1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Percepción de la discriminación, autoestima y autoeficacia en niños y niñas costarricenses, migrantes nicaragüenses e hijos e hijas de migrantes nicaragüenses(2011) Fields Sánchez, Aileen; Smith Castro, VanessaEsta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la percepción de discriminación con la autoestima y la autoeficacia en niños/as costarricenses, migrantes nicaragüenses e hijos/as de migrantes nicaragüenses en Costa Rica. Debido a que se logró evidenciar durante el proceso de investigación bibliográfica y de antecedentes empíricos que existe un gran vacío en la temática sobre percepción de la discriminación, autoestima y autoeficacia en población infantil costarricense, migrante nicaragüense y descendientes de migrantes nicaragüenses en Costa Rica, se tomó la decisión de hacer un estudio en este sentido. En esta investigación se utilizó el Modelo Integrado de Rechazo-Identificación (MIRI) (Smith et al., 2007). En este modelo se plantea que existe relación entre la discriminación percibida, el ajuste psicológico, las relaciones intergrupales, la identificación con el grupo social de referencia y el contacto intergrupal. Esta es una investigación psicosocial de campo de carácter transeccional de campo, de carácter comparativo, cuantitativo y empírico, en el cual se hacen correlaciones. En el estudio participaron niños/as migrantes e hijos/as de migrantes nicaragüenses de cuarto, quinto y sexto nivel de 9 a 15 años de edad y sus compañeros/as costarricenses, en total 284 niños/as. Se aplicó un cuestionario en una sola ocasión, que se les leía en voz alta a los/as participantes, en cinco escuelas de atención prioritaria del Gran Área Metropolitana. Este cuestionario constaba de cuatro partes: Datos sociodemográficos, Escala de percepción de la discriminación, Escala de autoestima y Escala de autoeficacia. Dentro de los Datos sociodemográficos hubo preguntas abiertas, así como hubo una pregunta abierta en la Escala de percepción de la discriminación. Se analizaron los datos con el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) 15.0. Se hizo análisis de la información con estadística...Item Políticas judiciales de protección a los derechos laborales de la población migrante nicaragüense: el caso del cantón de Los Chiles : (Enero 2009 - Enero 2010)(2012) Guevara Walker, Daniella; Cortés Ramos, AlbertoLa presente investigación procura indagar sobre los motivos por los cuales en el periodo de enero 2009 - enero 2010, a la población nicaragüense de Los Chiles, se le dificultó la interposición de demandas para hacer respetar sus derechos laborales. Asimismo, tiene como finalidad última diseñar un plan de promoción de los derechos para la población migrante ante el Poder Judicial. El conocimiento de la realidad de la población migrante, sus limitaciones para acceder al sistema o bien los obstáculos que encuentre para iniciar un proceso de demanda, son indispensables para el diseño de políticas en el Poder Judicial. La noción de la situación laboral en que se desarrolla esta población y sus posibilidades de hacer valer sus derechos ante las instancias judiciales, son necesarios para conocer y evaluar el estado de congruencia entre las directrices institucionales, la legislación nacional y los convenios internacionales ratificados por Costa Rica. Este estudio pretende hacer un repaso de la normativa nacional e internacional de protección a los derechos laborales, especialmente para aquellas personas migrantes. Además, esboza las políticas públicas en el ámbito judicial para proteger estos derechos y a esta población en condición de vulnerabilidad. Asimismo, desarrolla las acciones que las organizaciones de enlace con la población nicaragüenses han desarrollado para apropiar a esta comunidad de sus derechos. institucionales, la legislación nacional y los convenios internacionales ratificados por Costa Rica. Este estudio pretende hacer un repaso de la normativa nacional e internacional de protección a los derechos laborales, especialmente para aquellas personas migrantes. Además, esboza las políticas públicas en el ámbito judicial para proteger estos derechos y a esta población en condición de vulnerabilidad. Asimismo, desarrolla las acciones que las organizaciones...Item La problemática de la promoción de