1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item El proceso de enseñanza-aprendizaje del género discursivo monografía en el circuito 02 de la Dirección Regional de Cartago(2023) Alfaro Chaves, Gisela; González González, Karol; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaLa presente investigación constituye un acercamiento a los procesos de enseñanza – aprendizaje de producción de textos monográficos en los niveles de sétimo y octavo. Por lo tanto, se pretende brindar al profesorado herramientas didácticas que le permitan abordar este tema en clase, en diálogo con los distintos temas de producción escrita. De esta manera, el proyecto constituye una investigación cualitativa, de tipo hermeneútico-dialéctico, pues se analizó una situación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se plantearon posibles abordajes de la misma. Para alcanzar el cumplimiento del diseño de la investigación descrito, se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis de documentos de fundamentación del Ministerio de Educación Pública, entrevista cualitativa estructurada a los docentes, elaboración de fichas bibliográficas y diseño de la propuesta. Con respecto al diseño de la investigación, se llevó a cabo el estudio de la concepción teórico-práctica para el abordaje de la monografía en las aulas de sétimo y octavo nivel, para esto se analizaron diversos documentos como el Programa de Estudio de Español (2018) y las plantillas de planeamiento propuestas en la caja de herramientas del MEP. Seguidamente, se procedió con la identificación de las actividades de mediación y evaluación aplicadas por un grupo de docentes. Esto se logró por medio de la elaboración de entrevistas estructuradas virtuales a docentes, con el fin de recopilar detalles sobre las metodologías y los instrumentos de evaluación empleados. Posteriormente, se realizó la recopilación de fuentes bibliográficas para la conceptualización del género discursivo monografía, a partir de lo propuesto por los expertos en el tema, los docentes y la propuesta del Ministerio de Educación Pública. Finalmente, se diseñó la propuesta didáctica para sétimo y octavo nivel, con el fin de ofrecer...Item Propuesta de estrategias de mediación pedagógica para fortalecer la implementación de la expresión corporal en niños y las niñas del Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, Liberia(2022) Bastos Zamora, Marilyn; Gutiérrez Montanaro, Hellen; Marín Castro, Karina; Castellón Zelaya, Luis ArturoLa investigación se centró en determinar las estrategias empleadas por las docentes del Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, en la promoción de la expresión corporal como recurso didáctico, y crear, de este modo, una propuesta didáctica que tomara en cuenta aspectos innovadores para utilizar en las aulas. Por ello, este estudio se da, debido al interés de fomentar la expresión corporal, tanto en el Centro infantil Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, como en otros centros educativos de forma cotidiana en el aula, en vista que, por experiencia laboral de las investigadoras en dicho centro educativo, se ha observado el disfrute y el aprendizaje que los niños y niñas, demuestran cuando se practican actividades relacionadas con la expresión corporal. Su conveniencia y el valor teórico se evidencia, debido a que brinda un aporte significativo a la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, ya que en el campo de la carrera de Educación preescolar existen pocas investigaciones que se refieran a la expresión corporal. Además, la investigación permite que las personas docentes de dicha carrera se involucren en el estudio, como las que en un futuro consulten el trabajo, y tengan acceso a estrategias que les sirvan de apoyo y de innovación en los salones de clases, y en el desarrollo y aprendizaje significativo de los niños y niñas. Su trascendencia se pone de manifiesto, en que es un aporte que beneficia, tanto a la educación guanacasteca como a la comunidad en general; se tomó la iniciativa de realizar esta investigación como contribución, tanto a la Universidad de Costa Rica como a la comunidad de Liberia, mediante la elaboración de la guía de estrategias que fue planteada, para que pueda implementarse en el Centro Infantil de la sede, y en otros centros educativos de la zona. