1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La videoconferencia como medio para evacuar prueba en el nuevo proceso laboral: propuesta de un procedimiento para su aplicación
    (2019) Rojas Monge, David; Olaso Alvarez, Jorge
    Este trabajo presenta un estudio sobre la práctica de prueba por videoconferencia en el nuevo proceso laboral, entendiendo como contexto de producción normativa el fenómeno de la globalización e integración económica, del cual han surgido a su vez la homogeneización del derecho y la modernización de la administración de justicia. Se parte de que la habilitación hecha en la reforma procesal laboral para el uso de medios tecnológicos en la actividad probatoria carece de un procedimiento específico, y se postula como hipótesis que esa omisión puede suplirse con la aplicación de los principios recogidos en el Código de Trabajo Reformado y la adaptación de las experiencias desarrolladas en otras ramas del derecho, legislación extranjera e instrumentos internacionales. El objetivo general es diseñar un procedimiento para evacuar prueba por enlace de video en materia laboral, de forma que se garantice la aplicación válida y efectiva de esa herramienta tecnológica. Para ello se realiza un estudio histórico, doctrinal y de derecho comparado sobre la incorporación de las innovaciones científicas y técnicas en las leyes procesales; se analiza el régimen del auxilio judicial para la recepción de pruebas, y se discuten los alcances probatorios de los principios que sustentan el nuevo proceso laboral. Lo anterior se lleva a cabo con base en un acopio bibliográfico general, el cual se sistematiza para obtener por deducción las formas específicas que delimitan el tema: el lugar de la videoconferencia en la prueba laboral, su implementación con apoyo de autoridades externas al tribunal y los parámetros para utilizarla. Se concluye que las tecnologías de información y comunicación (género), conceptualizadas como instrumentos para procesar información digital, inciden de formas diversas en la administración de justicia; en el caso de la videoconferencia (especie) consiste en la transmisión simultánea y en tiempo real de imagen...
  • Thumbnail Image
    Item
    El reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de los laudos arbitrales extranjeros que han sido anulados en el país sede del arbitraje
    (2016) Rapso Henríquez, Mauricio; León Guzmán, Marlen
    Justificación. El arbitraje es el método de resolución de conflictos por excelencia en las relaciones comerciales internacionales. Parte del éxito de la figura, se debe a la eficacia que ha representado para los comerciantes el acudir a esta vía, por ser más expedita, especializada y flexible. Sin embargo, en la etapa de ejecución de un laudo arbitral, la autoridad judicial que interviene juega un papel básico en el alcance de los objetivos de las partes que se someten a un arbitraje. Según los principios que los tribunales ordinarios de un país determinado adopten sobre la materia, podrá definir si el arbitraje fue o no eficaz. Aquí es donde la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, órgano jurisdiccional encargado del reconocimiento y la ejecución de laudos en Costa Rica, podría jugar un papel importante para resolver un tema controvertido internacionalmente: ¿deben o no ejecutarse laudos que han sido anulados en el país sede del arbitraje? Si se adopta una posición correcta, Costa Rica podría mostrarse como un país amigable para realizar arbitrajes internacionales y promover así el desarrollo del comercio internacional y la economía del país. Hipótesis. Conforme a la Convención de Nueva York, la Ley Modelo CNUDMI y demás instrumentos normativos internacionales, existe la posibilidad de proceder con el reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de laudos arbitrales extranjeros, los cuales han sido anulados, con base en el carácter facultativo de las causales para denegar el reconocimiento de un laudo internacional y por los principios de arbitraje comercial internacional vigente. La procedencia de una ejecución de este tipo debe analizarse caso por caso. Objetivo general Proponer una forma en la cual la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia podría resolver, en caso de que deba tramitar una solicitud de reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral extranjero, que ha sido anulado en el país...
  • Thumbnail Image
    Item
    Resultados estrechos y conflictos post electorales en el derecho electoral costarricense
    (2009) Porras Orellana, Paola; Sobrado González, Luis Antonio
    Objetivo general. Cuestionar el tema de los resultados estrechos y los conflictos post-electorales en procesos electivos en el Derecho Electoral costarricense, desde una perspectiva jurídica-electoral. Objetivos específicos. -Analizar el desarrollo del Derecho electoral en Costa Rica y sus alcances. -Analizar el tema de los resultados estrechos y conflictos post electorales en Costa Rica, definiendo estos conceptos y analizando los hechos acaecidos en los años 1966 y 2006 en Costa Rica. -Analizar varios casos de resultados estrechos y conflictos post-electorales, que se han presentado en algunos países latinoamericanos, de manera que se puedan distinguir elementos comunes en Costa Rica y en esos países sobre este tema. -Analizar convenios adoptados por el TSE en materia de resultados estrechos y conflictos post electorales, entre ellos el acuerdo adoptado de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) del año 2006, con el fin de proponer medidas o ajustes normativos aplicables a nivel institucional por parte del TSE, que permitan solventar las necesidades de la realidad costarricense respecto al manejo de resultados estrechos y conflictos post-electorales. Hipótesis del trabajo. La presencia de resultados electorales estrechos, aunados a una serie de inconsistencias o problemas presentes durante la jornada electoral, propician la aparición de conflictos post electorales. Metodología. La presente investigación se centra en el análisis profundo y extenso de la figura de los resultados estrechos y los conflictos post-electorales en el Derecho costarricense. Con el propósito de esclarecer el por qué de esta situación se recurre al estudio de elementos doctrinarios, normativos, jurisprudenciales y análisis político. Dicho estudio requiere la revisión y recopilación bibliográfica para contextualizar el origen y desarrollo de la figura de los resultados estrechos y los conflictos post electorales en Costa Rica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances del contencioso electoral en Costa Rica
    (2006) Astúa Jiménez, Maribel; Sobrado González, Luis Antonio
    El derecho electoral no sólo se define por el derecho individual de participar en la elección de órganos representativos, sino también por todo este conjunto de normas que regulan el proceso electoral la institucionalización de los actores en este proceso, su independencia del gobierno, la elaboración del censo electoral, la disposiciones que garanticen la libre competencia y la igualdad de oportunidades en la contienda electoral, la operación material de la votación que asegura la libertad y el secreto del voto, la fiabilidad del escrutinio, en suma, todas aquellas garantías administrativas y jurídicas destinadas a que las elecciones sean libres y honestas. Es, pues, un derecho complejo. Por contencioso electoral se entiende: en sentido amplio, alude a diversos medios jurídicos- técnicos de control (impugnaciones, juicios, recursos o redamaciones) de los actos y procedimientos electorales, ya sea que se sustancien ante un órgano de naturaleza administrativa, jurisdiccional o política, para garantizar la regularidad de las elecciones, a efecto de corregir ocasionales errores o infracciones a la normativa electoral. En nuestro país la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, corresponden en forma exclusiva al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual goza de independencia en el desempeño de su cometido. Del Tribunal dependen los demás organismos electorales; así lo establece el artículo 99 de nuestra Constitución Política. Como se mencionó anteriormente, básicamente al TSE le corresponde la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio; para cumplir con esto se le otorgan funciones desde administrativas hasta jurisdiccionales. Además de las funciones que tradicionalmente se le dan al Estado, a saber legislativa, ejecutiva y judicial, la Constitución de 1949 establece una cuarta función que tiene como fin primordial la protección...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024