictos armados, estableciendo dentro de su ámbito de aplicación una protección especial...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derechos de las personas Intersex en Costa Rica a la luz de los estándares de derechos humanos
    (2019) Bejar Bascopé, Berioska; Vargas Alvarado, Jota; Thompson Jiménez, José
    Las personas intersex poseen características fenotípicas y genotípicas que las ¿diferencian¿ de la población que nace con un sexo ajustado al modelo binario mujer/hombre. Este hecho ha intentado justificar distintas intervenciones y tratamientos médicos innecesarios sin que medie un consentimiento informado válido y con el único objetivo de ¿normalizar¿ sus cuerpos. Así, sus características propias requieren un enfoque integral que les permita el goce de sus derechos humanos, como cualquier otra persona. A nivel internacional se han establecido estándares por parte de los Sistemas Internacionales de Protección en resguardo de los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQA. Estos han amparado el respeto y garantía de su dignidad, en donde se ha incluido en reiteradas ocasiones a las personas intersex y las específicas formas de violencia que sufren. No obstante, pese a que el Estado costarricense ha generado avances en cuanto a la protección de los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQA, este no ha determinado normativa jurídica en respuesta a la situación específica de las personas intersex. Partiendo de su propia caracterización corporal, las personas intersex requieren de un enfoque con aplicación de los estándares generados a partir del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ante lo cual el Estado de Costa Rica no ha brindado el cumplimiento debido. Por lo que, consecuentemente, se presenta una violación a los derechos humanos de esta población, desde diferentes contextos y etapas a lo largo de su vida. De esta manera, se establece como hipótesis que las características propias de esta población requieren un enfoque con aplicación de los estándares establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ante lo cual Costa Rica no ha brindado el cumplimiento debido. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación radica en analizar la situación jurídica de esta población...
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿La verdad como descubrimiento o creación? Un acercamiento a la producción de resoluciones judiciales en la reforma del 2015 al Código Procesal Civil según la filosofía de Michel Foucault
    (2019) Salas Salinas, Alberto José; Weisleder Sorto, Luis Diego; Cordero Molina, Sofía
    El artículo 5.6 de la Reforma al Código Procesal Civil establece que es una facultad y no una obligación del Juez: procurar la búsqueda de la verdad dentro de los límites establecidos por el ordenamiento jurídico. Esto tiene implicaciones profundas que deben ser analizadas. Resulta imperativo entender a profundidad el sistema ontológico detrás de la producción de resoluciones judiciales en materia civil en esta supuesta búsqueda de la verdad, puesto que, si se está induciendo a error a los ciudadanos, ya que se les afirma que lo que motiva la toma de decisiones del Juez resulta de un proceso lógico formal, cuando realmente lo que se da es una fabricación de verdades a través de relaciones de poder, todo el ejercicio de la impartición de justicia civil estaría basado en una falsa apariencia de legitimidad. Razón por la cual la hipótesis del trabajo consiste en: La reforma del 2015 al Código Procesal Civil, pretende hacer pasar sus resoluciones como verdades absolutas derivadas de la lógica, cuando en realidad lo que existe es una verdad resultado de un complejo aparato de relaciones de poder. Como objetivo principal se busca: Analizar si los juicios valorativos de las resoluciones que producirá la persona juzgadora, de conformidad con la reforma al Código Procesal Civil de 2015, responderán a verdades absolutas o a verdades producto de relaciones de poder dentro del proceso. Debido a la índole del tema analizado, se elaborará un plan de trabajo bajo un enfoque cualitativo puesto que este postula una concepción fenomenológica inductiva, orientada al proceso. Busca descubrir o generar teorías. Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no necesariamente son traducidos a términos matemáticos. Este mismo contiene las siguientes características que son las indicadas para llevar a buen fin la presente investigación. Resultado de esta investigación son: Existe una vaguedad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulneración de derechos humanos producto de actos de corrupción: estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el periodo 2004-2018
    (2018) Delgado Gutiérrez, Joselyne María; Rodríguez Ovares, Annie Gloriana; Miranda Bonilla, Haideer
