1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La prisión preventiva como instrumento de criminalización de la pobreza: el arraigo en el peligro de fuga
    (2020) Barboza Guadamuz, María del Milagro; Mora Fonseca, Lilliana; Harbottle Quirós, Frank
    La presente investigación surge por la problemática evidenciada ante la visita realizada por la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la cárcel de San Sebastián en el año 2016, que solo alberga a imputados por prisión preventiva, durante la cual se observaron las condiciones insalubres y degradantes del centro penitenciario. Además, se reveló que, un 18% del total de la población detenida eran personas indiciadas. Esta situación evidencia que, la prisión preventiva, no ha sido impuesta de forma excepcional, lo cual, lleva a cuestionarse quiénes son los más afectados por su aplicación. Por lo tanto, este trabajo se centra en el peligro de fuga como presupuesto contemplado por el Código Procesal Penal para que proceda la prisión preventiva, específicamente en el arraigo, con el fin de demostrar que se debilita conforme se desciende en los estratos socioeconómicos. El problema de investigación es: ¿en qué medida ha sido la falta de arraigo el principal presupuesto para imponer la prisión preventiva, convirtiéndola en un instrumento para criminalizar la pobreza en Costa Rica? Como respuesta, se plantea la hipótesis de que la falta arraigo, elemento tomado en cuenta para determinar si hay peligro de fuga, ha sido el principal presupuesto considerado por los jueces al imponer la prisión preventiva, convirtiéndolo en un instrumento de criminalización de la pobreza. El objetivo general es evaluar la incidencia del arraigo al imponer esta medida cautelar y su relación con la criminalización de la pobreza. Los objetivos específicos son: analizar a nivel doctrinal y normativo el arraigo como elemento del peligro de fuga, su concordancia con el ordenamiento jurídico costarricense y los Derechos Humanos; identificar la condición socioeconómica que atraviesan los presos preventivos en Costa Rica y su relación con los delitos que se les atribuyen...
  • Thumbnail Image
    Item
    La efectividad de las medidas cautelares para garantizar la tutela del debido proceso en los fueros especiales de los trabajadores en régimen de empleo privado
    (2020) López Salas, Daniela; Acuña Solís, José Joaquín
    La dinámica social, cultural y política influye constantemente en las relaciones laborales, por ende, se requiere de una serie de normas e instrumentos procesales que garanticen el cumplimiento de los derechos fundamentales de la parte más débil de la relación sinalagmática, el trabajador. Toda vez que, en palabras Palomeque y Álvarez, la celebración de un contrato laboral no priva a los trabajadores de los derechos que la Constitución le reconoce como ciudadanos, y que, han sido objeto de la legislación ordinaria. Por lo que la justificación de este trabajo, surge con la implementación de la Reforma Procesal Laboral (RPL), que entró a regir el 25 de julio de 2017, y tiene como uno de los ejes principales, la creación de un nuevo proceso especial denominado Protección en fueros especiales y tutela del debido proceso, el cual comprende derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Toda vez que, si bien el ordenamiento jurídico costarricense ha creado una serie de fueros especiales, no se contaba con una norma procesal que garantizara la tutela judicial efectiva de estos. Este proceso especial, se caracteriza por crear una vía sumarísima, célere, con carácter prioritario ante cualquier otro asunto que se tramite en el despacho judicial, así como por incluir sanciones, en caso de incumplimiento de ello, además que, este no se prejuzga sobre el contenido sustancial o material, cuando la tutela se refiere a derechos sobre un procedimiento, requisito o formalidad. La medida cautelar por excelencia, en este proceso sumarísimo, es la reinstalación, sin embargo, no quiere decir que sea la única que se pueda solicitar u otorgar. El legislador estableció la posibilidad que el juez dicte la restitución provisional al puesto de trabajo desde la resolución que da curso a la demanda, cando se considere que la actuación tiene resultados lesivos, los cuales pueden ser revisados o modificados, a instancia de parte...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de la actual situación de las medidas en frontera como medidas cautelares administrativas contenidas en la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual
    (2017) Durán Monge, Natalia María; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Como parte de la dinámica comercial entre estados y de integración a la economía internacional, Costa Rica forma parte de la Organización Mundial del Comercio como miembro fundador. Durante los años 1986 hasta el 1994, la OMC suscribe una serie de acuerdos mayormente conocidos como Negociaciones de la Ronda Uruguay, suscritos en la Conferencia Ministerial de Marrakech en abril del año 94. En tal acuerdo se conviene la protección de los DIP por medio del anexo 1C titulado Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Mediante la Ley número 7475, del 20 de diciembre del año 94, la Asamblea Legislativa aprueba el acta final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, como convenio internacional de Costa Rica. A nivel internacional, Costa Rica se compromete a la incorporación y aplicación de medidas contenidas en el ADPIC que protegen los DIP y que se consideran como marco base de tal protección. Como resultado del compromiso adquirido se crea en el año 2000 la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, ley número 8039, con el propósito de establecer herramientas de observancia. Dicha ley introduce una serie de medidas de tutela cautelar, de naturaleza y aplicación administrativa que permiten que entidades del gobierno no judiciales apliquen de manera discrecional acciones sobre la esfera jurídica de los particulares en caso de considerar que se están violentando DIPs. Se legitima al Registro Nacional de la Propiedad y a las autoridades aduaneras a suspender el proceso de ingreso de mercaderías al país y retener productos, e incluso destruirlos, por medio de la figura de las medidas en frontera; cuando se considere que el producto contraviene DIP de un titular legítimo. No obstante, en el año 2007, la Procuraduría General de la República, procede a emitir...
