1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Análisis de mercado para la implementación de un salón de boliche y trampolines en el distrito primero del cantón central de Limón(2018) Aguilar Masís, Dennis Alberto; Aguilar Masís, Yocelyn Vanessa; Wu Ye, Sei Cristina; Monge Acuña, Martha YolandaItem Estudio de prefactibilidad técnico-financiero para la instalación de una planta productora de ron a partir del destilado del fermento de caña de azúcar(2022) Aguilar Meza, Roberto Enrique; Montero Rambla, NataliaItem Propuesta para el desarrollo de un plan estratégico de expansión en la empresa Bake N´ Cake(2022) Gurdián Guardia, Alfredo José; Semeraro Calderón, Nicola Daniel; Villegas Zamora, Antonio; Villegas Zamora, Giuliana; León Parra, Enrique; Villegas Zamora, GiulianaEl presente trabajo tuvo como objetivo general el desarrollo de un plan estratégico de expansión para la empresa Bake N´ Cake mediante un análisis de la industria y de la empresa para aumentar su participación en el mercado. La empresasurgió hace tres años, pero cuenta con una trayectoria de más de 25 años de tradición en las recetas y venta casera. Esta se caracteriza por ser una PYME de carácter familiar y se enfoca principalmente en productos de repostería dulces. Como consecuencia de la alta calidad de sus productos, Bake N´ Cake, ha generado un valor agregado importante frente a sus competidores y esto se refleja en la lealtad y crecimiento de sus clientes; combinado con el crecimiento de la industria. Actualmente, la empresa tiene como reto la dificultad de satisfacer dicha demanda, debido a la falta de planificación adecuada de los recursos; así como la dificultad que ha presentado en expandirse hacia otros canales de venta. Como punto de partida para loZQgrar el objetivo general se contextualizó la situación de la industria panadera y repostera donde se desarrolla la empresa Bake N´ Cake, tomando en cuenta las perspectivas teórico-conceptuales que fueron útiles para el desarrollo de la investigación. Se investigó que la industria panadera y repostera en Costa Rica crecerá un 16.02% en los próximos 5 años partiendo de los 429.4 billones CRC según datos de Euromonitor (2021). Asimismo, se investigó que la categoría de mayor participación en el mercado de productos horneados en Costa Rica pertenece al pan con 87.8% de participación, seguido de los queques con 5.12% y la tercera corresponde a la panadería con un 4.87%. Con base en lo anterior, se logró recaudar que el mercado potencial de Bake N´ Cake corresponde a 20.9 billones de CRC. Posteriormente, se describieron los antecedentes y la situación actual de la Empresa Bake N´ Cake para lograr reconocer su entorno comercial y económico. Principalmente...Item Diseño de un sistema para la gestión de la oferta del servicio de bus interno en la Sede Rodrigo Facio, de la Universidad de Costa Rica(2019) Ariño Buitrago, Catalina; Jiménez Ríos, Luis; Rivera Picado, Graciela; Gamboa Hernández, PaolaLa Oficina de Servicios Generales (OSG) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es la dependencia encargada de la prestación de servicios de apoyo a las actividades sustantivas de la institución para el desarrollo de la docencia, investigación y acción social dentro de la Universidad. Actualmente es la unidad encargada de la solución de temas relacionados con el transporte, por lo cual recae en ella la responsabilidad de la administración y mejora continua en esta materia, y específicamente la gestión de la prestación del servicio de bus interno de la Sede Rodrigo Facio. Se identifica que la migración de facultades entre las tres fincas de la Universidad y la construcción de nuevos edificios han generado una necesidad de transporte entre la comunidad universitaria, que la OSG ha buscado satisfacer por medio del bus interno. En los últimos años este servicio ha crecido en cuanto a capacidad instalada y frecuencia de las rutas en aras de satisfacer la demanda; sin embargo, a pesar de los esfuerzos que la organización ha realizado para aumentar la oferta, sigue existiendo una insatisfacción de la demanda, relacionada con la brecha entre ésta y la capacidad instalada. El contenido del documento se divide en cuatro capítulos: la propuesta del proyecto, el diagnóstico del problema, el diseño de una solución viable al problema y la validación del diseño. En conjunto se busca solucionar la problemática que enfrenta la OSG, relacionada con la gestión del servicio de bus interno, donde el proceso de planificación del bus interno de la OSG no permite el mejor aprovechamiento de los