1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Evaluación de la operación de osmosis inversa para obtener fracciones aprovechables (permeado y retenido), a partir de suero lácteo(2018) Morillo Pinto, Adriana; Víquez Barrantes, DianaSe evaluó la operación de ósmosis inversa (OI) con el objetivo de obtener un permeado que cumpla con los límites de vertido establecidos por el Reglamento 33601-MINAE-S y un retenido aprovechable. El suero caracterizado presenta valores promedio de 40,25 g/L para la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y 83,90 g/L para la Demanda Química de Oxígeno (DQO), siendo los límites de vertido en alcantarillados, 0,30 g/L y 0,75 g/L respectivamente. Se establecieron las operaciones previas de descremado a 40 ºC y una microfiltración (MFT) con una membrana InsideCéram-TAMI, 0,2 ¿m de tamaño de poro, 30ºC de temperatura de proceso y 4 bar de presión transmembranaria. La OI se realizó en un equipo piloto de filtración tangencial por membrana plana, utilizando 3 temperaturas (30 ºC, 35 ºC y 40 ºC) y 2 presiones (25 bar y 30 bar) y como variables respuesta el DBO, DQO y el flujo de permeado, manteniendo constante la velocidad tangencial y el factor de reducción volumétrica (FRV). Una vez evaluadas las condiciones de OI, no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos, sin embargo, existe una correlación entre la turbidez y el flujo de permeado (-0,726), ya que, al disminuir la turbidez, aumenta el flujo. Se eligen 25 bar y 30ºC como condiciones de operación al implicar un menor gasto energético y se utilizan dichas condiciones para realizar el ensayo de larga duración con el objetivo de evaluar la operación de OI al aumentar el tiempo de proceso, así como la caracterización fisicoquímica del retenido y permeado obtenido. Se trabajó con un suero descremado y microfiltrado con una turbidez de 26,8± 0,8 NTU, obteniendo resultados favorables en cuanto a la caracterización del permeado (valores debajo de los límites para el vertido en un cuerpo receptor, DBO: 46,6 ± 3,3. DQO: 116 ± 18 y el flujo de permeado (28,00 L/hm²), por lo que la operación se considera eficiente. A la vez se obtiene un retenido con altos...Item Evaluación del efecto de la ultrafiltración, la diafiltración y de las condiciones de secado por atomización para la obtención de un extracto de broza de café en polvo rico en antocianinas(2017) Zúñiga Barrantes, Grettel; Cubero Castillo, Elba MaríaEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de tres valores de pH (3,2; 3,5 y 3,9) y dos acidulantes orgánicos (ácido cítrico y ácido acético) sobre la tolerancia térmica y sobrevivencia de Lactobacillus curvatus en salsas picantes acidificadas llenadas en frío y almacenadas a temperatura ambiente. Así como la transferencia de los principales resultados de la investigación a productores locales mediante una capacitación. Se elaboraron salsas picantes modelo, constituidas por pasta de chile Habanero, sal, agua y el acidulante correspondiente, según el tratamiento diseñado, en las condiciones necesarias para alcanzar esterilidad comercial. Para la determinación de la sobrevivencia de Lactobacillus curvatus se inocularon las salsas modelo de cada tratamiento con una población aproximada de 1 × 106 UFC/mL. Se establecieron los tiempos de muestreo necesarios para elaborar las curvas de sobrevivencia o muerte del microorganismo en las salsas picantes a los valores de pH evaluados, para cada ácido orgánico, utilizando temperatura ambiente (23 ± 2 ºC) para el almacenamiento del producto, con el objetivo de simular las condiciones comunes de almacenamiento de una salsa picante acidificada llenada en frío. En el estudio de sobrevivencia se determinó que a pH 3,2 con ácido acético o ácido cítrico, se requiere de al menos 30 minutos de retención del producto para poder comercializar la salsa a temperatura ambiente sin que ésta sea deteriorada por Lactobacillus curvatus (reducción de cinco logaritmos del microorganismo), mientras que a pH 3,5, empleando ácido cítrico y ácido acético, se requieren más de 7 horas y 4 horas de retención respectivamente para alcanzar la misma reducción logarítmica. Para el pH 3,9 empleando ácido acético y ácido cítrico se determinó que es posible que el microorganismo experimente adaptación al ácido y por ende crezca en el producto ante las