1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los hábitos alimentarios de un grupo de personas costarricenses de 15 a 65 años residentes en el Área Urbana durante el 2014 y 2015
    (2017) Céspedes Vindas, Carolina; Flores Soto, Natalia; Guevara Villalobos, Daniela; Úbeda Carrasquilla, Luanna; Chinnock Mc'Neil, Anne
    Dentro de los principales factores que promueven el exceso de peso y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) están los malos hábitos alimentarios (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá [INCAP], 2014). De la última Encuesta Nacional de Nutrición solo se han publicado los datos referentes al estado nutricional según antropometría (Ávila, 2009) y se desconocen características actualizadas sobre los hábitos alimentarios del costarricense más allá de lo publicado en la ENN de 1996 (Ministerio de Salud, 1996). El objetivo de la presente investigación fue analizar los hábitos alimentarios de un grupo de personas costarricenses de 15 a 65 años residente en el área urbana durante el 2014 y 2015. Para el análisis de los datos, se utilizó la información recopilada en el proyecto de investigación Análisis del balance energético y factores de riesgo de obesidad en la población costarricense que forma parte del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). Fueron captadas 798 personas a las cuales se les aplicó dos Recordatorios de 24 Horas, siendo 1596 recordatorios para la totalidad de la muestra (Gómcz, Chinnock, Monge-Rojas & Arriola, 2014). Las variables analizadas fueron el consumo diario promedio de alimentos, la ingcsta diaria promedio de nutrientes, los principales alimentos fuente de nutrientes, los tiempos de comida y el patrón alimentario; comparándolos según sexo, edad y nivel socioeconómico. Se presentó un consumo deficiente de frutas y vegetales, leguminosas, lácteos y pescados en comparación con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Costa Rica (Ministerio de Salud, 2010ª), así como una ingesta deficiente de diversas vitaminas y minerales y un exceso en la ingesta de azúcares añadidos. Los cereales y carnes y embutidos fueron las principales fuentes de energía y nutrientes. Los tiempos de comida realizados con mayor frecuencia fueron el desayuno, el almuerzo y la cena...
  • Thumbnail Image
    Item
    El salario y la convención colectiva a la luz de la normativa internacional sobre derecho a la alimentación y seguridad alimentaria y nutricional adoptada por Costa Rica
    (2018) Molina Artavia, Brenda María; Fallas Redondo, David Alberto
    Justificación. Costa Rica se ha adherido a iniciativas para la erradicación del hambre y en razón de ello se ha suscrito a cuerpos normativos internacionales contra el hambre y la desnutrición, esto ha obligado al Estado Costarricense a tomar acciones internas para cumplir con los compromisos ante la comunidad internacional; finalmente, para ello es necesario reformar y adaptar su derecho interno. A pesar del reconocimiento nacional e internacional, y la protección que se le intenta otorgar al Derecho a la Alimentación y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, según datos de la FAO, en el mundo hay 800 millones de personas que no cuentan con los alimentos necesarios para suplir sus necesidades, lo cual no se debe a una escasez de comestibles sino a una falta de accesibilidad a estos, por lo que se cataloga como un problema de índole político y no de producción de alimentos. El Estado tiene tres obligaciones con respecto al Derecho a la Alimentación: 1) respetar el derecho a la alimentación, 2) Proteger el derecho y 3) Hacer efectivo el derecho. El Derecho a la Alimentación y la Seguridad Alimentaria y Nutricional ha cambiado con el pasar del tiempo, y con ello se consolida su concepto y contenido, asimismo, la comunidad internacional ha reconocido dicho Derecho y ha elaborado distintos cuerpos normativos a los cuales cada vez más se han suscrito países. Como se mencionaba anteriormente, Costa Rica no se ha quedado atrás en cuanto a temas de alimentación, ya que ha suscrito convenios y leyes internacionales para su protección, obligándose a adaptar, internacionalmente, su derecho interno en armonía a tales suscripciones, con lo que se constriñe a tomar acciones de distinta naturaleza para lograr las metas y objetivos, todas ellas plasmadas en dichos instrumentos internacionales. Además, el Estado Costarricense ha dirigido esfuerzos en la lucha contra el hambre y la desnutrición, ejemplo de ello es el Proyecto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Características nutricionales y disponibilidad de productos vegetales subutilizados en ferias del agricultor de San José
    (2015) Arrieta Leandro, María Cristina,; Sedó Masís, Patricia Eugenia
    Los productos vegetales subutilizados son alimentos que forman parte de la cultura y tradición alimentaria costarricense. Estos alimentos han sido olvidados a lo largo del tiempo y el objetivo de este estudio es analiza su disponibilidad actual en cinco ferias del agricultor de San José así como su valor nutricional. Se realizó un mapeo de las ferias del agricultor y entrevistas semiestructuradas a vendedores y compradores de estos productos para conocer la situación actual de los mismos, además de una revisión bibliográfica para determinar la composición nutricional. Se encontró disponibilidad de 47 productos vegetales subutilizados distintos entre todas las ferias del agricultor estudiadas y poseen gran valor nutritivo y riqueza de micronutrientes que se requieren en una alimentación balanceada. Conclusión: existe disponibilidad de productos vegetales subutilizados con gran valor nutricional en las ferias del agricultor estudiadas.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024