1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de transición de primaria a secundaria del estudiantado con apoyo curricular significativo, matriculado en séptimo año en el 2022 del Liceo Edgar Cervantes Villalta
    (2023) Fonseca Pereira, Marycruz; Guillén Arroyo, Eimy; Hernández Arce, Carol; Mejía González, Ana Mariell; Mora Jiménez, Sashary; Vargas Barrantes, Jimena; Alvarado Cordero, Silvia Elena
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes de la persona profesional en Orientación a la Educación Dual en el Ministerio de Educación Pública durante el período 2017-2019
    (2022) Campos Cordero, Keila; García Rivera, Katherine; Jiménez Ceciliano, Mariel; Martínez López, Alejandra; Mora Hidalgo, Yoselyn; Prado Fallas, Valentina; Alvarado Cordero, Silvia Elena
    La presente investigación se realizó con el fin de poder identificar los aportes realizados por las personas profesionales en Orientación durante la aplicación del plan piloto en el período 2017-2019. Dicho plan fue aplicado en cuatro colegios técnicos, dos de los cuales se ubican en zona rural y dos en zona urbana. Dicha investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, desde el paradigma naturalista. Se utilizó como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad y se cuenta con la participación tanto de profesionales en Orientación como personas Coordinadoras con la empresa, quienes participaron en el plan piloto de Educación Dual durante dicho período. En cuanto a los resultados, se obtuvieron mediante el análisis de información, el cual se realizó categorizando la información de acuerdo a los datos obtenidos en las entrevistas. De tal manera, los principales hallazgos están divididos en siete categorías de análisis y once subcategorías. Asimismo, al finalizar el documento se detallan conclusiones, limitaciones y recomendaciones que surgen a lo largo del proceso a partir de los objetivos planteados, donde la disciplina de Orientación dentro de la aplicación del plan piloto estuvo presente acompañando tanto a las personas estudiantes como docentes involucradas en el desarrollo de la modalidad de acuerdo a las facilidades brindadas en ese momento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximaciones a la conceptualización de la orientación individual contextualizada para Costa Rica
    (2022) Arce Montoya, Priscilla; Calderón Navarro, Isaura de los Angeles; Corella Camacho, Silvia de los Angeles; Cubillo Villalobos, Alison Dayanna; Masís Narváez, Elizabeth; Rojas Salazar, Evelyn del Carmen; Washburn Madrigal, Stephanie
    El presente Trabajo Final de Graduación responde al problema de investigación: ¿cómo conceptualizan las personas participantes de la investigación la Orientación Individual en el contexto costarricense?, para lo cual se establece el objetivo general de construir una aproximación conceptual en relación con la Orientación Individual para Costa Rica desde la perspectiva profesional. La metodología que respalda esta investigación implica cuatro fases; la primera, aborda la etapa reflexiva y de diseño en la cual se establece el uso del paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico; la segunda, compila los procedimientos que se siguieron para la fase de trabajo de campo; la tercera, presenta los procedimientos para realizar el análisis de la información; y, la última, hace alusión a la fase informativa y de divulgación de la investigación. Entre los principales resultados se lograron determinar los elementos que componen el proceso de conceptualización, a saber, el concepto dado de la Orientación Individual, la revisión bibliográfica y de las personas participantes en la investigación, la separación de los elementos esenciales y las propiedades, el análisis del concepto en el contexto costarricense para establecer los componentes teóricos y prácticos de la Orientación Individual en el país. Lo anterior permitió construir la conceptualización significativa de la Orientación Individual y presentar la siguiente aproximación conceptual. La Orientación Individual es una modalidad de intervención de la disciplina de la Orientación, entendida como un proceso educativo estructurado de carácter terapéutico, preventivo y de cambio, que requiere la participación voluntaria y el compromiso de una persona profesional en Orientación y una persona orientada, en la cual se programa una entrevista inicial, donde se promueve el surgimiento del Rapport y la exploración de la situación de cada persona...
