1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Estudio de casos sobre mujeres madres funcionarias de la Universidad de Costa Rica durante la realización de trabajo remoto en tiempos de pandemia(2023) Quirós Sánchez, Elena; Molina Chacón, PaulinaDesde la presente investigación se realizó una aproximación a las experiencias de trabajo remoto de mujeres madres funcionarias de la Universidad de Costa Rica en el marco de la pandemia por la COVID-19. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) y la Organización Internacional del Trabajo(OIT) (2020) en el contexto de la pandemia la carga del trabajo doméstico no remunerado en las mujeres aumentó considerablemente, estos órganos mencionan que la crisis sanitaria puso en evidencia una organización social de los cuidados en la que, por lo general, fueron las mujeres quienes, de forma remunerada o no remunerada, absorbieron la mayor carga del trabajo de cuidados. El cierre físico de las escuelas y guarderías, junto con la enseñanza a distancia pudo suponer una sobrecarga para las familias; en particular, para las mujeres, que dedican diariamente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados el triple del tiempo que dedican los hombres a estas tareas. Es en este contexto que desde esta investigación se analizaron las experiencias y vivencias de teletrabajo vinculadas al desarrollo de las tareas de cuido cotidiano y al trabajo doméstico de mujeres funcionarias de la Universidad de Costa Rica. Así como la identificación de las estrategias de organización de las mujeres madres funcionarias construidas como respuesta a las nuevas condiciones de trabajo, que exponen las consecuencias de la realización de trabajo remoto en la vida de las mujeres participantes de la investigación.Item El proceso de comunicación en las actividades de vida diaria dentro del hogar, de cuatro madres con hijos e hijas menores de edad con Trastorno del Espectro Autista, habitantes del Valle Central(2021) Barrantes Arias, Andrea; Chinchilla Blanco, Valeria; Cordero Ríos, Rebeca; Fonseca Campos, Valeria; Navarro Meza, Ana Lucía; Solano Orozco, Adriana; Deliyore Vega, María del RocíoLa comunicación, al ser considerada como el derecho que poseen las personas de poder interactuar con otras mediante diversos canales o códigos dependiendo de la capacidad del individuo y los recursos que el contexto provea; posibilita un desarrollo con mayor bienestar para la toma de decisiones, acceder a la información y expresarse. La presente investigación aborda el tema las oportunidades de comunicación de las personas menores de edad con Trastorno del espectro autista (en adelante TEA) desde su contexto mas inmediato que es el entorno familiar. Esto debido a que se busca un acercamiento a la realidad que viven las madres de dicha población en tomo a la comunicación y el impacto integral de esta. Para ello, se establece como objetivo general analizar el proceso de comunicación de cuatro madres de familia con sus hijos e hijas menores de edad con TEA en las actividades de vida diaría dentro del hogar en la zona del valle central. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, se realizó un estudio de corte cualitativo con un diseño fenomenológico, que mediante una entrevista grupal, cuatro entrevistas a profundidad, observaciones no participantes por medio de videos y la revisión de una densa variedad de estudios; se recolectó la información suficiente para describir el proceso de comunicación de las personas participantes y las barreras que interfieren, se identificaron los apoyos que se requieren desde la Educación Especial para favorecer dicho proceso y se establecieron recomendaciones para la población participante. Dentro de los principales hallazgos de este estudio, se encuentran que existe un proceso comunicativo único y propio de cada familia, en donde cuentan con estrategias aumentativas diversas que complementan sus mensajes y en el que la comunicación no verbal se convierte en un elemento fundamental que se nutre de la conexión existente entre las madres y las personas menores de edad con TEA. Otro aspecto importante...Item Del derecho al hecho: La experiencia de la maternidad en reclusión penitenciaria.(2022) González Hidalgo, Cristina María; Salazar Araya, SergioEsta investigación examina la experiencia de la maternidad de las mujeres que residieron con sus hijos e hijas en el Módulo Materno Infantil que se encuentra ubicado en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera. Se propone como interrogante principal estudiar la forma en que la vida de las personas es intervenida políticamente de manera continua a través de leyes, decretos, políticas públicas, programas, entre otros. investigación La experiencia de vivir un fenómeno social como el abordado, tiene sus connotaciones de carácter público pero también privado, y estos dos modos están sucediendo simultáneamente en una determinación mutua. Este es el caso de la maternidad y específicamente la que se gesta en un espacio penitenciario. El estudio se estructura en tres ejes. En primer lugar, explora el sentido o significado que tienen las mujeres de su maternidad. En segundo lugar, identifica las prácticas cotidianas de la maternidad en la cárcel, y en tercer y último lugar, estudia las normas institucionales de la maternidad en el Módulo. Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un análisis de los marcos normativos que la institución penitenciaria utiliza para regular el Módulo, así como ocho entrevistas en profundidad no estructuradas a 4 mujeres y madres que convivieron en el Módulo con sus hijos e hijas por alrededor de 3 años. En términos generales, los hallazgos de la investigación evidencian que en el Módulo se gestan dos tipos de maternidad. La primera, la maternidad que es promovida por el Módulo Materno Infantil, que corresponde a la maternidad cómo institución, y la segunda, la maternidad que es gestionada por las mujeres que residen en ese Módulo, que corresponde a las dinámicas internas y es propia de la experiencia (Rich, 1976). La primera corresponde a los roles tradicionales de género, y se caracteriza por el sacrificio y entrega incondicional...Item Vivencias de maternidades en las mujeres privadas de libertad del Módulo Materna Infantil en el Centro de Atención Integral Vilma Curling Rivera(2019) Alvarado Herrera, Ana Priscilla; Sanabria Bermúdez, Grettel Andrea; Amighetti López, DemaluíItem Vivencias de la(s) maternidad(es) en mujeres con hijas o hijos diagnosticados con trastorno por espectro autista(2019) Angulo Sandoval, María Vanessa; Solís Rodríguez, Daniela; Rodríguez Fernández, Adriana