    Justificación: La corrupción es un fenómeno complejo que se presenta en toda la región latinoamericana, sus consecuencias se manifiestan en diferentes ámbitos, y afecta singularmente el disfrute de los derechos humanos. Reconociendo que existe una relación entre corrupción y derechos humanos, resulta relevante retomar los instrumentos internacionales que luchan la corrupción y los estándares establecidos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el objetivo de identificar las obligaciones del Estado al abordar la corrupción. Hipótesis: En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se ha reconocido la relación existente entre actos de corrupción y vulneración de derechos humanos; no obstante, dicho reconocimiento ha sido desarrollado de forma más abundante por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, desarrollo que no se aprecia en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Asimismo, los órganos del sistema se han enfocado en diferentes aristas del fenómeno de la corrupción. Objetivos. Objetivo General: Analizar la relación entre actos de corrupción y vulneración de los derechos humanos, según los informes emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, durante el período 2004 ¿ 2018. Objetivos Específicos: -Definir el término corrupción, los tipos y su relación con el disfrute de los derechos humanos. -Desarrollar la normativa internacional y nacional respecto a la prevención y sanción de los actos de corrupción. -Examinar los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los cuales se ha tomado en cuenta la relación entre derechos humanos y corrupción. -Deducir los estándares de protección desarrollados por la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante actos de corrupción que vulneran...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis legal de la posible inconstitucionalidad del artículo 14 inciso 6 del Código de Familia, basado en que el Derecho al matrimonio es un derecho humano independientemente de la orientación sexual de las personas
    (2017) Carrillo Ugalde, Rafael Ángel; Ramos Duarte, José Daniel; Sandoval Núñez, Carlos
    La presente investigación, parte de un estudio histórico el origen y evolución de la familia y el matrimonio, mediante un análisis doctrinario de las diferentes tipos y teorías de familia que han existido, con el objetivo de evidenciar los cambios que se han dado a través del tiempo en la conformación de la familia y sobre la variación de los requisitos para contraer matrimonio. Se demuestra la evolución que han tenido la conformación de familia y el matrimonio, mediante un enfoque cualitativo que se ha desarrollado en esta investigación, con el aporte doctrinario sobre los tipos de familia: consanguínea, punulúa, siandiásmica, monogámica, es decir desde la plena comunidad sexual hasta concepción monogámica actual. Siguiendo con el estudio del matrimonio, y abordando en conflicto, se analizan los aspectos extrajurídicos que rodean el matrimonio entre parejas del mismo sexo, tales como sociológicos, morales, religiosos, así como también se desarrollan los argumentos a favor y en contra. En este apartado se realiza una crítica ética ¿ racional (Laica) a los argumentos morales tradicionales que rechazan las iniciativas para reivindicar los derechos de los homosexuales. Luego de este análisis sociológico, se traslada a conocer e interpretar la legislación costarricense que regula el matrimonio en Costa Rica, haciendo un análisis de derecho comparado con los países donde se ha aprobado el matrimonio entre parejas del mismo sexo, para verificar si es posible la aprobación de este tipo de uniones. Para realizar este análisis es necesario el estudio de los antecedentes del matrimonio civil en Costa Rica, así como las disposiciones legales expresadas en la legislación costarricense, tales como el código civil, código de familia y la constitución política, complementado con la Ley General de la persona joven y la legislación internacional, tales como la declaración universal de los derechos humanos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Iatrogenia como eximente de responsabilidad para el estado
    (2010) Villalobos Campos, Sergio; Salas Leitón, José Iván
    La palabra iatrogenia tiene como origen etimológico las raíces iatros, curación y genia o génesis de engendrar o inicio, por lo que acepción amplia su significado viene a ser originado por la intervención médica. En una acepción restrictiva esta se refiere a cuando a raíz de un tratamiento médico surge en el paciente una enfermedad o demerito en su salud. Sin embargo, tal efecto negativo deviene de no de la intervención del profesional en medicina, sino de las características propias del paciente, esto en el tanto el procedimiento médico fue efectuado con el debido respeto y seguimiento de las reglas de la práctica médica. En nuestro medio, por disposición normativa y como consecuencia de la organización del sistema de seguridad social, la prestación de servicios médicos es un servicio público, prestado prioritariamente por Instituciones del Estado, entre estás la Caja Costarricense del Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros, las cuales como parte de la administración estatal, se encuentran sujetas al sistema de responsabilidad del Estado, denominado generalmente como de Responsabilidad objetiva o por el resultado, para el cual, el principal elemento a tomar en cuenta para hacer merecedor a un administrado de una indemnización por parte del Estado es la creación por parte de este de un daño. El problema de la investigación se origina en la indeterminación sobre la calificación y los consecuentes efectos jurídicos que se le otorgan a la iatrogenia como un eximente de responsabilidad para el Estado, la cual ha sido tanto acogida como rechazada por los órganos de la jurisdicción contenciosa administrativa competentes para discernir los conflictos entre el Estado y los administrados los cuales no han mantenido criterios unívocos en relación con el tema, calificando la figura de la iatrogenia en ocasiones como una forma de fuerza mayor y por tanto un eximente de responsabilidad para el Estado...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024