1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de negocios integral para la empresa Bambuk Arte Ecológico en el Gran Área Metropolitana
    (2023) Chacón Rojas, Pamela; Chaves Martínez, Aryeri Carolina; Guzmán Martínez, Angie Priscilla; Juárez Villalobos, Nathalia Pollette; Mora Brenes, Carol Tatiana; Rojas Godínez, Valeria Isabel; Aguilar Segura, Percival
    Bambuk Arte Ecológico (conocido como Bambuk) es una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos de bambú de alta calidad, enfocados en el diseño y la sostenibilidad ambiental. Su objetivo es ofrecer productos eco amigables y artesanales que satisfagan las necesidades de los clientes conscientes del medio ambiente. Actualmente, el mercado de productos ecológicos está experimentando un crecimiento significativo debido al aumento de la conciencia sobre la sostenibilidad y la demanda de alternativas más respetuosas con el planeta. Bambuk aprovecha esta oportunidad al utilizar el bambú, un recurso natural renovable, como materia prima principal para la comercialización de sus productos. De acuerdo con lo anterior y ante las exigencias que el mercado les impone a las empresas, estas deben estar en constante resiliencia a fin de mantener su posición competitiva. En este sentido se identificó la necesidad de desarrollar un plan de negocios, que tiene como objetivo establecer las bases estratégicas y operativas para el lanzamiento y desarrollo de la empresa Bambuk. Este plan de negocios se basa en la implementación del modelo de innovación basado en el libro Ten Types of Innovation: The Discipline of Building Breakthroughs de Keeley et al. (2013), modelo de negocios Canvas de Osterwalder y Pigneur (2010) y el Customer Journey Map de mencionado en el libro Service Wisdom: Creating and Maintaining the Customer Service Edge de Bell & Zemke (1989) y se complementa con una página web que incorpora un modelo de suscripción. Se implementó el modelo de innovación de Keeley et al. (2013) para fomentar la creatividad y la generación de ideas dentro de la empresa. Constantemente, se plantean nuevas formas de mejorar los productos, procesos y modelos de negocio, al fomentar la innovación en todos los niveles de la organización. Esto asegurará que Bambuk se mantenga adaptable y competitivo en un mercado en constante evolución...
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de mercadeo para el lanzamiento comercial de Novial ® en Costa Rica para el año 2023
    (2022) Fung Leung, Wilson; Pacheco Molina, Jorge Andrés
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan estratégico de mercadeo para la empresa Quesera Artesanal La Unión, ubicada en Quebrada Grande, Liberia, Guanacaste
    (2020) Hernández Abarca, Elisa María; Obando Zambrano, Beyker Stefan; Salazar Chaves, Yocelyn; Ugarte Jiménez, Nehemías Josué
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de comercialización de la cerámica Chorotega de Costa Rica a Alemania para la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica
    (2021) Salguera Reyes, Rubí; Salas Paniagua, Iria Guiselle
    En el presente Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de práctica dirigida, se detalla el contexto del mercado alemán, el producto que se ha de exportar, el diagnóstico de la cooperativa (FODA) y los aspectos logísticos a tomar en cuenta al realizar la exportación tanto por vía marítima como aérea. Alemania se ha considerado como el mercado meta de las artesanías de cerámica elaboradas por los artesanos de San Vicente y Guaitil, miembros de la cooperativa Coopesanguai R.L. Alemania es un país siete veces más grande que Costa Rica, con un clima de transición entre el marítimo y el continental con variaciones frecuentes. Cuenta con una población aproximada de 83,019,213 habitantes, con un gobierno democrático, representativo y parlamentario, donde el Poder Legislativo recae sobre el Parlamento que se divide en el Bundestag (Cámara Baja) y el Bunderast (Consejo Federal); posee una de las economías más sólidas a nivel mundial, liderando los principales puestos del Índice Mundial de Competitividad. En Alemania los principales sectores económicos son el agrícola que agrupa los productos lácteos, el porcino, la remolacha azucarera, trigo, cebada y cereales, representando un 0.7% del PIB. El sector industrial representa un 28% del PIB, que convierte al país en el más industrializado de Europa, compuesto por las áreas automotrices, ingeniería mecánica, equipamientos eléctricos y electrónicos, así como productos químicos. Y el sector de servicios que representa el 61.5% del PIB, siendo el principal empleador de los tres, ya que abarca el 72% de la fuerza laboral. Es un mercado competidor que siempre busca ofrecer productos de calidad a buenos precios; se exige eficiencia en toda la cadena de producción, además se valora la protección al medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Es una economía que busca apoyar aquellos productos que resguarden el ambiente y el desarrollo de las comunidades...E
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para licenciamiento marca país Esencial Costa Rica, para la empresa exportadora de servicios logísticos CIP Grupo Corporativo del Sol S.A.
