1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Demostración de la hombría en la construcción de la identidad masculina de niños de 9 a 12 años de San Buenaventura de Abangares, Guanacaste(2011) Araya Campos, Irene; León Rodríguez, Ana Patricia; Quirós Rodríguez, VerónicaEsta investigación se propuso a detenninar las principales demostraciones de hombría de un grupo de 1O niños en el proceso de conformación de sus identidades masculinas. Para tal objetivo, el estudio indagó en cuatro áreas específicas, estas son: manifestaciones de hombría, pruebas de validación de virilidad, circunstancias que cuestionan la identidad masculina y los significados que los participantes otorgan a ser varones. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cualitativo y tipo de estudio exploratorio descriptivo, con un corte etnográfico. Las técnicas de recolección de la información fueron: test de oraciones incompletas, observación no participante y entrevista grupal a profundidad. Participaron en el estudio 1O niños de 9 a 12 años de la comunidad de San Buenaventura, en el periodo 2010-2011. La sistematización de la información se realizó desde un análisis categorial. Las técnicas de validación de la información fueron: triangulación y el chequeo con los participantes. Entre los principales resultados y conclusiones se encontró, que los niños demuestran su hombría mediante actividades lúdicas, el trabajo y el ejercicio de la violencia. La manifestación de la virilidad implica la ejecución de pruebas, las cuales al ser superadas garantizan la masculinidad del debutante a varón y, con esto, el cumplimiento del ideal masculino de la zona. Tanto la demostración de la hombría, como las pruebas, son elementos constituyentes en la conformación de la identidad masculina de los participantes, por tanto, algún fracaso en estos factores, así como, no cumplir con el ideal social de masculinidad de la comunidad, fragilizaría la identidad masculina de los niños. Ser niño varón de San Buenaventura, se define como: ser humano en etapa de desarrollo, nacido del sexo masculino, que realice actividades socialmente atribuidas como masculinas, que practique actividades lúdicas asignadas al género masculino...Item Vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King(2023) Baltodano Obando, Jaery Isamar; Raffo Vargas, Isabel Pamela; Carrillo Díaz, DennisIntroducción: La sexualidad de PeSD se ha encontrado permeada de desinformación, prejuicios, mitos y estereotipos que resultan en una invisibilización de la misma. Dicha situación no excluye el abordaje por parte de los profesionales en salud que ha sido desde un paradigma tradicional, biologicista y paternalista. Sumado a ello, diversos estudios señalan el ser hombre como un factor de riesgo debido a que los patrones heteronormativos relacionados a la masculinidad obstaculizan el acceso al sistema de cuidados y los expone a mayores conductas de riesgo que afectan su bienestar y atentan contra su vida. Por ello, es necesario realizar investigaciones con perspectiva de género y desde la voz de los protagonistas en el ámbito de salud a fin de poder identificar las desigualdades e inequidades y su interacción con los DSS con los procesos de salud-enfermedad y su manejo mediante el cuidado enfermero. Se destaca la importancia de aplicar al ejercicio profesional un enfoque disciplinar a fin de subsanar estas carencias aplicando la hermenéutica enfermera como en el caso del presente estudio que hará uso del sistema conceptual dinámico de lmogene King. La presente investigación se posiciona en el Área de estudio del cuidado del ser humano en la línea de filosofía, modelos y teorías de enfermería desde paradigma de categorización. Objetivo general: Analizar las vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King. Metodología: Tesis con enfoque cualitativa fenomenológico descriptivo. Muestreo: por conveniencia, compuesto por personas que se interesaron por participar de manera voluntaria. Criterios de elegibilidad: hombres entre 18 a 65 años, que hayan adquirido una discapacidad física. Criterios de exclusión: hombres que presenten algún tipo de discapacidad cognitiva o sensorial...Item Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del instituto WEM Costa Rica(2023) Brenes Calderón, Mariamaliad; Elizondo Mora, Erika; Obando Castro, Margarita; Rovira Sánchez, Daniela; Sirias Gómez, Anna; Jiménez Espinoza, Ericka IsabelLa presente investigación correspondiente al Trabajo Final de Graduación denominado "Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del Instituto WEM Costa Rica", es un proyecto dirigido por la M. Sc. Ericka Jimenez Espinoza y el equipo de investigación, quienes consideraron que se debía visualizar las vivencias de los hombres en la etapa de la adultez intermedia relacionadas con la masculinidad alternativa, aunado a la disciplina de Orientación. Para cumplir con lo anterior, se plantea un objetivo general que propone analizar las vivencias que han tenido los hombres que participan en el Instituto WEM-CR y cuatro objetivos específicos con los que se busca reconocer sus vivencias, determinar aspectos que favorecen o que obstaculizan el desarrollo socioemocional y proponer aportes desde la Orientación. El tema elegido surge para visibilizar las vivencias masculinas y conocer algunas de las experiencias de los hombres participantes. Se considera la relevancia de iniciar un cambio de pensamiento descartando los estereotipos que dividen a los géneros, así como romper las brechas