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia de la persona profesional en Orientación en la intervención de situaciones de duelo por muerte repentina de integrantes de la comunidad educativa, en centros públicos de educación secundaria
    (2019) Calderón Umaña, Tanya Karina; Mendieta Hernández, Kimberly; Méndez Bonilla, Karen; Portilla Fernández, Daniela; Villalobos Pérez, Karen; Murillo Aguilar, Osvaldo
    El duelo por muerte repentina dentro de los centros educativos públicos de secundaria es una realidad a la que se encuentran expuestas las personas profesionales en Orientación, quienes, ante estos eventos, hacen uso de sus habilidades y conocimientos teóricos para abordar la situación, misma que implica una intervención inmediata por las características de la crisis. La importancia de dicha intervención, surge a partir de los antecedentes nacionales e internacionales, los cuales demuestran que, desde otras áreas como la enfermería o psicología, existen estudios en relación al tema de duelo ante situaciones de muerte repentina, sin embargo, desde la disciplina de Orientación son escasos. De manera que, es relevante que existan investigaciones que recopilen el trabajo realizado por orientadoras y orientadores, con el fin de mostrar la ruta de acción que utilizaron para enfrentar el momento de crisis, tanto durante como después del evento, para así evitar complicaciones mayores. Por lo que el presente trabajo, plantea como pregunta de investigación: ¿Cómo es la experiencia de la persona profesional en Orientación en la intervención de situaciones de duelo por muerte repentina de miembros de la comunidad educativa, en centros educativos públicos de secundaria? De modo que los objetivos de investigación, buscan mostrar la manera en que actúan las personas profesionales en Orientación en la intervención de duelos por muerte repentina, así como destacar sus principales aprendizajes, lo que permite generar aportes para la disciplina. En esta investigación, participaron 1O personas profesionales en Orientación de diversos centros educativos públicos de secundaria, entre ellos tres hombres y siete mujeres, provenientes de diferentes provincias como San José, Heredia, Cartago y Puntarenas. A su vez el estudio, se desarrolló desde un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo y se utilizó la entrevista cualitativa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias en la sostenibilidad de emprendimientos de personas artesanas de la Gran Área Metropolitana durante la pandemia por COVID-19, desde el enfoque de transiciones
    (2022) Cordero Miranda, Betty Natalia; Gamboa Chinchilla, Laura Cristina; Monge Valverde, Marisol Jossete; Ramírez Campos, Natalia; Vargas Ramírez, Damián Andrei; Zúñiga Granados, Jefersson David; Murillo Aguilar, Osvaldo
    El presente seminario de graduación responde a la problematización: ¿Cuáles son los recursos personales, apoyos externos y acciones que permitieron a las personas artesanas dar sostenibilidad a sus emprendimientos durante el periodo de pandemia por COVID-19? Por tanto, se estableció como objetivo central analizar las experiencias en la sostenibilidad de emprendimientos de personas artesanas de la Gran Área Metropolitana durante la pandemia por COVID-19 desde el enfoque de transiciones. Metodológicamente el estudio se desarrolló desde el paradigma naturalista y con un enfoque cualitativo. Se aplicó una entrevista a profundidad a seis personas artesanas representantes de los oficios: talabartería, escultura, pintura, orfebrería, tejeduría y encuadernación. Entre los principales resultados, y según las vivencias manifestadas por las personas artesanas, la llegada de la pandemia como un evento no esperado se percibió en tres grandes etapas: una de inestabilidad que implicó desajustes en todas las áreas (principalmente a nivel emocional), otra de asimilación en la que se reordenan prioridades y aspectos por solucionar y finalmente, una etapa de resignificación que implicó la capacidad de dar un significado a lo que estaba atravesando el negocio. Asimismo, para la sostenibilidad del emprendimiento se logró analizar que la identificación y el aprovechamiento de recursos personales como habilidades de tipo actitudinal, adaptativas y organizativas fueron fundamentales. También se analizaron los apoyos recibidos por parte de la familia, pareja, amistades, vecinos, clientes e instituciones como fuentes de afecto y generación de redes que impulsaron esfuerzos y toma de decisiones significativas. Por otra parte, se identificaron algunas estrategias que, según la forma en que narraron las seis personas, fueron acciones con una incidencia más directa de sostenibilidad, coincidiendo en una reorganización, uso de tecnologías...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rol de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento del estudiantado de secundaria en su proceso educativo
    (2020) Céspedes Gamboa, Yessennia; Jara Solano, Maritza; Ocón Castillo, Ramón; Ortiz Monge, José Pablo; Rodríguez Porras, Carlos David; Santamaría Sánchez, María José; Arguedas Negrini, Irma