    (2021) Alarcón Brenes, Kattia Alejandra; Arce Portuguez, Rodolfo
    Ante la necesidad de los países de hacer más competitivos sus productos de exportación en el mercado global han optado por implementar la gestión de una marca particular que engloba las particularidades que los identifican como nación; en asociación con el mercadeo estratégico, esta se configura como la marca país. La marca país comporta un sello distintivo de cada nación; con la proyectan su imagen al mundo; opera como cualquier marca comercial, con uso del mercadeo estratégico para impulsarla; a diferencia de que es articulada por el despliegue de políticas públicas del Estado; con el fin de incrementar la competitividad del país y así mejorar sus condiciones económicas y sociales. Costa Rica no ha sido la excepción y ha implementado el concepto estratégico de marca país en la creación de su marca Esencial Costa Rica, la cual desarrolla de manera formal mediante licencia sobre la marca, otorgada a la personas físicas y jurídicas que optan por ser licenciatarias y cuentan con los requisitos y condiciones establecidas en la normativa que la regulan. La marca Esencial Costa Rica aporta considerables beneficios a sus licenciatarios: impulsa sus productos y les promueve la adquisición de nuevos negocios en el mercado internacional, lo que incrementa la rentabilidad. Como parte del proceso de licenciamiento de la Marca país Costa Rica, en el sector de bienes y servicios, las empresas que desean optar por la licencia, deben someterse a un proceso de autoevaluación, ejecutado mediante el Protocolo de Evaluación de la Marca País (Anexo I del Reglamento para el Uso de la Marca País Costa Rica, 2013), instrumento por el cual se cotejan las condiciones presentes de la empresa respecto a los requerimientos de la marca, con el fin conocer la situación de la empresa y realizar los ajustes necesarios para el licenciamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de campaña de concientización y educación para fomentar prácticas responsables en favor de la protección de los arrecifes de coral, en estudiantes de 18 a 25 años, de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Dittel Mora, Brian, 1991-; Espinoza Morera, David, 1997-; Gómez Valverde, Ariana, 1993-; Rodríguez Jiménez, Valeria, 1996-; Arce Rosales, Randolph, 1966-
    Este proyecto de investigación consiste en el desarrollo de una campaña de comunicación sobre los arrecifes de coral, dirigida a estudiantes universitarios de 18 a 25 años. Para ello, se implementa la metodología de comunicación visual de Jorge Frascara y se recurre a otros elementos teóricos de Bruno Munari y Donis A. Dondis. También, se indaga sobre la situación actual de los arrecifes de coral, mediante consulta bibliográfica y la participación de los biólogos: Lic. José Andrés Marín, Lic. Juan José Alvarado, Lic. Joanie Kleypas y MSc. Jorge Cortés. De este modo, se revela la importancia del ecosistema coralino, la condición de deterioro de los arrecifes de coral y la acciones para mitigar este daño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de negocio para una empresa de compra y venta en línea de ropa infantil seminueva en Costa Rica
    (2019) Morales Rojas, Meilyn; Peraza Urbina, Fabián; Solís Camacho, Jorge; Cañas Coto, Fernán