recursos, y que, entre otros factores dificulta el monitoreo y control de las variables que influyen en la operación del transporte. Por medio de un análisis de la demanda del servicio, se evidencia que ésta se genera de forma multicausal, lo cual dificulta el pronóstico y modelación, donde los datos obtenidos no son lo suficientemente representativos para...Item Diseño de un modelo de negocio de entretenimiento alternativo que potencia la experiencia de una cafetería con oferta de bebidas especializadas y café artesanal(2019) Arce Alvarado, Raquel; Salazar Ramírez, Gonzalo; Valverde Vega, María José; Lizano Fernández, AdrianaEl presente documento contiene el diagnóstico, diseño y validación aplicado a la propuesta de idea de negocio que combina el funcionamiento de una cafetería y un bar, y ofrece una alternativa de entretenimiento a los clientes y además una variedad de menú en las que se combina el café con bebidas espirituosas. Primero, en este caso se tiene como dato importante que en Costa Rica se detectó un crecimiento de 17,7% en el consumo per cápita en kg por persona de café del año 2014 a 2016. Seguido se realiza un cuestionario exploratorio para determinar las necesidades de los clientes, con una muestra de 158 personas, además un grupo focal y revisión documental para determinar qué agrega valor: un óptimo servicio, diferentes formas de entretenimiento, calidad de los productos y horarios extendidos. Además, se establece la segmentación de mercado; primero generacional: millennials y centennials y segundo del tipo servicio-beneficio: entretenimiento, third-place y café para llevar. Se prosigue con el análisis de competidores, para esto se realizan visitas a establecimientos y se analiza su oferta con fichas de servicio, luego una revisión de redes sociales para extraer críticas de los clientes, así como un estudio de competidores nacionales e internacionales. Lo anterior se consolida en la herramienta de curva de valor que muestra dónde el servicio prestado es superior al de sus competidores. Seguido se utilizan tres herramientas para evaluar la propuesta de valor: FODA, Fuerzas de Porter y el cuadro estratégico de Océano Azul, este último consolida todos los resultados de las anteriores siendo importante la sección de creación, ya que abarca el entretenimiento con barista, ambiente diferenciado y presencia del proceso productivo. De igual forma se detallan los requisitos legales relacionados con la inscripción de una empresa y otras normas y reglamentos relacionados aplicables en Costa Rica...Item Planificación en la gestión de las operaciones para asegurar la efectividad del sistema de emergencias en el Hospital Enrique Baltodano Briceño(2020) Madrigal Solís, Ronald Antonio; Moreira Murillo, Scarlett Daniela; Vega Paniagua, Rafael Ángel; Ramírez Barrantes, PatriciaEl Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño (HEBB) se encuentra ubicado en el barrio Moracia de Liberia, Guanacaste, fue inaugurado en 1878. Dentro de la estructura hospitalaria del país el HEBB se clasifica como un hospital regional, y para el año 2000 es declarado como una unidad desconcentrada de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), acorde con la política administrativa que impulsa esa organización. Actualmente sirve a un área de atracción que comprende los cantones de Carrillo, La Cruz, Liberia, Cañas, Abangares, Bagaces y Tilarán; a una población directa de 96 877, y una indirecta de 244 881. El principal sujeto de estudio del presente proyecto es el servicio de emergencias, el mismo tiene como misión “Brindar una atención de calidad, segura, eficiente y rápida a todos los pacientes que consultan por patologías urgentes al Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño”. En el servicio de emergencias del HEBB, se da una atención prioritaria a los usuarios que tienen una emergencia, los cuales requieren de la intervención pronta de un especialista. El servicio que se contempla desde este trabajo inicia cuando el paciente ingresa al área de Emergencia y es atendido en Registro, hasta que es dado de alta, ya sea porque requiere la atención de otro servicio dentro del hospital, es trasladado a otro centro hospitalario, su condición de salud ya se encuentra estable o es declarado fallecido. Se realiza un estudio en donde se analiza la demanda del servicio desde el año 2011 y el ritmo de crecimiento poblacional de la zona, por ende, se proyecta un aumento de las atenciones anuales del servicio de emergencias. Dado a lo anterior se decide analizar la capacidad resolutiva del sistema, para