mediante nuevas posiciones acerca de las masculinidades alternativas. Para esto se recopilaron diferentes antecedentes contextuales y empíricos tanto nacionales como internacionales, estos hacen referencia a la masculinidad y la forma en que se ha investigado con el pasar del tiempo, asimismo se abordan temas relacionados tales como la perspectiva de género, los estereotipos y las emociones relacionadas con la masculinidad. Acerca de la masculinidad alternativa se menciona cómo se caracteriza y su significado, además se retoman los diferentes tipos de masculinidades. Basándose en éstas masculinidades, se evidencia cómo es el desarrollo socioemocional en la etapa adulta de los participantes y cómo la disciplina de Orientación coadyuva al favorecer este desarrollo desde el enfoque de género y la teoría del bienestar...Item Vivencias de padres con hijos o hijas que nacieron pretérmino y estuvieron hospitalizados en el Servicio de Neonatología de un hospital público costarricense, 2018(2019) Law Espinoza, Elizabeth Adriana; Barrientos Monge, RocíoItem Autocuidado en el ámbito laboral, una construcción a partir de las percepciones de masculinidad en varones del personal de enfermería del Hosptial San Juan de Dios(2019) Araya Solano, Kattia Guiselle; Brenes Vásquez, LauraItem La afectividad y la masculinidad en la relación paterno filial, según la perspectiva de padres agresores conyugales costarricenses y de sus hijos (as) adolescentes(2006) Álvarez Calvo, Cecilia; Pastor Valverde, RodrigoEl presente estudio versa sobre la expresión de afectividad hacia la prole en la relación paterno-filial y las formas de masculinidad subyacentes a tales manifestaciones afectivas, según la perspectiva de los padres costarricenses que agreden físicamente a su pareja y de sus hijos(as) adolescentes. La investigación enmarca los siguientes objetivos: 1) Identificar las formas de expresión afectiva hacia la prole, según el relato de padres agresores conyugales y de sus hijos(as) adolescentes; 2) Explorar las masculinidades subyacentes a las formas de expresión afectiva hacia la prole, según el relato de padres agresores conyugales y de sus hijos(as) adolescentes. Tales objetivos encuentran su justificación en el vacío teórico e investigativo en torno al vínculo afectivo entre los hombres que agreden físicamente a su pareja y la progenie; además de su relevancia para dar pie a políticas públicas e intervenciones psicosociales que contribuyan al bienestar de gran cantidad de familias costarricenses lesionadas por la violencia intrafamiliar. Respecto a la metodología, la investigación corresponde a un diseño cualitativo con alcance exploratorio. Se realizó un estudio de casos con 12 participantes, seis progenitores que agreden físicamente a su pareja y seis hijos(as) adolescentes -un hijo(a) por agresor. El estudio de casos se basó en la aplicación de dos entrevistas semiestructuradas a cada participante. La información recolectada fue analizada tomando en consideración determinadas categorías base. En cuanto a la validez y confiabilidad de la investigación, el análisis de la información pasó por un proceso de triangulación, a partir de la percepción de tres entes: 1) Investigadora, 2) Comité Asesor, y 3) Psicóloga de la Oficina de la Mujer. Los resultados de la investigación señalan que los padres agresores conyugales se caracterizan al mismo tiempo por elementos que obedecen a la normativa patriarcal y características¿Item Desigualdades ocultas e identidades fundidas: sexualidad de hombres en condiciones de discapacidad(2018) Espinoza Quesada, Sofía; Rojas Sánchez, Kimberly; López Garro, ErickaLa opresión, continúa mediando las condiciones de vida de la población en condición de discapacidad, incluyendo la construcción y vivencia de su sexualidad. En tanto fenómeno producido en las complejas relaciones sociales, requiere ser analizada desde una perspectiva que recupere las expresiones ocultas de desigualdad en la intersección de la discapacidad, la sexualidad y el género. Por tanto, la investigación Desigualdades ocultas e identidades fundidas: Sexualidad de hombres en condiciones de discapacidad, se plantea como objetivo central evidenciar dichas expresiones de desigualdad en la construcción de la sexualidad de hombres en condición de discapacidad a partir de la interseccionalidad de discapacidad y masculinidad hegemónica. Resulta un esfuerzo por evidenciar la lógica fragmentaria de estudio por categorías desvinculadas entre sí, que invisibiliza el carácter sociohistórico y político de la opresión. En este sentido, se recurre a los aportes de la teoría de la opresión y de la interseccionalidad, para la comprensión de dichas desigualdades ocultas, a partir de la lectura de las identidades fundidas; a la luz del método histórico dialéctico, en la empresa de recuperar las particularidades que median la realidad en la aprehensión de su totalidad. El estudio -de carácter cualitativo-, busca específicamente recuperar la incidencia de los procesos de socialización e identificar las manifestaciones de violencia a partir de la intersección de discapacidad y masculinidad hegemónica, así como develar los vicios1 y rupturas existentes en las vivencias y discursos que giran en torno a la sexualidad de personas en condición de discapacidad. Para lograrlo, se contó con la participación de once hombres adultos, miembros de La Asociación Centro de Formación Integral para el Desarrollo Socio-Productivo de Pavas (ACEFOPAVAS)-enfocada en la atención a personas con...