    El presente proyecto de graduación consiste en la creación de un modelo de negocio multilateral para la comercialización en línea de ropa seminueva de bebé con calidad garantizada. Esta idea de negocio tiene como fin facilitar los procesos de compra y venta de dichas prendas y ofrecer una alternativa más económica que incentive el consumo responsable en Costa Rica. Para lograrlo se plantea la utilización de una página web en donde ingresa tanto el cliente que desea adquirir una prenda usada en óptimas condiciones, como el que desea venderla. De esta manera se contemplan beneficios financieros al darle tanto un ingreso extra a los usuarios vendedores como una opción más económica a los clientes compradores; así como beneficios ambientales al brindar una segunda vida útil a las prendas de vestir; y finalmente, beneficios sociales al facilitar la donación de prendas a niñas y niños que lo necesiten. Una vez establecida la idea de negocio, se procede a definir el mercado meta tomando como base los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, obteniendo como resultado un total de 32 476 hogares que conforman el mercado meta potencial, específicamente los hogares que cuenten con un ingreso familiar entre ₡519 208 y ₡1 659 914, en los cuales se encuentre al menos una mujer entre los 20 y 39 años, que tengan al menos un hijo entre los cero y cinco años y vivan en la GAM. Seguidamente se procede con la caracterización del mismo, mediante la determinación de patrones de compra, así como las preferencias sobre el producto, el servicio y el modelo de negocio. A partir de lo anterior se definen las características de calidad más relevantes para el cliente corresponden a textura, color, limpieza, acabado, olor y marca. Posteriormente se diagnostica la viabilidad desde el punto de vista comercial para el desarrollo del modelo. Para ello, en el presente documento se realiza...
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de negocio para la producción y comercialización de una bebida en polvo elaborada con ingredientes ricos en antioxidantes
    (2019) Barrantes Solórzano, Ingrid; Segura Calvo, Luis Abel; Gamboa Hernández, Paola
    Este documento alberga el diseño de un modelo de negocio en Costa Rica, el cual consiste en la producción y comercialización de una bebida con ingredientes naturales ricos en antioxidantes. El producto se pretende comercializar de forma deshidratada para conservar mejor sus propiedades nutricionales, sin necesidad de añadirle aditivos para su conservación. Además, el producto está orientado a que sea conveniente, aspecto que el mercado requiere por la gran oferta de bebidas con niveles elevados de azúcar y con ingredientes artificiales que los canales populares de venta, como los supermercados, comercializan. En el diagnóstico del proyecto, se concluye que el segmento de mercado está dirigido a personas que pertenecen a los quintiles de ingreso familiar 3, 4 y 5 de Costa Rica, interesadas en cuidar su alimentación y, en su mayoría, poseen estudios universitarios. Por las características del producto, este se adecua mejor a personas de 18 a 35 años, quienes son menos fieles a las marcas y buscan consumir productos innovadores. Sin embargo, es importante considerar a las personas de un rango de mayor edad, pues son más propensos a desarrollar ECNT (enfermedades crónicas no transmisibles), por lo que el producto a diseñar podría ser de su interés. En cuanto a la propuesta de valor del producto, se destaca que la bebida sea baja en azúcar y calorías, mantenga un sabor natural y elaborada con ingredientes naturales, provea información de sus ingredientes y beneficios, coadyuve a prevenir ECNT, hecha de un material reciclable, apetecible para el consumo, que el producto esté disponible en canales de fácil acceso y sea de fácil transporte y preparación. En el capítulo del diseño, se logra confeccionar mediante cuestionarios, diseño de experimentos y algunas pruebas con la ayuda de expertos, una bebida en polvo con ingredientes ricos en antioxidantes de fácil acceso en Costa Rica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan estratégico de mercadeo para la empresa WBC Technologies
    (2019) Castro Madrigal, Jhon; Castro Madrigal, Joi Michael; Hidalgo Ponce, Lindsey; Torres Rodríguez, Vanessa; Zúñiga Monge, Stephanie; Arguedas Sanabría, Álvaro