  • Thumbnail Image
    Item
    La detención provisional en materia penal juvenil: análisis del tratamiento normativo y jurisprudencial a la luz de la convencionalidad
    (2017) Ureña Araya, Leonardo; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Justificación. Como justificación al desarrollo de este tema se debe comprender la importancia que tiene la justicia penal juvenil y que sus figuras se encuentren bien demarcadas y definidas para que no exista una agresión a los principios que rigen esta materia, principios que en estas líneas se explicarán y ubicarán torno al tema de importancia, verbigracia, la detención provisional como medida cautelar en el proceso penal juvenil. La discusión se centrará en dos panoramas, y el primero será, donde se determina la figura de la detención provisional, desde su creación, su desarrollo y su actualidad. Hay que extenderse sobre el artículo 9 de la Ley de Justicia Penal Juvenil sobre la supletoriedad, lo cual justifica que se pueda utilizar procesalmente la circunstancia de indicio comprobado, lo cual se hizo por vía jurisprudencial. El artículo 37 de la Constitución Política determina que nadie puede ser detenido sin un indicio comprobado de haber cometido delito, lo cual genera una nueva vertiente de desarrollo para complementar el panorama nacional de la detención provisional como medida cautelar en un proceso penal juvenil. El segundo panorama es determinar si el bloque de convencionalidad permite que la detención provisional tenga al indicio comprobado de comisión o participación y que sea una circunstancia de aplicación y, además, si permite su inclusión jurisprudencial. Hipótesis. La normativa y la jurisprudencia nacional violentan los principios que rigen la materia penal juvenil, aplicando supletoriamente la normativa procesal penal de adultos en los plazos de detención provisional, además de que establece prórrogas de manera antojadiza, sin observancia de reglas internacionales que protegen esta materia. Objetivo general. Determinar el tratamiento normativo y jurisprudencial de Costa Rica en la medida cautelar de detención provisional, en un proceso penal juvenil de cara al bloque de convencionalidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de medidas cautelares en el proceso de arbitraje comercial internacional en Costa Rica de acuerdo con la Ley no. 8937
    (2014) Morales Ramírez, Catalina; Reyes Villalobos, José Antonio
    Justificación: Previo a la aprobación de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, en la legislación costarricense no se encontraba ninguna norma que regulara la figura de las medidas cautelares en un proceso de arbitraje comercial internacional, por lo que esto conllevaba a que se formara un evidente vacío legal en los procesos arbitrales que se celebran en Costa Rica. Por esta razón, el reconocimiento de estas medidas cautelares en nuestro país, se dio con la aprobación de la Ley N° 8 937, en mayo del dos mil once, basándose esta en la Ley Modelo UNCITRAL (CNIDMU). De acuerdo con el capítulo IV de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, las medidas cautelares en el arbitraje son un método alterno al judicial, para la solución de controversias, así como para la conservación del objeto de dicho arbitraje, por lo que dicha ley lo que busca es defender los derechos subjetivos, garantizando su eficacia y consolidar la seriedad de la función jurisdiccional, asegurando el fin propio y principal del laudo, ya que antes no se brindaba suficiente protección para dichos objetivos si se dejaban por fuera de la regulación figuras como las medidas cautelares. Lo anterior se convierte, de esta manera, en uno de los principales objetivos del trabajo que se pretende desarrollar, es decir, se intentará por medio de este trabajo, analizar la figura de las medidas cautelares, y estudiar una futura y exitosa implementación en la normativa nacional relacionada con esta. De ser así, es importante analizar los sujetos encargados, así como los medios y mecanismos que nuestro país ha designado para cumplir con la debida implementación de la figura, como también la protección de los derechos mencionados, previendo el incumplimiento del laudo. Se estudiarán cuerpos normativos internacionales específicos donde el tema se haya desarrollado a fondo, propiamente en países, tales como los Estados Unidos de América, México, Suiza, Perú, Inglaterra...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024