1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Huelgas en contra de políticas públicas: necesidad de una regulación expresa en nuestro ordenamiento jurídico
    (2020) Chan Azofeifa, Mónica; Durán Cubero, Felipe; Espinoza Garro, Gabriel
    Justificación. Indica la doctrina que las huelgas han sido instrumentos de suma utilidad para los trabajadores a lo largo de la historia. Como se mencionó previamente, han transcurrido distintas épocas donde han recibido tratamientos distintos hasta llegar a la actualidad donde se han consolidado como un derecho que ostentan los trabajadores. Sin embargo, su relevancia ha sido tal que ha logrado trascender más allá del ámbito laboral e inmiscuirse en la política. Se consideró que, por ser eficaz en el ámbito laboral, también podría serlo en la política y en efecto, es así como surgen las huelgas políticas. Se ha definido como la huelga de masas dirigida contra el gobierno. En el mes de Setiembre del año 2018, se inició una serie de movimientos de huelga en el sector público en las cuales diversos gremios se unieron para manifestarse en contra de la implementación de la Ley Nº 9635 para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la cual en dicho momento se limitaba a ser un proyecto de ley que estaba por debatirse en la Asamblea Legislativa. Es decir, se dio una suspensión de labores por parte de trabajadores de diferentes instituciones del Estado que se extendió por más de tres meses, bajo la justificación de ser una huelga en contra de la aprobación de la Ley Nº 9635 por considerar que ésta contenía reformas que les eran perjudiciales y representaban un detrimento en sus derechos. Con la reciente aprobación de la Reforma Procesal Laboral, en Julio del año 2017, el tratamiento a los conflictos colectivos de trabajo tuvo modificaciones importantes por lo cual, el proceder de las calificaciones de los movimientos huelguísticos contra el denominado `Plan Fiscal¿, era una primera aplicación de las novedades que trajo consigo la Reforma mencionada. Como se mencionó previamente, la reforma no incluyó dentro de las novedades ningún tipo de regulación para las huelgas contra políticas públicas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los acuerdos marco internacionales en materia de derecho laboral colectivo: vinculatoriedad o no de los mismos en el ordenamiento jurídico interno costarricense, según la legislación laboral vigente
    (2014) Valverde Mesén, Daniel Arturo; Monge Arce, Cristhian José; Acuña Solís, José Joaquín
    El desarrollo económico globalizado ha cambiado dramáticamente la forma en cómo las empresas y sus trabajadores se relacionan. Ya quedó atrás la empresa nacional que solo contrataba personal local para suplir sus necesidades; ahora existen estructuras globalizadas complejas, las cuales llegan a vender mercancías y servicios, incluso más cuantiosos que una economía nacional entera. Esto ha generado distorsiones en ciertas áreas del derecho laboral que se han quedado afianzadas en el principio de territorialidad, principalmente debilitando la estructura sindical nacional; las empresas transnacionales con facilidad mueven fábricas enteras alrededor del mundo en busca de países con exigencias legales más laxas o estables. Los acuerdos marco internacionales han sido concebidos como una alternativa para que una misma empresa cumpla exigencias mínimas fundamentales alrededor del mundo, en donde la empresa se compromete a imponer estas regulaciones no importa bajo cuál legislación se encuentre. Por este motivo y viendo la proliferación de estos acuerdos, resulta imprescindible un estudio que pueda determinar si tales acuerdos negociados por agentes externos a Costa Rica, pueden ser vinculantes para las empresas domiciliadas en nuestro país. La respuesta a esta interrogante no es sencilla, dado que no existe legislación ni criterios jurisprudenciales que abarquen el tema. Se considera que, bajo las reglas actuales del Código de Trabajo y a como éste le otorga la exclusividad de la negociación colectiva a los sindicatos nacionales, los acuerdos marco no son vinculantes a nivel nacional, en detrimento del movimiento sindicalista. El objetivo general del estudio consistiría en determinar la posibilidad de considerar los acuerdos marco como una fuente vinculante en el derecho laboral costarricense. Para ello, se desarrollará en cuatro capítulos, cada uno abarca uno de los objetivos específicos de la presente investigación...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024