1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Diseño y producción de materiales para campaña informativa y educativa sobre la correcta explotación y conservación de los recursos del Área Marina de Manejo Cabo Blanco, en el extremo sur de la Península de Nicoya, Cóbano, Puntarenas, en el período 2020-2021(2021) Fonseca Tencio, Maribel; Hernández Valerio, Diana; Rodríguez Alfaro, Katerine; Rodríguez Vargas, Jimena; Santana Arias, Tiffany; Castro Dübon, Fabiola, 1970-La realización de material gráfico y audiovisual se elaboran con la intención de apoyar, por medio del aporte desde la disciplina del Diseño Gráfico en la Universidad de Costa Rica, al Área Marina de Manejo de Cabo Blanco para el año 2021. Lo anterior por medio de la investigación, el análisis y el estudio etnográfico para establecer el perfil del público meta; a partir del cual se determinan los criterios para la elaboración y diseño de los materiales por ejecutar, los cuales buscan solventar las necesidades del plan de comunicación del área protegida. Este proyecto, desde los aspectos tanto metodológicos como de comprensión de las necesidades comunicativas de las comunidades, representa un aporte significativo para el abordaje investigativo de futuros procesos relacionados con estos temas.Item Aprender haciendo: propuesta de taller de producción audiovisual como medio de expresión ciudadana de las y los jóvenes que cursan el 10mo año de la secundaria(2014) Alarcón Rojas, Ángela; Brenes Hernández, Josué; Arce Sanabria, José LuisEl presente trabajo pretende convertirse en una muestra de las posibilidades que posee la producción audiovisual como herramienta promotora del ejercicio de la ciudadanía, así como un canal posible para la expresión de las situaciones que les son pertinentes a los y las jóvenes. El concepto del proyecto de realizar un taller con estudiantes de décimo año de colegios públicos del país, surge tras la observación de trabajos afines que se han realizado con éxito en otras partes del mundo. Las diferentes experiencias de talleres audiovisuales dieron pie a la generación de nuevas conexiones a nivel comunitario, incipientes formas de organización y expresión de la identidad local. De manera similar el proyecto Aprender haciendo: Propuesta de taller de producción audiovisual como medio de expresión ciudadana de las y los jóvenes que cursan el 1Omo año de la secundaria pretende, por un lado, abrir posibilidades de ejercer la ciudadanía desde pilares como la creación colectiva y la capacidad de decisión en pro de una mejor convivencia social, y por otro, abrir espacios de expresión para las preocupaciones, gustos y preferencias de los y las jóvenes, en el tanto se trata de espacios en donde ellos y ellas serán los gestores de las formas y los contenidos, y no un adulto. La manera de hacer esto posible se traduce en buena medida en las etapas que constituyen la elaboración de un audiovisual. Dada la subdivisión de labores que se realizan en la preproducción, la producción y la posproducción, y dada también las diferencias en el tipo de actividades que se realiza de una etapa a otra, se trata finalmente de un taller que posee la potencialidad de estimular heterogéneas capacidades en cada alumno o alumna, antes que optar por la homogenización de los contenidos y los procesos de construcción del aprendizaje. Finalmente el audiovisual viene a ser también, dentro de un mundo enfrentado a la globalización...Item Propuesta de una miniserie audiovisual educativa sobre edición básica de video dirigida a los estudiantes del curso C-0010 Introducción a la Producción de Televisión y Video de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, de la Universidad de Costa Rica(2014) Vásquez Cabrera, Pilar; Veiga Sixto, AdolfoEl proyecto de investigación Propuesta de una miniserie audiovisual educativa sobre Edición Básica de Video dirigida a los estudiantes del curso C-0010 Introducción a la Producción de Televisión y Video de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica es un acercamiento a la creación de material audiovisual didáctico para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esta propuesta plantea que el constructivismo puede contribuir en el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios, específicamente en la manipulación de software de edición de video. El contenido del proyecto se estructuró a partir del estudio de diferentes fuentes de información. Primero, los estudiantes de la escuela de comunicación, quienes conforman el público meta y por ende, los principales beneficiarios con esta propuesta. Este grupo brindó información respecto a la forma y el fondo de la miniserie: los contenidos temáticos, la duración de los capítulos, el estilo de comunicación, la figura del mediador, el aspecto visual y el tipo de interactividad. Segundo, expertos y/o profesionales en la manipulación de software de edición de video. A partir de su conocimiento sobre programas de edición y la experiencia de impartir lecciones, este grupo facilitó datos sobre cuáles deberían ser los contenidos para que los estudiantes aprendan a editar de manera básica. Tercero, los profesionales en comunicación con experiencia en procesos de aprendizaje a distancia, los cuales contribuyeron en la conformación del perfil del mediador de la miniserie y facilitaron información sobre los principios de la educación bimodal. Cuarto, se realizó un análisis de contenido de los principales video-tutoriales sobre manipulación de software de edición de video que se transmiten por Internet. Por último, se consultó a distintos profesores que imparten cursos en la escuela de comunicación...Item Sexualidad plena: deber y derecho de las y los adolescentes(2005) Avellán Troz, Karina; Morales Kött, Irene; Rivera Vargas, Melissa; Vargas Villalobos, Elsy; Alarcón Zamora, Ana XóchitlEl presente Trabajo Final de Graduación comprende una investigación teórica y de campo sobre la vivencia de la sexualidad adolescente en Costa Rica, que orientó la producción de un vídeo sobre esta temática, dirigido a adolescentes de clase media baja y baja en todo el territorio nacional. La perspectiva teórica que le dio fundamento al proyecto aborda aspectos como sexualidad, adolescencia, adultocentrismo, participación adolescente, comunicación audiovisual, comunicación educativa, géneros audiovisuales, teoría de la motivación, las necesidades y la percepción; así como la producción audiovisual vista como un proceso. En cuanto a la investigación de campo, ésta comprende el desarrollo de un diagnóstico que permitió definir los temas prioritarios para el público meta, y la forma de abordar éstos en el producto audiovisual. El vídeo final, resultado de ambos procesos investigativos, relata la primera experiencia sexual de una pareja de jóvenes adolescentes, así como las dificultades que madres y padres de familia enfrentan al tratar este tema con sus hijas e hijos. El producto audiovisual fue realizado con el objetivo de ser utilizado como una herramienta para fomentar el diálogo acerca de la sexualidad en los talleres impartidos por la Red Nacional de Adolescentes Protagonistas (organización adscrita a la Caja Costarricense del Seguro Social) en todo el territorio nacional.