1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el fortalecimiento de la mediación pedagógica en los ciclos materno infantil y transición, a partir de las vivencias educativas docentes experimentadas durante el período de pandemia del Covid-19 en el Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste
    (2023) Loría Villagra, María José; Martínez Cisneros, Gabriela; Picado Espinoza, Katherine; Zamora Navarrete, Karen Bisset
    La presente investigación se centró en realizar una propuesta para la mediación pedagógica en los ciclos Materno Infantil y Transición del Centro infantil de la Universidad de Costa Rica, en la Sede de Guanacaste, basados en las experiencias docentes durante el periodo del Covid-19, de los años 2020- 2021 en el país, debido a cambios a nivel educativo, donde, niños y niñas, familias, docentes y administrativos permanecieron en casa siguiendo protocolos de salud e higiene para no comprometer su integridad física. Por medio del trabajo remoto, gracias a la tecnología, fue posible conectarse e involucrarse en el ámbito educativo, en busca de soluciones eficaces y eficientes las cuales permitieran obtener resultados para que el proceso educativo no se detuviera. Este trabajo final de graduación buscó el conocimiento en esas experiencias obtenidas por las docentes durante este tiempo y cuáles fueron aquellas decisiones o estrategias implementadas en pro de la educación de los niños y niñas pertenecientes a estos centros educativos. De esta manera, dichas experiencias pueden servir para futuros educadores, como un insumo para afrontar situaciones como la anterior. Se hace hincapié en que para la educación inicial fue el primer año marcado en la historia del sistema educativo costarricense, en donde se pasó de un ambiente cien por ciento presencial a uno virtual y bimodal. En este sentido, este informe se elaboró siguiendo las siguientes etapas de investigación, selección de la muestra participante en este seminario, así como entrevistas en las cuales se conocieron aquellas experiencias docentes, además de las estrategias utilizadas y de ayuda en el tiempo de pandemia, tanto aquellas que fueron efectivas como las que no; además, observaciones en lecciones con estudiantes de ambos Centros Infantiles (Liberia y Santa Cruz). Estas sirvieron para conocer la manera de la aplicación y uso de la tecnología en los espacios del aula...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo 2020-2021, para lograr cumplir con los objetivos institucionales de atención a la población educativa a través de procesos de enseñanza no presenciales
    (2023) Arroyo Valerio, Cindy Vanessa; Jiménez Madrigal, Silvia Elena; Montoya Elizondo, Ofelia Adriana; Seravalli Blanco, Jonathan
    De manera general, el presente estudio recibe la orientación mediante lo establecido en un objetivo general: “Analizar los procesos de gestión que implementaron las instituciones educativas durante los cursos lectivos 2020 y 2021 para la atención de la población educativa durante el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.” Además, a partir de este se concretan cuatro objetivos específicos, muy significativos para la organizar las pretensiones del proyecto: 1. Conocer las estrategias y los recursos utilizados por directores y docentes en el modelo de educación virtual y combinada debido al confinamiento preventivo por Covid-19. 2. Determinar la efectividad de las estrategias y de los recursos utilizados en los centros educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. 3. Registrar la percepción de los docentes a partir de las estrategias implementadas por los directores de los centros educativos ante la modalidad de educación no presencial. 4. Determinar las consecuencias de la pandemia Covid-19 en la permanencia o deserción de la población estudiantil. 5. Visualizar los resultados de rendimiento laboral del personal docente durante los procesos de enseñanza no presencial. Este proyecto de investigación siguió un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó la recopilación de documentos, directrices e insumos brindados desde los curules del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud Costarricense. Por otra parte, se conformó una muestra a partir de la selección de nueve instituciones: tres de la Dirección Regional de Heredia, tres de la Dirección Regional de Occidente y tres de la Dirección Regional de Turrialba. Una vez concretada la muestra, el proceso de recolección de datos constó en entrevistas dirigidas a las personas directoras de los centros educativos, una muestra de docentes y estudiantes que cumplían con las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Libro-álbum infantil, dirigido a personas de 5 a 7 años, basado en un relato sobre dislexia, disgrafía y discalculia, para apoyar la integración y sensibilización de estas poblaciones con dificultades de aprendizaje
    (2023) Moreira Rodríguez, Sharon; Marín Rodríguez, Marianela
    En este proyecto de graduación se presenta un libro álbum infantil para niños y niñas entre las edades de 5 a 7 años sobre discapacidades de aprendizaje. Se propone explicar en un lenguaje accesible y ameno los conceptos de dislexia, disgrafía y discalculia dentro de una historia de aventura llamativa y acogedora para el público. Con el propósito de integrar y sensibilizar a otros, dada la falta de información accesible al público general Por ello, es necesario abrir conversaciones en los hogares junto con los niños(as) de los tipos de dificultades que podrían impactar sus vidas o las de sus compañeros. Es de suma importancia dar a conocer el tema de las discapacidades de aprendizaje dado que la falta de detección puede afectar el proceso de aprendizaje, desarrollo social, autoestima e integración dentro de la sociedad de una persona con las mismas. Por ello, se propone esta propuesta gráfica con el fin de promover el aprendizaje acerca de las discapacidades de aprendizaje y la importancia de la detección temprana en los niños y niñas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de material gráfico didáctico basados en los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, con énfasis en la materia de Español impartida en segundo grado en la Escuela La Lía Curridabat, el periodo 2020 - 2022
