1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Comparación de procedimientos de ensayo para determinar la resistencia al agrietamiento por fatiga en mezclas asfálticas en caliente(2016) Arrieta Méndez, Andrey Gerardo; Vargas Nordcbeck, AdrianaLa evaluación del agrietamiento por fatiga en laboratorio permite asegurar y verificar si las Mezclas Asfálticas en Caliente (MAC) utilizadas para la construcción de carreteras son resistentes a la fatiga. No hay muchos ensayos de laboratorio estandarizados o con protocolos universalmente adoptados para la evaluación del comportamiento por fatiga. El objetivo principal de este estudio fue realizar una comparación de procedimientos de ensayo para determinar la resistencia al agrietamiento por fatiga en mezclas asfálticas en caliente, para lo cual se realizaron comparaciones y correlaciones con los resultados obtenidos y se determinaron ventajas y desventajas de los ensayos. Se evaluaron tres ensayos de evaluación por fatiga, el ensayo de vigas a flexión en 4 puntos, el ensayo Overlay y el ensayo a flexión semicircular repetida (RSCB). Se utilizaron 4 tipos de mezclas (control, modificada con polímero SBS, modificada con polímero SBS y antidesnudante y modificada con polímero SBS y cal) y dos granulometrías diferentes (9,5 mm y 12,5 mm de tamaño máximo nominal (TMN)). Los resultados de los ensayos RSCB y Overlay muestran una clasificación del comportamiento a la fatiga similar y adecuada según las propiedades de las MAC. Los ensayos de vigas presentan resultados inadecuados en algunas mezclas. El tamaño y forma de los especímenes, la duración y configuración de la prueba y los coeficientes de variación obtenidos son ventajas del ensayo RSCB con respecto a los ensayos Overlay y el de vigas. Los modelos de predicción de los resultados de los ensayos presentan indicadores estadísticos adecuados y por lo tanto constituyen una alternativa de adecuada para la obtención o predicción de resultados y uso en procedimientos de diseño.Item Calibración campo-laboratorio del proceso de daño por humedad en mezcla asfáltica en caliente(2016) García Hidalgo, Daniela; Loría Salazar, Luis GuillermoItem Efecto en la resistencia al daño por humedad de la mezcla asfáltica en caliente al añadir cal y nanocal hidratada(2016) Vargas Barrantes, Mariam; Nordcbeck Vargas, AdrianaLa humedad es uno de los agentes que acelera y propicia el deterioro de los pavimentos. Costa Rica, al ser un país tropical con altos índices de precipitación es sumamente susceptible ante esta problemática. Por lo tanto, con esta investigación se busca evaluar el efecto en la resistencia ante el daño por humedad de mezclas asfálticas en caliente con tamaños máximos nominales de 9,5 mm y 12,5 mm al añadir cal y nanocal. Para determinar la susceptibilidad de las mezclas a la humedad y estudiar sus propiedades mecánicas, se llevaron a cabo tres ensayos: Tensión Diametral, Rueda de Hamburgo y Módulo Dinámico. Se analizaron los resultados obtenidos de manera individual para cada prueba y posteriormente se realizó una comparación entre los tres ensayos. Al incorporar cal y nanocal a las mezclas se observó en general una reducción en los porcentajes de asfalto óptimo, especialmente en las mezclas con un tamaño máximo nominal de 12,5 mm. Estas mezclas fueron las que presentaron un mejor desempeño ante el daño por humedad en todos los ensayos. Es importante rescatar que esta reducción de ligante se traduce en una disminución en los costos de producción. El incorporar este agente antidesnudante a las mezclas mejoran sus propiedades mecánicas volviéndose menos susceptibles a la deformación permanente y al desnudamiento. Sin embargo, las mezclas se vuelven más rígidas por lo que es necesario complementar los resultados de esta investigación con un análisis de fatiga para determinar la susceptibilidad de las mezclas al agrietamiento.Item Determinación de las condiciones experimentales más favorables para la obtención de emulsiones asfálticas modificadas con polímeros desechados en la reconstrucción de pavimentos(2014) Coward Ugalde, Hector Arturo; Loayza León, OctavioSe determinaron las condiciones experimentales más favorables para la obtención de emulsiones asfálticas modificadas con caucho de llanta de desecho, aprovechando el material pétreo y el asfalto reciclado para la reconstrucción de pavimentos flexibles, en un proceso de rompimiento lento. El proyecto fue realizado en Recope que proveyó todos los equipos y recursos utilizados en él. Para lograrlo, se elaboraron emulsiones asfálticas sin modificar con un 65 % V/V de asfalto fluidificado (condiciones similares a las emulsiones hechas por Recope), a diferentes condiciones de operación y composición de solución jabonosa. Se usaron los siguientes equipos: - Una bomba centrifuga a velocidades de 1800 rpm y 2100 rpm. - Un molino coloidal a velocidades de 2700 rpm, 3000 rpm y 3300 rpm. Además, se emplearon dos composiciones diferentes para elaborar las soluciones jabonosas. Aproximadamente 0,80 % m/m y 1,12 % m/m de emulsificante en la emulsión asfáltica. Para el 0,80 % m/m, la solución jabonosa fue preparada con 4 ml de ácido clorhídrico, 26 g de emulsificante y 1065 g de agua, para un total de 1,1 de solución jabonosa. Y para el 1,12 % m/m, la solución jabonosa fue preparada con 5 ml de ácido clorhídrico, 36 g de emulsificante y 1065 g de agua, también para un total de 1,1 de solución jabonosa. Se comprobó que las mejores condiciones para elaborar las emulsiones asfálticas en la planta piloto fueron: una velocidad de agitación de 2100 rpm en la bomba centrifuga y una velocidad de 3300 rpm del molino coloidal. La composición por utilizar fue de 1,12 % m/m de emulsificante. Lo anterior, debido a que la emulsión asfáltica elaborada cumplió con todos los parámetros establecidos de estabilidad, densidad, malla N° 20, evaporación y penetración y mostró un buen comportamiento en la mezcla con el agregado. Con las mismas condiciones establecidas, se realizó la emulsión asfáltica modificada al 1% m/m de caucho (con respecto...