1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y limitaciones del régimen de interpretación que aplica el Tribunal Supremo de Elecciones sobre la prohibición de invocar motivos religiosos en propaganda política
    (2022) Salas Naranjo, Mariano; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    Los motivos de religión o las creencias religiosas se utilizan para hacer propaganda política en los procesos electorales nacionales en Costa Rica, sin que la Administración o la Justicia electorales hagan valer su prohibición constitucional de manera oportuna, eficaz o suficiente, ya sea por limitaciones en el acceso a los procesos judiciales y administrativos, o por el régimen de interpretación de esa prohibición constitucional que emplea el tribunal competente. Con ello, la tutela del derecho fundamental a la libertad del sufragio resulta truncada. La investigación describe los criterios de admisibilidad y de fondo que la jurisdicción electoral ha interpretado como parte de la prohibición del artículo 28 constitucional, párrafo tercero, tanto a nivel de amparos electorales como de denuncias por faltas electorales para los comicios nacionales de 2010, 2014 y 2018, con el objetivo de evaluar si tal manera de comprender y aplicar esta prohibición resguarda con eficacia el derecho que intenta proteger, sea la libertad del sufragio, tanto desde la perspectiva del acceso a la justicia como en la resolución de casos por el fondo. Para realizar el objetivo se estudiaron 26 sentencias del TSE sobre la materia de interés, referentes a los procesos electorales citados, así como cuatro resoluciones de la Dirección General del Registro Electoral sobre procedimientos administrativos tendientes a verificar la procedencia de la multa por realizar propaganda política que utiliza creencias religiosas. Por medio de una matriz con categorías analíticas se extrajo la información de relevancia de las resoluciones, la cual posteriormente se agrupó según los criterios de admisibilidad y de fondo que aplicaban. Luego, con ayuda del análisis de contenido y de discurso se pasaron a etiquetar y describir las prácticas o criterios de aplicación que implementa el TSE para el régimen de prohibición analizada. Una vez realizado lo anterior, se confrontó...
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de la legislación costarricense para garantizar el derecho de resarcimiento generado por una noticia falsa
    (2021) Castrillo Hine, Carolina; Carvajal Pérez, Marvin A.
    I.Justificación. Al hablar de los fake news o las noticias falsas, lo primero que se piensa es en las redes sociales y en la comunicación moderna, no obstante, la sociedad tiene la idea errónea de que los fake news son del mundo moderno. En realidad, los fake news o las noticias falsas existen desde siempre, tanto así que no hay una fecha clara de cuándo realmente empezaron a existir. A nivel mundial, se han dado diferentes situaciones políticas, económicas y sociales que han sido causadas por distintas noticias falsas. Por lo cual, debido a esta desinformación a nivel mundial y entrando en el ámbito jurídico, en el 2017, se emite la Declaración conjunta sobre la libertad de expresión y noticias falsas, desinformación y propaganda. En el caso de Costa Rica, desde las elecciones del 2018 han aumentado las difusiones de las noticias falsas gracias a las redes sociales, causando daños a la población. No obstante, si bien Costa Rica es un país defensor de los derechos humanos, no hay una normativa que especifique cuáles podrían ser posibles limitantes a la hora de ejercer esos derechos. Si bien es cierto, el Código Penal regula este tema, para esta investigación no se recurrirá a dicho Código, puesto que se dará un enfoque meramente del derecho civil y derecho constitucional. Ahora bien, las razones que motivan esta investigación se dan porque, como se indicó anteriormente, la normativa penal es clara con respecto a las regulaciones de las noticias falsas o fake news, sin embargo, a la hora de hablar de una responsabilidad civil, no hay una clara normativa específica que pueda servirle a una persona a la hora de garantizar su derecho de resarcimiento por un daño causado por una noticia falsa. Además, la situación es preocupante porque, con los avances tecnológicos y los medios de comunicación, las noticias falsas o fake news se han estado divulgando con más facilidad, lo cual puede causar daño a una persona...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos sobre la libertad de expresión y acceso a la información
    (2016) Molina Ruiz, Xinia; Miranda Bonilla, Haideer
