1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la práctica individualizada en piano sobre las funciones ejecutivas de niños y niñas preescolares del Área Metropolotina de Costa Rica
    (2012) Hernández Campos, Mónica Vanessa; Villalobos Sáenz, Luis Felipe; Molina Delgado, Mauricio
    El interés por conocer cómo la interpretación de la música puede tener efectos cognitivos ha generado diversas investigaciones alrededor de la temática. Estudios han demostrado que existe una mejora en memoria espacial, memoria de trabajo y razonamiento abstracto y funciones ejecutivas, a partir de una instrucción en piano. Sin embargo, no todos estos estudios son experimentales o trabajan con niños y niñas preescolares como en la presente investigación. Tomando en consideración estos datos, se plantea como objetivo identificar el efecto de un entrenamiento musical en piano en tareas de habilidad verbal, memoria de trabajo y control inhibitorio, en estudiantes preescolares entre los 4 y 6 años de edad. Los resultados indican que los niños y niñas que recibieron un entrenamiento en piano obtuvieron puntuaciones superiores en las tareas de habilidad verbal, memoria de trabajo y control inhibitorio en comparación a los niños y niñas del grupo control. El estudio no reflejo diferencias por sexo o nivel socio económico. Los datos obtenidos sugieren que el entrenamiento en piano es una herramienta que, como habilidad compleja, puede potenciar las habilidades básicas como memoria de trabajo y control inhibitorio en niños y niñas preescolares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Socialización y género: manifestaciones del currículum oculto en el proceso socializador de género en niños y niñas de preescolar y, su reproducción en las aulas de preescolar
    (2017) Avendaño Alfaro, María Carlina; Piedra Guillén, Nancy
    La presente investigación se centró en el tema del currículum oculto , tema que ha sido abordado desde diversos campos en las ciencias sociales, dando importancia a este desde la educación en género. Diversas investigaciones demuestran la importancia de abordar este tema desde edades tempranas; por lo que esta investigación se enfocó en analizar la reproducción del currículum oculto desde la socialización de género en preescolar. Se buscó conocer las manifestaciones del currículum oculto y su reproducción en las aulas de preescolar, así como el papel docente dentro del proceso de socialización de género de los niños y las niñas de preescolar, con el fin de identi1ficar los estereotipos presentes en los procesos social·izadores de género en niños y niñas de preescolar y, su reproducción tanto por parte del personal docente como de ellos mismos y ellas mismas. Para este estudio se trabajó en una institución educativa de carácter público, la escuela General José de San Martín, ubicada en el Barrio San José en la provincia de Alajuela . Participaron en el estudio tres grupos de transición y dos grupos de materno con sus respectivas docentes, es decir, aproximadamente 115 niños y niñas, y cinco docentes . La investigación fue de carácter cualitativo por lo que las técnicas utilizadas consi.stieron en observaciones en los cinco grupos, así como entrevistas a las docentes , representaciones gráficas (dibujos) y la aplicación de un instrumento para la percepción de los estereotipos que se aplicó a 32 niños y niñas que fueron seleccionados al azar. De esta manera fue posible identificar las manifestaciones del currícuilum oculto y su reproducción en las aulas de preescolar. La investigación por lo tanto contribuye al análisis reflexivo e interpretativo del currículum oculto desde una perspectiva que incorpora diversas voces y actores , en la reproducción del currículum oculto desde edades tempranas como lo es en...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes de la disciplina de la orientación en centros infantiles para la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo de niñas y niños de 4 a 5 años de edad
    (2018) Calderón Guzmán, Nicole; Israelski Pérez, Josie; Jiménez Quintana, Karen Rebeca; Segura Guzmán, Pamela; Álvarez Alvarado, Karen; Valenciano Canet, Grettel
    Cuando se habla de desarrollo socio-afectivo, se hace alusión a un proceso de transformación evolutiva, en el cual se van adquiriendo capacidades que penniten vivir y desarrollarse como ser social e individual en diferentes contextos de socialización. La mirada que se realice desde la Orientación, en la etapa preescolar a la atención de esta transformación, es de vital importancia en pro de una educación integral. Los antecedentes de esta investigación señalan la importancia de acompañar a niñas y niños en el desarrollo integral, siendo parte fundamental el área socio-afectiva. Por ello, se consideró valioso analizar desde la disciplina de la Orientación los aportes de la persona profesional en la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo, para desarrollar un aporte teórico-práctico a la labor de las y los profesionales de esta disciplina, que ejerzan su labor con población infantil. El presente estudio, dio respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aportes de la disciplina de la Orientación para la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo de niñas y niños en edad preescolar, en centros infantiles públicos y privados del país? El objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, permitieron dirigir el análisis hacia el reconocimiento de diferentes componentes que se involucran el tema socio-afectivo, posibilitando el analizar los aportes de la disciplina de Orientación, identificando manifestaciones conductuales, la percepción de madres y padres y las intervenciones de personas docentes y profesionales en Orientación, con el fin de contrastar toda esta información, para brindar aportes claves desde esta disciplina. En esta investigación participaron 5 infantes (2 mujeres y 3 varones), sus madres y padres de familia (4 mamás y 2 papás), 5 docentes (mujeres) de las cinco personas infantes, que asistieron a los centros educativos seleccionados para este estudio...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024