los derechos y deberes de la población migrante nicaragüense en Costa Rica y el uso de un manual como instrumento para contribuir a su solución(2016) Castro García, Esteban; Abarca Amador, Ethel MelaniaA continuación se describen las diferentes partes del informe correspondiente a este Proyecto de Graduación. El capítulo primero contiene los fundamentos de la propuesta y describe sus distintos componentes: planteamiento del problema, marco teórico, objetivos, estrategia metodológica, entre otros. En este capítulo se establece el objetivo general del Proyecto, que busca analizar las dificultades que encuentra la población inmigrante nicaragüense en el Área Metropolitana de la provincia de San José, capital de Costa Rica, para lograr el acceso al conocimiento y manejo de sus derechos y deberes y proponer la confección de un manual con información oportuna y precisa para contribuir a la reducción de tales dificultades. Para alcanzar ese propósito, se hizo necesano un reconocimiento adecuado de las condiciones en que se encuentra esta población inmigrante. Por esa razón, el capítulo segundo se ocupa de los antecedentes y la contextualización del problema central, aportando información estadística y no estadística, así como realizando un análisis sobre las variables demográficas, sociales y económicas que determinan la situación de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica. A partir del capítulo tercero comienza el tratamiento de las diferentes dimensiones de análisis propuestas en la estrategia metodológica, que se inicia con el estudio de las demandas y necesidades de las personas inmigrantes nicaragüenses en el Área Metropolitana de San José. Este análisis se alimenta tanto de la revisión documental, de las técnicas directas como entrevistas semiestructuradas y del grupo focal. De esa manera, se recoge la percepción de expertos y la propia población inmigrante en el análisis de sus demandas y necesidades. Continuando en esa lógica, el capítulo cuarto se refiere al análisis de los recursos de distinto orden, normativos, institucionales y de política pública, que Costa Rica pone a disposición...Item Mujeres migrantes nicaragüenses: acceso y posibilidad de aprovechamiento del proceso educativo en el Liceo del Sur y el Liceo de San José(2015) García Murillo, Vielka; Hernández Brenes, Priscila; Washburn Madrigal, Melanie; Villegas Herrera, CésarLa presente investigación, llevada a cabo bajo la modalidad de Seminario de Graduación, es una aproximación al tema del acceso y la posibilidad de aprovechamiento de la educación formal costarricense, abordado desde las vivencias particulares de jóvenes mujeres migrantes nicaragüenses, en relación con la búsqueda de una mejora en su calidad de vida. La realizamos a partir de un enfoque cualitativo y desde una estrategia metodológica caracterizada por ser un constante ¿ir y venir¿ desde y con las participantes del estudio. La población participante fue de 6 jóvenes migrantes nicaragüenses residentes vecinas del Valle Central. Todas ellas estudiantes de los niveles de décimo y undécimo año en el Liceo del Sur y en el Liceo de San José. A cada una se le aseguró confidencialidad en el proceso, razón por la cual se hace uso de nombres ficticios para hacer referencia a las jóvenes participantes a lo largo de la investigación. Uno de los hallazgos principales de la investigación es que el objetivo central de las madres migrantes nicaragüenses se enfoca mayoritariamente en propiciar las condiciones necesarias para que sus hijos e hijas logren insertarse en el sistema educativo formal costarricense. La educación se configura como una herramienta de movilidad social necesaria para una mejor calidad de vida en el país receptor. Por tanto, las madres y/o encargados configuran su realidad social a través de fuentes de empleo muchas veces desfavorables por su condición de migrantes y un acceso limitado a los servicios básicos, con la expectativa de brindar a su descendencia oportunidades de las que se han visto privadas y privados. En dicho escenario, fue posible observar que el papel del Estado costarricense no aspira a brindar una respuesta efectiva y oportuna para la integración de la población nicaragüense en el país; sus políticas de atención a las necesidades específicas de este sector se limitan al control con la Ley de...