1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Guía didáctica de acciones sobre justicia y paz basada en el programa de estudio de Educación Cívica de Tercer Ciclo de la Educación General Básica, como medio para que la biblioteca del Liceo de Innovación Educativa de Matina apoye el cumplimiento del ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas(2023) Gutiérrez Gago, Margina Lisbeth; Sánchez Mendoza, Yerlin Ivonne; Rodríguez Valerio, Daniela MaríaLa Agenda 2030 es una de las propuestas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cambiar el futuro de la sociedad en un plazo de 10 años apoyado por los 193 Estados que lo componen. Junto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se pretende erradicar la pobreza y fomentar la igualdad en todos los ámbitos. Las bibliotecas escolares juegan un papel importante en el cumplimiento de los ODS, por lo cual esta investigación se fundamenta en analizar las posibles acciones a ejecutar desde las unidades de información para apoyar el cumplimiento de los ODS, en específico en el ODS 16: Justicia, Paz e Instituciones sólidas. Se realiza un estudio cualitativo que se divide en 2 etapas. La primera consiste en el diagnóstico del contexto específico del Liceo Innovación Educativa Matina con la bibliotecóloga del centro educativo. En esta se utilizó una entrevista cara a cara (con un total de 19 preguntas) para conocer las acciones desarrolladas por la profesional en bibliotecología para el cumplimiento del ODS 16, y el conocimiento que posee sobre el mismo. Además, se realizó una observación del centro educativo para conocer sus recursos y contexto. La segunda etapa se orienta a la construcción de la guía didáctica de justicia y paz, a partir de la información recolectada del diagnóstico y la revisión literaria. Se concluye que existe un conocimiento general sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, solo se trabaja las áreas de educación de calidad, vida de ecosistemas terrestres y alianzas para lograr objetivos. Por lo que la guía didáctica elaborada en esta investigación apoya la labor bibliotecológica desde la promoción de actividades en las que se incluye el diálogo y la mejora de resolución de conflictos.Item La justicia pronta y cumplida como derecho fundamental de las víctimas en la investigación de delitos sexuales(2018) Chaves Huertas, Esteban; Ortiz Fernández, Diego; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl Estado costarricense ha adoptado diferentes instrumentos legales internacionales que tutelan los derechos humanos de las personas que intervienen en los procesos judiciales. Dentro de esos derechos se contemplan aquellos relacionados con las víctimas de un delito, y existen desarrollos importantes relacionados con las víctimas de delitos sexuales. Dichos instrumentos junto con nuestra Constitución Política, obligan al Estado a reparar los daños que sufren las personas, tanto física como moralmente. Esa reparación debe ajustarse al principio de una justicia pronta, cumplida y de conformidad con las leyes. A pesar de la garantía constitucional que pretende proteger los derechos de las víctimas de encontrar un reparo efectivo y ágil, las leyes, disposiciones y prácticas judiciales no parecen reflejar un interés real en hacer menos tortuoso el camino que las víctimas recorren durante el proceso penal, especialmente de aquellas de delitos sexuales, que sufren condiciones particulares de vulnerabilidad por la edad, género, prejuicios y estereotipos de familiares y operadores del derecho y situaciones emocionales difíciles, debido a que estos delitos tienen lugar predominantemente dentro de un núcleo familiar. Aun cuando existen pocos avances con respecto a los derechos de las víctimas, se han creado protocolos a lo interno del Ministerio Público para tratar de reducir la revictimización y ofrecer una respuesta más ágil y eficiente a las personas ofendidas; incluso, se ha creado una fiscalía especializada en delitos sexuales y violencia doméstica con el afán de que esta población sea atendida por profesionales "especializados", por medio de más capacitación y sensibilización en los temas que trata, sin embargo, parece que dicho objetivo está lejos de ser alcanzado todavía, pues a pesar de la creación de una unidad particular de investigación, no existen módulos de capacitación comunes a todas y todos...Item Análisis de los resabios inquisitivos en el código procesal penal costarricense de 1996(2017) Arias Godínez, Gabriela Dayana; Obando Davis, Kenneth; Vargas Rojas, Omar JulioLa presente investigación ofrece un análisis de los resabios inquisitivos contenidos en el Código Procesal Penal de 1996, entendido este como el código que rige en actualidad el proceso penal costarricense. Este trabajo se ha realizado a la luz de la doctrina nacional e internacional, así como la jurisprudencia nacional, concretamente de la Sala Constitucional, Sala Tercera y Tribunal de Apelación de Sentencia Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, y se encuentra enfocada en determinar el impacto que tienen las figuras inquisitoriales que subsisten en el CPP, sobre el principio de imparcialidad. Las figuras en estudio también han sido analizadas bajo la normativa internacional que nos rige en materia de Derechos Humanos. Asimismo, esta investigación culmina con una propuesta de reforma a los artículos que se han considerados lesivos del principio de imparcialidad, sin pretender la instauración de un sistema acusatorio puro en nuestro proceso penal.Item La doctrina de la justicia universal: análisis de los casos Pinochet y Milosevic(2003) Venegas Argüello, Róger Mario; Molina Quesada, José LuisLa Justicia Universal es una idea antigua que se remonta, aunque de forma embrionaria, a la Edad Media, cuando a propósito de los delitos de piratería, los pueblos comprendieron que ciertos hechos delictivos lesionaban ciertos intereses comunes a todos los pueblos, en virtud de los cuales éstos podían ejercer actividades jurisdiccionales, independientemente de la nacionalidad de los sujetos involucrados, o de la simple territorialidad. Hoy en día, bajo el actual sistema político - jurídico internacional y luego de la implementación de la dignidad humana como principio jurídico de lege ferenda incorporado a partir de la Carta de las Naciones Unidas (que ha dado paso al desarrollo de los Derechos Humanos como normas de ius cogens internacional, con oponibilidad erga onmes), el concepto ha evolucionado de forma tal, que la Comunidad Internacional entiende que de ser lesionado el marco ético - normativo de dichos derechos, todos los Estados tienen legitimación suficiente para actuar. Así, es habilitado (teóricamente) un conjunto de principios de persecución penal universal, legitimados desde el Derecho Internacional, que conforman un todo coherente de doctrina: la Doctrina de la Justicia Universal, que bajo la máxima de la tutela al ser humano, faculta y obliga irrestrictamente a todos los Estados del mundo a investigar, juzgar, castigar y colaborar en la represión penal mundial de los responsables de cometer este tipo de crímenes. En este sentido, se han replanteado ciertos principios y conceptos jurídicos (tradicionales) derivados la soberanía estatal (que se ha visto erosionada), tales como: la inmunidad del soberano, los requerimientos para la extradición, el ejercicio de la jurisdicción penal doméstica e internacional, entre otros; lo cual ha generado (en el ámbito práctico) una verdadera avalancha de criterios contrapuestos tanto de índole jurídico como político, que han hecho del desarrollo de la Justicia Universal...