    El presente proyecto tiene como objetivo general, examinar y sistematizar los principales criterios o estándares interpretativos que ha desarrollado el Sistema interamericano de derechos humanos, en relación con el derecho a la libertad de expresión ¿normado principalmente en el artículo 13 de la Convención americana de derechos humanos-, con el propósito de corroborar la existencia de un ius comune latinoamericano, base fundamental para la consolidación y preservación de los sistemas democráticos, basados en una opinión pública, libre y pluralista. Los objetivos específicos se orientan a: examinar el marco jurídico del derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, en el sistema universal y en los sistemas regionales, para conocer los alcances y contenidos de este derecho en los distintos sistemas; examinar la forma en que el derecho a la libertad de expresión se entrelaza con otros derechos fundamentales, que son necesarios en la consolidación y preservación de los sistemas democráticos; examinar y analizar los estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano en relación con el acceso a la información y su relación con la democracia, con el periodismo y los medios de comunicación; asimismo, analizar y examinar estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano en relación con el control de convencionalidad, tanto en sede interamericana como en sede nacional. La hipótesis pretende demostrar que los parámetros, criterios o estándares de interpretación que sobre el artículo 13 de la Convención americana sobre los derechos humanos ha desarrollado el Sistema interamericano de derechos humanos, mediante informes, doctrina y jurisprudencia, constituyen no sólo el principal referente regional para que los estados avancen hacia una efectiva protección del derecho a la libertad de expresión; sino que constituyen un ius comune para la consolidación...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prohibición de publicación en encuestas electorales como una limitación desproporcionada e ilegítima de la libertad de expresión e información en Costa Rica
    (2009) Fernández Sanabria, Alejandro; Muñoz Quesada, Hugo Alfonso
    Esta investigación pretende demostrar que la veda a la difusión de encuestas electorales 72 horas antes y el propio día de las elecciones vigente en Costa Rica no encaja con las autorizaciones excepcionales para limitar el derecho a la información delimitadas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y violenta el principio de igualdad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prohibición de la participación política de los grupos religiosos y seglares, a partir del análisis jurídico de la resolución de las 9hrs del 10 de agosto del 2007 número 1948-E-2007 y la resolución de las 15hrs del 27 de agosto del 2007 número 2156-E-2007, ambas del Tribunal Supremo de Elecciones
    (2010) Basilio Alfaro, Hilda; Odio Rohrmoser, Edgar
    Hemos presenciado durante la última década, tanto en las elecciones presidenciales, así como en la única consulta popular realizada hasta el momento (Octubre 2007), cómo los grupos religiosos han tenido una amplia participación. Algunos han llegado al punto que desde el púlpito han manifestado a sus congregaciones su preferencia política; mientras que otros se han mantenido neutrales, siguiendo al pie de la letra el discurso mayoritario de la Iglesia de no intervenir en la política del país. Otros grupos religiosos, también se han aprovechado de su posición como líderes religiosos frente a una comunidad de fieles creyentes, que valiéndose de motivos religiosos, disfrazan su discurso para lograr disuadir entre los feligreses el apoyo a un partido, candidatura o tendencia. Al percibir que en nuestro entorno costarricense las creencias religiosas, inciden fuertemente en la participación política de los ciudadanos, se propone, como primera hipótesis, que éstas limitan su capacidad de razonamiento y, por lo tanto, el ejercicio del sufragio se ve plenamente afectado porque éste no será el verdadero reflejo de su sentir. En nuestro ordenamiento, concretamente en el Código Electoral y en la Ley de Regulación del Referéndum, existen diversas sanciones por infringir la prohibición de la participación de los grupos religiosos en los temas de política; sin embargo, creemos que éstas no son lo suficientemente eficaces, lo que vendría a ser la segunda propuesta como hipótesis. En la presente investigación se presenta, como objetivo general, analizar, desde el punto de vista jurídico, la prohibición de la participación política de los grupos religiosos y seglares, a partir de la Resolución de las 9 horas del 10 de Agosto del 2007 número 1948- E- 2007 y la Resolución de las 15 horas del 27 de Agosto del 2007 número 2156- E- 2007, ambas del Tribunal Supremo de Elecciones. La realización de este estudio se ha logrado llevar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Libertad de expresión y responsabilidad civil
