1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Las políticas de la competencia en los procesos de integración económica
    (2004) Zúñiga Brenes, Eduardo José; Ubeda Rivera, Gioconda
    La existencia de la competencia como principio rector de toda economía de mercado representa un elemento central no únicamente para el desarrollo económico, sino también, en el aspecto social, al permitir el ejercicio de las libertades individuales básicas, entre ellas, la primera y más importante en un sistema capitalista, el ejercicio de la libertad de empresa. Paralelo a la creación de la OMC, se han consolidado bloques regionales para llevar a cabo un mejor proceso de integración económica. Estos modelos ha fortalecido el comercio internacional; la agenda comercial ha tenido su auge debido a los procesos de privatización, apertura y liberalización económica. La desigualdad entre los distintos grupos económicos genera una de las principales barreras hacia la armonización de leyes en materia de competencia. No se puede correr sin aprender a caminar. Los países desarrollados no deben pretender que las economías en desarrollo cuenten con economías de mercado donde impere la libre competencia y la amplia concurrencia con la misma capacidad de los países desarrollados. Sin embargo, las economías en desarrollo no deben justificar sus modelos económicos para no ingresar en el mercado internacional o peor para no modificar su legislación y su modelo económico. Si los países en desarrollo quieren entrar en el nuevo escenario económico mundial deben tomar las medidas del caso, para un ajuste eficiente y equilibrado. El istmo centroamericano es uno de los bloques económicos menos desarrollados. No ha logrado crear un proceso firme y consiente de integración económica. El proyecto de tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos sólo evidencia la inoperancia del sistema de integración centroamericano. Los países centroamericanos deben adoptar medidas en pos del desarrollo económico. Estos deben crear leyes especiales sobre competencia que incentiven la concurrencia y la libre competencia a muy corto plazo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los acuerdos de colaboración entre competidores a la luz de la legislación de competencia en Costa Rica
    (2019) Barrantes Rodríguez, Karolina; Ortega-Martínez Ulloa, Montserrat; Odio Rohrmoser, Edgar
    En Costa Rica el Derecho de Competencia es una rama del Derecho que ha sido poco abordada en las universidades, sin embargo, en los últimos años ha pasado a tener un papel de más protagonismo en virtud de la expansión y modernización del mercado costarricense, y es por esto que surge la necesidad de contar con profesionales expertos en el tema que puedan divulgar y generar nuevo conocimiento en esta materia con el fin de lograr que la rama del Derecho de Competencia en Costa Rica se fortalezca cada vez más en función de los nuevos retos que se presenten en nuestro mercado. El presente proyecto de investigación surge como una respuesta ante la ausencia de normativa, jurisprudencia y doctrina a nivel nacional relacionada, específicamente, con los denominados acuerdos de colaboración entre competidores, los cuales se han venido dando con mayor frecuencia a nivel internacional, ya que estos por su naturaleza tienden a generar una competencia dinámica, fundada en la innovación y la búsqueda de generar mayores eficiencias en la producción y/o comercialización de los productos o servicios que pretenden producir y/ comercializar, lo cual tiene como consecuencia el que se generen beneficios a los consumidores. Este trabajo de investigación pretende analizar la figura jurídica de los acuerdos de Colaboración entre competidores a la luz de la legislación de competencia en Costa Rica mediante el estudio de antecedentes de Derecho de Competencia en Costa Rica y en derecho comparado, así como el análisis de los acuerdos de colaboración entre competidores y sus precedentes en derecho comparado. Como hipótesis se planteó la necesidad de contar con una guía, lineamiento o directriz que permita a los agentes económicos identificar los elementos propios de los acuerdos de colaboración entre competidores, así como que les permita diferenciarlos de aquellas concentraciones económicas sujetas al control sancionatorio de concentraciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Consecuencias de la implementación de tratados de libre comercio en Costa Rica: estructura económica, intercambio comercial y desgravación arancelaria