    (2022) Alfaro Martínez, Vilma Auxiliadora, 1995-; Bardales Areiza, Juan David,; Molina González, Heibilyn Patricia, 1992-; Alpízar Durán, María Fe, 1965-
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de materiales educativos no tradicionales para el aprendizaje de conteo de carbohidratos nivel básico en niños(as) escolares con diabetes mellitus 1
    (2020) Mora Vega, Laura; Morales Vásquez, Alison; Moreira Rodríguez, Jimena; Esquivel Solís, Viviana
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño gráfico de material didáctico para los estudiantes de terapia del lenguaje del Centro de Enseñanza Especial Marta Saborío Fonseca del Llano de Alajuela, 2016
    (2016) Alpízar Soto, Juan Carlos; Arias Chávez, Cristina; Bolaños Álvarez, Yamna Carolina; Salas Alfaro, Yendry María; Salazar Hernández, Pedro Luis; Alpízar Durán, María Fe
    Precisó investigar sobre la educación especial y específicamente sobre la terapia de lenguaje dentro de este marco, con el fin de sentar las principales bases teóricas del proyecto; también se realizó la búsqueda de material didáctico utilizado en la terapia del lenguaje y el cómo implementar el diseño gráfico en tales materiales. Se indagó sobre la historia del Centro de Enseñanza Especial Marta Saborío Fonseca y se hizo una comparación a lo que actualmente representa este sitio. También se investigó sobre su área de terapia de lenguaje, sus profesoras y su forma de impartir sus clases, pero sobre todo el material didáctico con el cual se apoyan para enseñar a sus alumnos, con el objetivo de recopilar suficiente información para así empezar a realizar propuestas de nuevos diseños de materiales Para recopilar tal información, fue necesario recurrir a las docentes del Centro de Enseñanza Especial Marta Saborío Fonseca como principal fuente de información y como segunda fuente se utilizaron visitas a otros centros educativos especiales del gran área metropolitana, donde se utilizaron métodos como las entrevistas a profesoras, directoras y demás docentes; también se realizaron visitas a tales centros educativos con el fin de observar el tratamiento que se le da al material didáctico en sus distintas circunstancias. Para la creación del material, se realizaron ocho láminas educativas de distintos ambientes con sus respectivos elementos y entornos; se utilizó la técnica de ilustración vectorial realista, y se realizó una propuesta de App, la cual incluye las láminas y también videos de LESCO.
  • Thumbnail Image
    Item
    Materiales gráficos para El Test de Detección de Dificultades del Lenguaje en Niños de 2 a menos de 7 años que utiliza el Cen-Cinai
    (2017) González Reyes, Ana María; Castro Lizano, Nancy María
    El Proyecto consiste en el planeamiento y ejecución de dos laminarios y un instructivo, elaborado con ilustraciones propias, realistas y sencillas para la valoración de dificultades de lenguaje y fonética de niños de dos a siete años. Este Informe incluye la fundamentación teórica del proyecto con cuatro ejes fundamentales: teoría de la imagen, generalidades de la ilustración como expresión artística, características de la ilustración infantil y elementos de la gráfica editorial. Además, la descripción del proceso creativo, con base en la Metodología Proyectual de Munari (2004), la elaboración de las ilustraciones, las retículas correspondientes y los elementos gráficos aplicados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y elaboración de materiales didácticos para los cursos del área de Diseño Mecánico de la carrera de Ingeniería Mecánica
    (2014) Rodríguez Porras, José Alberto; Soto Urbina, Rodolfo
    El presente proyecto consiste en el diseño y construcción de materiales didácticos para utilizar en los cursos del área de diseño, de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica. El autor realizó una investigación para determinar la importancia del uso de estos materiales en la enseñanza universitaria, y cuáles deben ser sus características para obtener el mejor provecho de los mismos. Se estudió el contenido de los cursos del área de diseño mecánico para determinar los conceptos más importantes que se deseaba reforzar con el uso de los materiales didácticos. Se determinó que la mejor alternativa en cuanto al tipo de materiales didácticos para el área de estudio, son las maquetas mecánicas o modelos tridimensionales. Una vez que se identificaron los conceptos, se realizaron consultas a estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería Mecánica, por medio de encuestas, para conocer su opinión sobre la necesidad y experiencia del uso de modelos tridimensionales. Con base en la información recopilada durante la etapa de investigación, se procedió a realizar el diseño, construcción y prueba funcional de un conjunto de nueve modelos tridimensionales relacionados con los conceptos identificados previamente. Lo materiales elaborados en este proyecto podrán ser utilizados en forma separada en diferentes cursos del área de diseño mecánico, y también se podrán utilizar en conjunto en un eventual curso, denominado ¿Laboratorio de Mecanismos¿. Con el propósito de lograr el mayor aprovechamiento, se diseñaron ocho prácticas de laboratorio en las que se utilizarán los materiales didácticos. El autor considera que este proyecto servirá de base para continuar desarrollando materiales didácticos para diferentes cursos de la carrera de Ingeniería Mecánica.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024