    (2007) Olivares Ferreto, Adelita; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    La presente investigación versa sobre un tema que ha ocupado a infinidad de seres humanos: juristas, filósofos y pensadores. Qué pasa cuando dos derechos fundamentales chocan en un solo proceso? Qué sucede cuando en la esfera jurídica de un solo sujeto debe determinarse cuál o cuáles de sus derechos deben prevalecer ante un conflicto concreto? Básicamente, el tema de estudio de la presente tesis se reduce a establecer cuál son los parámetros o distintos panoramas que se le pueden presentar al juzgador cuando el derecho a la libertad de expresión se enfrenta a un derecho homónimo como lo es la intimidad, el honor, la reputación. Para lograr un mejor y más completo análisis se procedió a analizar, en primera instancia la relevancia de ambos derechos en personas con situaciones personales singulares como los políticos y los personajes famosos o artistas. A través del estudio de la jurisprudencia se pudo establecer la importancia del interés público a la hora de definir el choque libertad de expresión-honor en los que se ven involucradas estas personas. Además se procedió a estudiar el papel que juegan los medios de comunicación colectiva y los mecanismos que internamente utilizan éstos para convertir hechos e noticias a través de la selección de información. Del mismo modo se abarca el tema de los delitos contra el honor y la importancia y procedencia de un reclamo civil en casos de esta naturaleza; el importante papel del dolo y las variantes que ofrece la prueba de la verdad también fueron abarcados en la presente investigación. Igualmente se analizaron las consecuencias civiles de un mal uso de la libertad de expresión, la figura del abuso del derecho como hecho generador de daños, el papel de la culpa y los posibles daños que eventualmente pueden ser pedidos en un reclamos por daño y perjuicios. Las bajas penas en lo civil y en lo penal y las distintas funciones de la indemnización civil también están presentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Colisión jurídica entre el deber de lealtad del trabajor y su libertad de expresión, como consecuencia de la aplicación del principio de transparencia en la administración pública
    (2006) Fernández Quesada, Karina; Fajardo Torres, Anahí
    En esta investigación se estudian los distintos matices del deber de lealtad del trabajador, al interactuar con la libertad de expresión de éste, dentro del contexto de la relación laboral en la Administración Pública. El deber de lealtad del trabajador implica, en términos generales y de manera sucinta, una carga que aquél tiene sobre su conducta, pues debe abstenerse de incurrir en actos o conductas que lesionen los intereses de su empleador. En cuanto a la libertad de expresión, se le tiene por incluida en un grupo de derechos que parten de la premisa de que todos los seres humanos tienen derecho a pensar libremente, y consecuentemente, a expresar libremente sus opiniones. Ahora bien, en los últimos años han tomado relevancia los Principios de Transparencia y de Rendición de Cuentas, que han determinado como obligaciones de la Administración Pública, el establecimiento de mecanismos que faciliten el acceso a la información y la comunicación con los administrados, así como el derecho de éstos a informarse y fiscalizar la gestión pública. En este trabajo se plantea, pues, la confrontación del citado deber de lealtad del trabajador, frente a la citada libertad de expresión (a la que tiene derecho no sólo por su calidad de persona, sino también por la de funcionario público), dentro del contexto del cumplimiento de los principios de cita. Hoy día el principio de transparencia se constituye en una regla de conducta fundamental que debe regir todas las actuaciones del sector público. Ligado a este principio, está la rendición de cuentas, que a criterio de la autora, son dos figuras diferentes que tienen por objeto permitir la participación ciudadana en la gestión pública, por medio de mecanismos de fiscalización y control. Pero por otra parte, también ha tomado importancia la tutela del interés público, considerado doctrinalmente como el fin último del Estado, entendiendo por éste el conjunto de intereses individuales...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024