    En esta investigación se estudian los significados que las personas profesionales en Orientación atribuyen a las acciones que realizan para la promoción del involucramiento del estudiantado, en instituciones educativas públicas de secundaria. Además, se ofrecen recomendaciones a las personas profesionales participantes para la promoción del mismo, esto a partir de los aportes brindados. Como parte de los antecedentes se encontraron estudios a nivel internacional y nacional referentes al involucramiento estudiantil, la permanencia, el compromiso e implicación de esta población en su trayectoria académica. Se visualiza la necesidad de abordar la participación de las personas profesionales en Orientación en este tema inherente al proceso educativo. El estudio se sustenta teóricamente con la comprensión del fenómeno del involucramiento, el cual tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. También se constituye un fundamento en lo relativo al quehacer de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento, en instituciones educativas de secundaria. La investigación se basa en un paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, como guía de los procedimientos a seguir, pues se busca describir e interpretar lo expresado por las personas participantes. Una de las poblaciones participantes fueron profesionales en Orientación en ejercicio, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas; la segunda correspondió a estudiantes de secundaria de sétimo a undécimo año, que aportaron información mediante la técnica de grupo focal. Se utilizó la herramienta Atlas.ti 8, como programa de análisis cualitativo para manejar la información, donde se favoreció la construcción de tres dimensiones que responden a los objetivos de la investigación. Se presenta en primera instancia las acciones de la persona profesional en Orientación para la promoción del involucramiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, según la Agenda 2030, en la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco del Gran Área Metropolitana : aportes de la orientación
    (2021) Arias Obando, Kyara; Chacón Méndez, Margareth; Fonseca Serrano, Monserrath; Herrera Quesada, María Fernanda; Molina Sibaja, Monserrat; Porras Jiménez, Christopher; Washburn Madrigal, Stephanie
    El fin de esta investigación fue analizar el cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5): igualdad de género, de la Agenda 2030, en la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco (RedPEA) del Gran Área Metropolitana (GAM). Los objetivos específicos planteados fueron: identificar el cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, establecer las necesidades para el cumplimiento de las metas no alcanzadas del ODS5: igualdad de género y por último, determinar aportes desde la Orientación para el cumplimiento de las metas para la igualdad de género. El estudio, se realizó desde un enfoque cuantitativo y un paradigma positivista. El proceso de recolección de datos se realizó por medio de cuestionarios en escala de frecuencia, realizados por medio de Google Forms, dirigidos a personal de dirección, docente y servicio de apoyo de 36 escuelas que forman parte de la Red de Escuelas Unesco y pertenecen al GAM. A partir del análisis de los datos recopilados, se destacan tres ejes que dieron respuesta a los objetivos planteados. El primer eje es el cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, como segundo eje, necesidades para el cumplimiento de las metas no alcanzadas del ODS5: igualdad de género. Como tercer eje, se presentaron los aportes desde la Orientación para el cumplimiento de las metas para la igualdad de género. Para el primero de los ejes, se dividió por subejes: normativas, igualdad de género en la dinámica de aula, representación de la igualdad de género en materiales y recursos e igualdad de género en la dinámica del centro educativo. Es así que se concluye que como parte de las normativas, su conocimiento y puesta en práctica y poniendo en perspectiva todas las normativas por las que se preguntó, desde la parte de reconocimiento de los derechos de niños y niñas del Código de la Niñez y la adolescencia es la que se conoce y se utiliza más; sin embargo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores protectores y de riesgo en dos personas adolescentes que intentaron suicidarse : recomendaciones para la prevención desde la orientación
    (2020) Arguedas González, Kevin; Ocampo Gómez, Alexandra; Ramírez Guerrero, Rebeca; Reyes Monge, Jennifer; Valerín Villarreal, María Xiomara; Méndez Álvarez, Ana Lorena
    Esta investigación estudia el tema: Factores protectores y de riesgo en dos personas adolescentes que intentaron suicidarse: Recomendaciones para la prevención desde la Orientación., para establecer la importancia de estudiar el contexto del intento de suicidio en la vida del joven, desde una perspectiva de desarrollo personal en Orientación. Con el objeto de conocer lo encontrado en el tema del suicidio e intento de suicidio adolescente se construyó un marco teórico que fundamentó el proceso de investigación con los constructos teóricos acerca de la etapa de la adolescencia, los aspectos principales de su desarrollo, los retos y amenazas que enfrentan las personas adolescentes en la conformación de una identidad y el establecimiento de un proyecto y un sentido de vida. En este mismo apartado se destacó la importancia que ha tenido el estudio y la atención del intento de suicidio en la población adolescente tanto a nivel nacional como internacional. Esto mediante la exposición de iniciativas de países para crear políticas y servicios de atención basadas en la prevención, información y concientización