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el cual permitió...Item Resignificación de la integral definida a partir de la práctica de acumulación: experiencia de aprendizaje en el curso de funciones Riemann integrables de la carrera bachillerato y licenciatura en educación matemática(2023) Merino León-Páez, Tatiana; Rodríguez Walker, Brenda; Rojas Castro, Kimberly; Fallas Soto, Rodolfo DavidItem Diseño de material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de LESCO en Hands-on-Lesco(2021) González Acuña, María Gabriela, 1996-; Blanco Villalobos, José Antonio, 1951-Item Programa educativo de enfermería sobre sexualidad para familias con niños, niñas y adolescentes sordos de 9 a 13 años, en el año 2020(2021) Arguedas Barrantes, Itzel Patricia; Hidalgo Guevara, Enoc; Quezada Ugalde, Ana MaríaItem Viaje, lúdica y recorrido: del collage a la estampa experimental y la instalación artística(2018) Romero Solano, Isamar; Cambronero Bonilla, JudithEste proyecto se compone de una serie de estampas instalativas, construidas a partir del juego como principio de estudio y método para potenciar procesos creativos. El caminar se propone como la dinámica lúdica a realizar y es durante el recorrido que se lleva a cabo la recolección de los materiales que han propiciado el archivo de reserva necesario para la creación de los bocetos. De esta forma, el principal objetivo del proyecto es generar una propuesta artística en la que se trabaje con el juego de la caminata como facilitador de todo el proceso creativo. Dicha propuesta será desarrollada con técnicas de grabado experimental, mediante las cuales se construirá la obra visual que formará parte de la exhibición artística. La reserva de los materiales fue recolectada durante una serie de treinta caminatas con una duración de diez a veinte minutos, cada una, realizadas en el período de octubre del 2017 y agosto del 2018. Estos recorridos se llevaron a cabo en las ciudades de Montevideo- Uruguay, San José- Costa Rica y Cartago- Costa Rica, con una distancia de hasta 2 km. En dichos recorridos se recolectaron materiales como papel, fibras, textiles, materias orgánicas, entre otros, que se utilizaron para la elaboración de un bitácora de viaje en la que se hicieron una serie de bocetos realizados mediante la técnica de collage, que articulan desde la narrativa visual la experiencia del recorrido y su documentación. Posteriormente, se realiza un proceso de selección de catorce bocetos que se traducen a una serie de estampas creadas mediante técnicas experimentales como la colografía y la monotipia, impresas y ensambladas con otros materiales sobre un soporte textil.Item Implementación de estrategias de ludificación para mediar el proceso enseñanza - aprendizaje del violín(2018) Sandí Calderón, Daniel; Calvo Chaves, GuidoEl siguiente Trabajo Final de Graduación se basó en realizar una práctica docente de violín en la Escuela Municipal de Música de Cartago, lo cual se solicitó a la estudiante de este instrumento y de esta institución Stephany Moya Leandro. Esta práctica se desarrolló durante 12 semanas lectivas, en lecciones de 40 minutos semanales, en un formato de tutoría individualizada. En esta práctica docente se adaptó la teoría y la práctica de ludificación. Este término es empleado para la investigación y aplicación de estrategias utilizadas en los juegos en general, para aplicarlos en contextos no necesariamente lúdicos. Para ello, a partir de la teoría de la ludificación el docente investigador hizo una interpretación y adaptación de los principios de ludificación para aplicarlos en un proceso de enseñanza y aprendizaje del violín. Para lo cual se adaptaron estas estrategias en tres categorías: estrategias para la mediación de la enseñanza, para el seguimiento del aprendizaje, y para el desarrollo del autoaprendizaje. Por otra parte, como estrategias para la recolección de datos se utilizaron videos, el seguimiento del progreso de Stephany por medio de bitácoras, utilización de rúbricas y la evidencia de un examen técnico del curso lectivo. Estas estrategias se analizaron de manera cualitativa para la descripción de los resultados. En el trascurso de las 12 semanas de clase, hubo ciertas dificultades de problemas de salud y académicos durante el desarrollo técnico e interpretativo de Stephany con el violín, por lo cual, no se pudieron alcanzar integralmente los objetivos que se establecieron preliminarmente. Sobre todo, en las tres últimas semanas del curso lectivo, asimismo, algunas de las estrategias planificadas no se pudieron llevar a cabo debido a la gran cantidad de estrategias propuestas. Sin embargo, esto no obstaculizó la recolección de los datos y los ...Item Lineamientos metodológicos que aplican los educadores del Proyecto Aula Abierta(2005) Bermúdez González, Grettel; Núñez Víquez, Sandra; Soto Meneses, Ana Mercedes; Carvajal Ruiz, Regina; Mora Córdoba, Yenory; Tabash Blanco, Nayibe