1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Brujas antes, brujas ahora : una visión desde la psicología comunitaria : aportes del círculo de mujeres Curubanda en la transformación personal y social de mujeres en Liberia, Guanacaste
    (2021) Brito Sequeira, Ana Julia; Ruiz Cortés, Melanie Fiorella; Sandoval Bellido, Karla Paola; Campos Chaves, Marleny
  • Thumbnail Image
    Item
    Teoría del manejo del terror y promoción de la salud : una evaluación experimental de sus hipótesis mediante publicidad contra conducir bajo la influencia del alcohol
    (2011) Marín Picado, Bradly; Prado Calderón, Jorge Esteban; Rodríguez García, José Miguel
    La Teoría del Manejo del Terror (TMT) propone que cuando a una persona se le recuerda su mortalidad se activan ¿defensas¿ que le ayudan a manejar un terror ante la muerte que de no controlarse impediría el funcionamiento cotidiano. Las ¿defensas proximales¿ se activan inmediatamente después de que a la persona se le recuerda su inevitable mortalidad y consisten en suprimir el mensaje, reducir la autoconciencia o racionalizar la amenaza. Estas logran disminuir el grado de consciencia de pensamientos relacionados con la muerte pero incrementan su accesibilidad. La presión resultado de mantener dichos pensamientos alejados de la consciencia genera la necesidad de utilizar las ¿defensas distales¿, las que eliminan su accesibilidad mediante recursos simbólicos, principalmente, mediante la defensa de la visión cultural de mundo. Con base en el Modelo del Manejo del Terror para la Promoción de la Salud (TMHM), autores proponen que la TMT puede utilizarse para disminuir actitudes favorables hacia conductas de riesgo. Según este modelo, cuando las personas utilizan defensas distales están más propensas a incluir dentro de su visión cultural de mundo nuevos mensajes y actitudes. Por tanto, proponen una metodología en la que se le recuerde a la persona su mortalidad (lo que generará la utilización de defensas proximales, entre ellas la supresión del mensaje), luego se le distraiga durante un momento (lo que generará la utilización de defensas distales, especialmente la defensa de la visión cultural de mundo) y por último se le presente un mensaje que destaque la importancia de una conducta saludable (por ejemplo, conducir responsablemente, que implicaría evitar conducir bajo la influencia del alcohol). En esta investigación, se buscó poner a prueba los postulados del TMHM. Para ello, se procedió a evaluar experimentalmente el efecto de la presentación de afiches preventivos fundamentados en la TMT sobre las actitudes hacia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Barreras y motivadores del consumo de comida rápida en estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica: septiembre 2009-junio 2010
    (2011) Chaves Solano, Catalina; Monge Rojas, Rafael Antonio
    El consumo de la comida rápida ha venido en aumento en los últimos años y esto ha sido consecuencia, al menos en patie, de los actuales estilos de vida, así como de una fuerte campaña publicitaria y mercadotécnica. El objetivo de esta investigación fue estudiar el concepto de comida rápida y las barreras y motivadores para su consumo en del Curso Integrado de Humanidades II que impartió la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la UCR, en el II Semestre del 2009. La investigación se desarrolló en dos etapas, la primera etapa fue de tipo cuantitativo y se utilizó el Instrumento de identificación de barreras y motivadores hacia el consumo de comida rápida desarrollado para este fin. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS (Versión 12) y se llevaron a cabo análisis exploratorios de los factores, análisis de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y análisis de ítemes mediante el cálculo ítem total. La segunda etapa de la investigación fue de tipo cualitativo, realizando entrevistas a profundidad y analizándolas mediante el método de análisis de contenido. Se encontró que el consumo de comida rápida es mayor, en tanto mayor sea el nivel socioeconómico, mayor la disponibilidad y conveniencia y menor la preocupación por la salud. Además, se concluyó que la población en estudio es particularmente sensible a la aceptación de sus pares y que tanto hombres como mujeres vinculan el concepto de comida rápida con aceptación social. Aunque existan opciones accesibles de comidas saludables, la conveniencia con respecto al tiempo y los pares, tienen más peso y por lo tanto, se eligen opciones de comidas rápidas.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024