como respuesta a una situación creciente y alarmante especialmente dentro de la población joven, como lo es el intento suicida. En el mismo sentido, se da un rol primordial a la persona profesional en Orientación en la prevención y atención de jóvenes en periodo adolescente que ha intentado suicidarse, tomando en cuenta el estado de vulnerabilidad y riesgo que representa el intento suicida en el desarrollo personal de este tipo de población. Se construyó, un marco metodológico desde el paradigma cualitativo, que describe los constructos teóricos, operacionales, categorías y subcategorías emergentes que brindan la información pertinente para aplicar los procedimientos, instrumentos y el análisis de los datos. Como resultado, la metodología empleada posibilita que las personas investigadoras lograsen profundizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los primeros auxilios psicológicos aplicados por profesionales en orientación a personas adolescentes en una crisis emocional
    (2021) Chaves Abarca, Juan Josué; Gutiérrez Porras, Malory; Meza Villalobos, Elisa; Ávila Araya, Natalia María; Rojas Morales, Armando; Valenciano Canet, Grettel; Rojas Morales, Armando
    El presente trabajo de investigación tuvo como principal interés el analizar el procedimiento que realizan profesionales de la Orientación para ofrecer los Primeros Auxilios Psicológicos a personas adolescentes en situaciones de crisis emocionales dentro de las instituciones educativas públicas de Costa Rica. Para esto, se procuró identificar el procedimiento que realiza la persona profesional en Orientación con adolescentes para atender situaciones de crisis emocionales, y destacar su aporte en la intervención de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Además, reconocer las estrategias y técnicas que emplean las personas profesionales en Orientación para el autocuidado ante la intervención de crisis emocionales. Para esto, se realizaron entrevistas individuales a profundidad y grupos focales con profesionales de la Orientación de 5 instituciones educativas públicas pertenecientes a la G.A.M., con el fin responder a dichas interrogantes de investigación. De este ejercicio se concluye que la formación inicial adquirida en la Carrera de Orientación y los protocolos de intervención del MEP han sido un gran aporte para las personas profesionales a la hora de brindar los PAP, aunque no todos los departamentos de Orientación de las instituciones consultadas siguen un mismo protocolo de intervención e incluso varía entre cada profesional. A pesar de esto, sí se identifican las fases básicas recomendadas dentro del modelo de Slaikeu para la intervención de estas situaciones, pero no se incluyen de manera formal, rutinas, prácticas y recursos que velen por el bienestar y el autocuidado de las personas profesionales de la Orientación, por lo cual se deja como una práctica meramente voluntaria e individual. Además, se hace patente la necesidad de brindar una capacitación que vaya más allá de los aspectos teóricos y técnicos para brindar los PAP, ya que se advierte la necesidad de hacer un trabajo personal e interno que lleve...
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo vocacional de niñas y niños en edad escolar desde la perspectiva de personas profesionales en orientación de instituciones de educación primaria
    (2019) Castro Vargas, María Pía; León Torres, Diana; Lira Castillo, Wilson; Umaña Bermúdez, Mónica; Vargas Jarquín, Diego; Alvarado Cordero, Silvia Elena
    El propósito de la investigación fue analizar el desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar desde la perspectiva de personas profesionales en Orientación. Los objetivos específicos que guiaron el estudio fueron identificar las características del desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar; reconocer el aporte de los diferentes contextos para el desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar y ofrecer recomendaciones para la promoción del desarrollo vocacional de niñas y niños en edad escolar Esta investigación se basa en el paradigma naturalista siendo, un estudio cualitativo de tipo fenomenológico; en el que se utiliza como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad y se cuenta con la participación de 10 personas profesionales en Orientación, con el grado académico de Licenciatura y con al menos dos años de experiencia laboral en primaria y actualmente laborando en este mismo ámbito. Los resultados obtenidos se organizaron en categorías y subcategorías, utilizando la herramienta Atlas Ti 7.5.1 para el análisis de la información. Sus principales hallazgos están basados en tres categorías de análisis, subdivididas a su vez en subcategorías. La primera categoría de análisis caracteriza el desarrollo vocacional durante la etapa escolar. destacando cinco subcategorías. descubrimiento de sí, expresión de intereses vocacionales, manifestación de habilidades, planteamiento de aspiraciones vocacionales y ensayo de la toma de decisiones. La segunda categoría describe el contexto en el que se desarrollan vocacionalmente las niñas y los niños en edad escolar, la familia el contexto educativo y el entorno comunitario Por último, la tercera categoría evidencia recomendaciones para la promoción del desarrollo vocacional, con tres subcategorías, aspectos básicos en el abordaje del...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024