    Con el pasar de los años, la industria de las telecomunicaciones en Costa Rica ha presentado un crecimiento muy marcado. La empresa WBC Technologies, a pesar de tener ocho años en dicho mercado, no ha logrado el posicionamiento esperado, pues no ha identificado su atractivo diferenciador, y esto le ha imposibilitado obtener la rentabilidad esperada del negocio. WBC Technologies es una compañía que ofrece soluciones integrales en el área de las telecomunicaciones a través de redes LAN y WAN. El personal que la compone cuenta con varios años de experiencia en el mercado nacional y la empresa se ha dado a conocer por medio de la oferta de paquetes básicos y premium sin obtener el éxito esperado. La promoción la realizan haciendo visitas presenciales y los procesos desarrollados no están estandarizados ni descritos dentro de las políticas de operación de la empresa. El mercado en el cual WBC Technologies presenta mayor oportunidad es el de medianas y grandes empresas ubicadas en las industrias de comercio, manufactura y servicios del Valle Central. Estas empresas buscan proveedores que les brinden una respuesta rápida y eficiente, al tener así, el menor impacto posible en las operaciones. La propuesta de plan de mercadeo aquí desarrollada se enfoca en el cumplimiento de los objetivos corporativos, así como en atraer nuevos consumidores, aumentar las ventas que tiene la compañía y posicionarla en el mercado sin dejar de lado los clientes que la compañía posee actualmente y el incremento en la cantidad de servicios contratados con WBC Technologies. De la misma manera, para lograr los objetivos planteados se requiere un refrescamiento de la imagen de la empresa, una estrategia de precio basada en el valor agregado del servicio, desarrollo de publicidad boca a boca y participación en xviii eventos, seguimiento continuo del cliente, implementación de procesos de reclutamiento y de capacitación. Por último, resulta elemental...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de promoción para la empresa Multicines Tamarindo SRL
    (2021) Espinoza Pernudis, Yorvin Armando; Gamboa Calvo, Iván Joshua; Salazar Espinoza, Karen Andrea; Wong Álvarez, Andrey Alberto; Bermúdez Carrillo, Luis Alberto
    La empresa Multicines Tamarindo SRL, abrió sus puertas recientemente en el año 2018, a modo de expansión, una alianza entre el cine y el Banco Popular, reunió las condiciones necesarias para que esto fuera posible, de esta forma, la empresa cuenta ya con instalaciones en las ciudades de Tamarindo y Liberia, en Guanacaste. Mencionado lo anterior, es importante recalcar que esa decisión se tomó como una gran oportunidad, sin embargo, se omitió algunos detalles relevantes, específicamente, la no realización de un estudio de mercado que sustentara dicha decisión. Dadas las condiciones, la presente investigación, se da a la tarea de buscar el perfil de consumidores para el cine en la localidad de Tamarindo y zonas aledañas, con el propósito de brindarle a la empresa un plan de promoción adecuado, con el cuál se logre una mayor afluencia de público y, por ende, más ganancia económica. Asimismo, una serie de propuestas detalladas, forman parte del TFG, todas ellas basadas en el resultado de diferentes instrumentos de investigación, con los cuales se obtuvo información muy conveniente e interesante, para hacer uso y aprovechar, además, la información secundaria fue de gran utilidad para lograr este fin. El plan de promoción presentado, cuenta y se expone detalladamente, es decir, se describe las condiciones, variantes y demás aspectos, que se necesita para ponerlos en práctica en una situación real, todo esto acompañado de tablas que se presenta en cronogramas y costo de las respectivas actividades.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024