    (2020) Castillo Pereira, Laura Elena; González Zúñiga, Florence Amanda; Montenegro Picado, Esther Daniela; Murillo Zamora, Carlos Gerardo
    El presente trabajo final de graduación tiene como propósito conocer las consecuencias de la implementación de tratados de libre comercio (TLC) en Costa Rica. Así como la influencia de dichas consecuencias en algunos indicadores socioeconómicos y comerciales; los que, a su vez, contribuyen a determinar el índice de complejidad económica del país. Para esto, en una primera parte de la investigación se retoman datos históricos mundiales relativos a la evolución de los tratados y a sus principales características a lo largo del tiempo; lo que permite clasificarlos generacionalmente. A partir de lo anterior se estudia la evolución de los tratados en Costa Rica, desde los primeros acuerdos, su proceso de integración regional y el impacto de la geopolítica mundial en las políticas comerciales y económicas del país. Al conformar la base histórica de esta investigación, sobre la evolución de los tratados y su papel en la integración regional, es posible avanzar hacia el estudio de temáticas relacionadas con la estructura económica. En esta línea se desarrollan conceptos clave como: complejidad económica y complejidad del producto. Estos permiten identificar los cambios en la estructura de la economía de productos de Costa Rica a través de un análisis del contexto histórico y de las estadísticas del valor de las exportaciones desde 1990 hasta 2018. El periodo estudiado permite visualizar la evolución de la complejidad económica de Costa Rica y el avance en la especialización de sus industrias. A partir de lo anterior, se desarrollan a fondo los casos específicos de los TLC entre Costa Rica - Canadá, China y Colombia; respectivamente. En este apartado se estudian temáticas como la balanza comercial y la canasta de exportación previo y posterior a la entrada en vigor del tratado; lo que permite evaluar con cuál de los tratados se comercializan productos más complejos. Además, al conocer las caracterticas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de exportación de cajas plásticas agroindustriales a Puerto Rico, para la empresa Grupo Corporativo SG S.A.
    (2017) Ávila Salas, Fernando; Salazar Solís, Luis Adrián
    Grupo Corporativo SG S.A es una empresa costarricense que se dedica a la fabricación, importación y distribución de productos plásticos, entre los cuales fabrica cajas plásticas agroindustriales y es líder en su comercialización en el mercado local. Dado esto y las ventajas que le aporta nueva maquinaria adquirida la empresa se expande a nuevos mercados centroamericanos y del caribe. Por lo anterior se mantiene el objetivo de expandirse a nuevos mercados eligiendo Puerto Rico como nuevo país meta. Para lo cual se realiza el trabajo de investigación Plan de exportación de cajas plásticas agroindustriales a Puerto Rico, para la empresa Grupo Corporativo SG S.A. Una vez analizados cada uno de los aspectos que componen el plan de exportación se concluye que la comercialización de la caja plástica agroindustrial a Puerto Rico es una operación rentable para la empresa. Algunas de las ventajas que facilitan la inserción del producto en el mercado meta son: ¿ La versatilidad del producto lo hace atractivo para una amplia variedad de empresas dentro del sector agroindustrial. ¿ Empresas establecidas en Puerto Rico manifiestan interés en el producto dada la escasa cantidad de proveedores y la ausencia de fabricantes en el mercado. ¿ La figura de agente de ventas regional sobresale como canal de distribución efectivo para la empresa, dada la gestión y resultados positivos en otros países. El mismo cuenta con contactos que brindan información para facilitar las negociaciones con clientes potenciales previamente identificados. ¿ La Asociación de Industrias de Puerto Rico realiza la feria comercial Compradores y Suplidores que permite promocionar el producto directamente con empresas demandantes. Los precios establecidos para la venta son menores a los registrados por la competencia que satisface el mercado actualmente. Dada la existencia del DR-CAFTA-USA la tasa del arancel de importación para la mercancía corresponde...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024