ello, con ayuda del criterio del Jefe de emergencias se selecciona un periodo que muestra el comportamiento típico de una semana, para lo cual se analizan los meses de julio a septiembre del 2019, debido a que a partir...Item Rediseño de la gestión operativa del proceso productivo en el Área de Moldeo de Flex Costa Rica(2022) Carvajal Conejo, Erick Arturo; Castro Gómez, Emma Pricila; Ávila Chang, Bryan Austin; Ramírez Barrantes, PatriciaEl presente proyecto se desarrolla en la empresa Flex Costa Rica, dedicada a la manufactura de productos orientados a la industria automotriz, específicamente en la producción de componentes de iluminación para puertas, cajuelas, manijas entre otros. La organización ha logrado establecerse como un proveedor privilegiado ante marcas reconocidas a nivel mundial, como: Ford, General Motors, Hyundai y Honda. En Flex participan 430 colaboradores distribuidos en ocho departamentos. Su sistema de producción se basa en dos áreas fundamentales: moldeo y ensamble, siendo la primera la principal área de enfoque de este proyecto. Como etapa inicial, se analizan las actividades y departamentos funcionales que integran el proceso productivo de moldeo, el cual se encarga de la producción de las partes plásticas de inyección, requeridas en la línea de ensamble, lo que consta de alrededor 306 números de parte de lo cual se caracteriza que el 80% de la producción se concentra en solo 45 de estos, que representan solo un 15% del catálogo actual de partes en el periodo analizado. Dentro de este análisis se incluye el departamento de planeación y programación de la producción, alisto de materiales y moldes, aprovisionamiento (compras) y el moldeo de partes, de donde se determinan falencias dentro de la gestión operativa que no aseguran una adecuada asignación de los recursos tales como: criterios de secuenciamiento empíricos, alta variabilidad en el factor de disponibilidad de las máquinas, entre otros. Lo cual se atribuye a tiempos improductivos relacionados principalmente a montajes, reajustes de moldes y reparaciones de equipo (moldes e inyectoras), implicando que se deba reajustar la programación de las órdenes que envía el Departamento de Planeación, comprometiendo el procesamiento de las órdenes calendarizadas, lo que tiene un efecto directo en la meta operativa del cumplimiento de órdenes de producción, la cual para el plazo en análisis de...Item Análisis del grado de utilización y ampliación del diseño del sistema de agua helada para proceso de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L en el Coyol de Alajuela(2016) Arroyo Durán, Daniel; Mora Carli, Mario EnriqueEste trabajo contempla el análisis del estado actual del sistema de agua helada de la planta de Dos Pinos del Coyol de Alajuela. Los clientes de dicho sistema se han incrementado desde que inició operaciones en 2001, lo que ha despertado el interés del Departamento de Servicios Industriales de Dos Pinos por saber si está sobrecargado y las recomendaciones necesarias para que la operación no sea deficitaria. Para poder iniciar este trabajo fue primero necesario una extensiva familiarización con el sistema, lo cual conllevó un recorrido expedito de planta para conocer los diversos elementos que lo conformaban y sus funciones y así tener un entendimiento integral del mismo. Habiendo conocido el sistema completo, se buscó estimar el estado actual de la demanda térmica y del caudal calculando la demanda de cada equipo que consume agua en la planta. Esta labor de nuevo fue extensa, y proporcionó valiosa información sobre cuáles equipos tienen una carga de caudal o térmica más significativa, sin embargo, el evento de tener cerca de 80 equipos de la planta funcionando simultáneamente era poco probable, por lo que los totales de caudal y carga obtenidos no eran tan representativos. Se optó por estudiar los consumos reales de flujo y térmico del sistema de agua helada haciendo uso de valiosa información de campo que Dos Pinos guardaba en su sistema de adquisición de datos de Wonderware. Para una semana de datos se compararon los perfiles reales de capacidad de los equipos contra la capacidad nominal (esta última dada por el fabricante). Se realizó este análisis para el sistema de bombeo, las tuberías, los bancos de hielo, los condensadores del sistema de refrigeración de -10 °C y los compresores de este mismo sistema. Se encontró que prácticamente todos los sistemas, estaban operando muy cerca de su capacidad máxima. Al contemplar el escenario de incremento en la demanda tanto hidráulica como térmica, fue necesario ampliar...