1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencia desleal por el uso de marca inscrita y los medios de defensa en la legislación costarricense
    (2015) Agüero Bolaños, Valeria; Vargas Arias, Diana; Calderón Cartín, Cristian
    Justificación: En nuestro país somos testigos de frecuentes actos de competencia desleal debido a la economía tan globalizada en la que vivimos, los cuales causan daños a los titulares de marcas inscritas. Estos fenómenos han requerido que en Costa Rica se haya generado, a lo largo del tiempo, legislación en aras de proteger a los titulares de las marcas y/o invenciones en general, de posibles actos de competencia desleal. Sin embargo, dicha normativa se encuentra enfocada en una realidad desactualizada, la cual remite solamente a la vía judicial para la resolución de conflictos relacionados a actuaciones desleales, la cual se ve fuertemente afectada por la llamada mora judicial. Por ende es necesaria una propuesta de reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, que permita la sanción rápida y efectiva de actos de competencia desleal. Hipótesis: El procedimiento administrativo para sancionar actos de competencia desleal es un mecanismo por medio del cual se lograría reducir el número de conflictos que escalan hasta la sede judicial y a su vez permiten garantizar a los ciudadanos la aplicación del principio constitucional de justicia pronta y cumplida. Objetivo General: Determinar los principales mecanismos con los que cuenta el titular de una marca inscrita, tanto para evitar actos de competencia desleal como para solicitar la sanción de un tercero no autorizado que haya hecho uso de la marca inscrita, incurriendo en actuaciones que encajan dentro de los parámetros de competencia desleal, así como las deficiencias de la legislación. Metodología: Los métodos a utilizar son el descriptivo e investigación de campo, por medio de los cuales se va a recopilar doctrina nacional e internacional para lograr un entendimiento pleno de conceptos y así analizar la legislación y jurisprudencia que rige en el tema de conciliación y de resolución alterna de conflictos; además se utilizará el método...
  • Thumbnail Image
    Item
    El levantamiento del velo social: análisis doctrinal y propuesta para Costa Rica
    (2014) Rojas Ramírez, Virginia; Antillón Montealegre, Walter
    Junto con desarrollo moderno del tráfico jurídico, de la doctrina mercantil y la globalización, inevitablemente ha surgido también una práctica patológica cada vez más elegante y recurrente del abuso de la personalidad jurídica. Progresivamente más conscientes y preocupados por estas formas ilícitas, los operadores del derecho de muchos países han reaccionado en defensa de los intereses de terceros que creyeron en la apariencia de la situación mencionada, buscando los remedios más idóneos para contrarrestar los abusos. En ese sentido, el levantamiento del velo es el remedio específico contra la patología del abuso de la personalidad jurídica y debe ser entendido como la potestad de las autoridades competentes para prescindir de la apariencia registral de las personas jurídicas, en aras de investigar la verdad real de las situaciones jurídicas ocurridas entre los sujetos. Este trabajo propone en primer lugar un repaso superficial de ciertas doctrinas generales del derecho civil que resultan relevantes para el estudio del levantamiento del velo, como lo son la persona jurídica en general, la teoría del negocio jurídico, la patología negocial y el régimen de responsabilidad civil. Esta pincela se considera importante porque ayudará al lector a contextualizar el levantamiento del velo dentro del mundo del derecho. En segundo lugar, se estudia la inserción del levantamiento del velo en el sistema continental europeo, para conocer y valorar sus alcances doctrinales y prácticos en varios países latinoamericanos y en España, naciones que en otras ocasiones han servido de ejemplo para Costa Rica, desde el punto de vista jurídico. Con esta base cubierta, la tesis entonces se sumerge en el desarrollo de la doctrina en el sistema anglosajón estadounidense, para explicar el tratamiento y sistematización que ha alcanzado en ese país. Esta labor que se realiza con la esperanza de que tal conocimiento sirva como referencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    El voto acumulativo como mecanismo de protección al accionista minoritario: análisis a la luz de la doctrina de las buenas prácticas de gobierno corporativo
    (2013) Aguilar Gómez, Adrián; Bulgarelli González, Fiorella
    En nuestro país el sistema de voto acumulativo es obligatorio sólo para las sociedades de capital abierto que cotizan en la bolsa de valores, mas no para las sociedades anónimas de capital privado de acuerdo al artículo 181CCOM. Tanto el voto acumulativo como la doctrina de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo buscan ofrecer soluciones al problema de agencia. Ambas deben valorarse dentro del elenco de medidas para reducir la incidencia del problema de agencia dentro de la sociedad anónima. Como instrumento jurídico para la aplicación de las buenas prácticas de GC, los Códigos de Buen GC son una respuesta ágil y dinámica a las nuevas necesidades del derecho comercial. Dentro de este régimen de autorregulación es posible fortalecer la figura del voto acumulativo, e incluso extender su uso para nuevos fines, sin necesidad de recurrir a la legislación ordinaria sino por la vía contractual - societaria. La ventaja de esta vía es lo pragmático que resulta una solución que puede ser personalizada a la medida de las necesidades de sus proponentes. Por su configuración jurídica, el instituto del voto acumulativo toma relevancia en el proceso de aprobación de los instrumentos de GC y les confiere nuevas herramientas a los accionistas minoritarios para velar por sus intereses. Lo anterior se concluye tras el estudio y análisis de los institutos que forman parte del marco teórico referencia1de este trabajo de investigación, para luego llegar a conclusiones críticas y hacer las propuestas pertinentes. Asimismo, la investigación llevó a cabo un análisis doctrinario, un análisis comparativo (entre la regulación aplicable en Costa Rica y en diversos países con relación al voto acumulativo y el GC), lo cual se utilizó como referencia de derecho comparado y posible modelo para la regulación en nuestro país, tanto para llenar vacíos y lagunas, como para sustentar el análisis crítico de los institutos jurídicos estudiados...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024