condiciones experimentales...Item Desacidificación y conservación de compuestos bioactivos en jugo clarificado de mora (Rubus adenotrichos), mediante tecnologías de membranas(2015) Ugalde Araya, Deyvid; Soto Retana, MarvinSe evaluó tres diferentes metodologías de membranas para desacidificar y conservar los compuestos bioactivos en jugo de mora (Rubus adenotrichos) microfiltrado: la ultrafiltración (UF), la nanofiltración (NF) y la electrodiálisis (ED). Para la UF, se utilizó la membrana de 5 kDa Membralox® Pall Corporation mientras que para la NF, 1 kDa Inside CéRAMTM TAMI. Se utilizó una U de 7,1±0,3 m/s para UF y 5,5±0,2 m/s para NF, una Tprom de 30 °C y una Ptm entre 6 a 7 bar en ambas aplicaciones. Se procesó el jugo hasta tres diferentes valores de FRV en ambos casos: 2,0; 4,0; 6,0; el compartimento de interés fue el retenido. Se obtuvo dos lotes de jugo para un mismo valor de FRV. Para UF, se encontró diferencia significativa para los ºBrix, los polifenoles totales y las antocianinas. No se encontró diferencias significativas para NF. Para ED se empleó la configuración bipolar EDBM2C con membranas aniónicas y bipolares PCCell GmbH. Se procesó el jugo hasta tres diferentes pH: 3,2; 3,4; 3,5. Se obtuvo dos lotes de jugo para un mismo valor de pH. Se encontró diferencias significativas en la acidez titulable y en las concentraciones de ácido málico y ácido cítrico. A partir de los jugos obtenidos, se preparó diferentes bebidas tomando como base la preparada con el jugo microfiltrado: 40% jugo/60% agua, ajustada hasta 12 ºBrix con azúcar. Dichas bebidas fueron formuladas de tal manera que tuvieran la misma relación ºBrix/acidez. Se desarrolló cuatro sesiones con el panel entrenado del CITA en los que se evaluó la intensidad de diferentes descriptores sensoriales de la bebida base MF con respecto a las bebidas UF, NF y ED. Se definió un prototipo por cada sesión como la mejor bebida representante de cada tecnología: UF FRV 6,0; NF FRV 6,0 y ED pH 3,2. Se llevó a cabo dos sesiones finales con el panel entrenado en las que se evaluó los mismos descriptores de las sesiones previas en estas bebidas así como en la bebida base MF...Item Estudio del proceso de elaboración de jugo clarificado de mora mediante microfiltración acoplado a un tratamiento enzimático en una empresa procesadora de frutas y vegetales(2014) Cantillo Calvo, Federico; Montero Barrantes, ManuelSe optimizó el proceso de producción de jugo microfiltrado de mora, mediante la comparación de varios métodos de extracción con respecto al que se utilizaba en la empresa procesadora de frutas y vegetales. Además se efectuó la selección del mejor preparado enzimático disponible en el mercado y se llevó a cabo la optimización del proceso de maceración, con el fin de obtener mejores flujos de permeado y un mayor rendimiento en la operación de microfiltración tangencial (MFT). Preliminarmente se desarrolló, a nivel de planta piloto, el proceso para obtener un jugo pulposo similar al que se produce en la empresa para ser utilizado en las pruebas definitivas. No se encontró diferencia significativa en la efectividad de extracción de jugo al utilizar varios preparados enzimáticos comerciales, por lo que se seleccionó el preparado más económico para realizar las siguientes pruebas. Se hicieron dos optimizaciones (variables tiempo y concentración), una para el jugo pulposo (similar al de la empresa) y otra para el jugo extraído en la hidroprensa (con un bajo contenido de pulpa). En el jugo pulposo el modelo generado no fue estadísticamente significativo en el rango evaluado. Para el jugo extraído con la hidroprensa el modelo fue significativo para la variable respuesta de viscosidad, obteniendo el valor óptimo con un tiempo de T -¿2 min y una concentración de C0 ppm. Luego se comparó el efecto sobre la productividad, medida como rendimiento y flujo de permeado, de la MFT (en modo de concentración de retenido) de tres procesos de producción de jugo de mora. En el primero se utilizó jugo pulposo similar al producido en la empresa, acoplado al tratamiento enzimático ya definido, en el segundo se utilizó jugo extraído con la hidroprensa y en el tercero se utilizó jugo extraído con la hidroprensa acoplado al tratamiento enzimático definido anteriormente. Este último proceso fue el más productivo y se utilizó en los ensayos...