1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Propuesta de un manual de autoayuda cognitivo conductual emocional para el manejo del estrés dirigido a familias en donde uno o una de sus miembros ha sido intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico
    (2009) Blanco Viales, Valeryn; Espinoza Ortiz, Catalina; Ramírez Henderson, Ronald
    La presente investigación expone la propuesta de un Manual de · autoayuda para el manejo del estrés, dirigido a familias en donde una o uno de sus miembros ha sido intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico. Los objetivos que guiaron la labor de la investigación se orientaron a identificar los principales agentes de estrés en el grupo familiar, así como determinar las técnicas y contenidos cognitivo conductual emocional adecuados para generar la disminución y el aprendizaje de habilidades de afrontamiento al estrés dentro de dicha población. Siendo el manual un instrumento para la información y capacitación con el propósito de brindar nuevos conocimientos y habilidades, se optó por el modelo cognitivo conductual emocional (CCE), ya que es uno de los modelos más utilizados en el ámbito educativo en relación con el estrés, demostrando obtención de resultados positivos a corto plazo. El presente estudio es de tipo exploratorio y contó con la participación de cinco familias en donde una o uno de sus miembros fue intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico y han sido sobrevivientes, además se realizaron entrevistas a dos profesionales en psicología clínica, dos profesionales en medicina, especializados en el área de oncología, dos especialistas en enfermería, dos profesionales en el área de nutrición y dos en el área de trabajo social. Es importante mencionar que los diez profesionales trabajan directamente con personas que padecen cáncer gástrico. Los resultados del estudio apuntan a que la poca asimilación de la nueva información que se brinda por parte de los especialistas, la idea del cáncer como sinónimo de muerte, así como problemáticas en la esfera económica del grupo familiar, la preocupación por el cuido de los hijos y el poco apoyo al cuidador son algunos de los principales desencadenantes de estados de estrés en las familias consultadas. El manual constituye el principal resultado...
  • Thumbnail Image
    Item
    La familia como espacio educativo para la orientación
    (2016) Flores Quirós, Priscilla; Gamboa Blanco, Sharon; Guevara Alfaro, Pamela; Segura Cascante, Marianela; Valverde Valenciano, Ginger; Mata Segreda, Alejandrina
    El propósito de la investigación fue, anali'zar cuáles elementos de la dinámica familiar generan espacios de educación y aprendizaje para los miembros de la familia con ayuda de la Orientación. Los objetivos específicos que guiaron el presente estudio fueron reconocer la importancia de la Orientación para la vida familiar, desde la teoría sistémica, así mismo analizar la dinámica sistémica de un grupo de familias, identificando así necesidades y fortalezas familiares para el enfrentamiento al cambio, con el aporte de la Orientación. Es un estudio cualitativo, desde un enfoque fenomenológico, en el cual se utiliza un método el análisis de datos visuales, y como técnica de recolección y producción de información la narrativa externa. Este estudio se realiza con la participación de cinco familias del área metropolitana. Los resultados obtenidos se organizaron en categorías, tomando en cuenta que la familia se nutre de sus cambios para su propio ajuste, además de estar en constante intercambio de información con la sociedad, siendo la principal formadora de afecto y valores, en donde la comunicación es fundamental para su interacción y es vista como unidad única y particular; siendo estos los elementos para constatar que la familia es un espacio para la educación y el aprendizaje. Para llegar a esto primeramente, se desarrolló una investigación y construcción de los factores que inciden en la estructura de la familia actual costarricense, determinando que la familia ha cambiado la forma de estructurarse a lo largo del tiempo, haciendo a un lado el panorama de la familia tradicional (papá-mamá-hijo-hija). Algunos de los factores que inciden en estos cambios son: la educación, la planificación familiar, economía, la mujer como jefa del hogar, el crecimiento de la población mayor a 60 años, migración discapacidad en alguno de sus miembros, y la unión de personas del mismo sexo, determinando estas las nuevas formas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidades de formación en madres y padres para el mejoramiento de las relaciones con sus hijos e hijas: un abordaje desde la orientación
    (2014) Araya Ruiz, Mariana; Chavarría Venegas, David; Cordero Brenes, Allan; Sárraga Rivera, Carolina de; Marín Castillo, Kemberly; Morales Artavia, Andrea; Rivera Sánchez, Yarith
    En los últimos tiempos en Costa Rica se ha presentado un fenómeno de violencia infantil, que se ha connotado como una epidemia, así fue citado por Rodríguez (2011) en una publicación del periódico la Nación en el cual se menciona que en el año 2011 se dio un índice de agresión infantil alarmante. Siendo la familia el ente inicial en la formación y en el crecimiento integral de los seres humanos, es que el presente estudio visualizó que la situación de violencia implica inevitablemente la relación que los padres y las madres están tendiendo con sus hijos e hijas, la cual puede desencadenar esas acciones u otro tipo de dinámicas desacertadas para el desarrollo de los infantes y la familia en general. La situación es también constatada a través de la experiencia del equipo investigador en la atención de los padres y las madres de familia quienes en la vida cotidiana expresan la complejidad del proceso de crianza. De manera que, la presente investigación pretendió identificar el concepto de relación paterno-materno filial que los y las participantes del estudio manejan, caracterizar los estilos de relación (autoritaria, permisiva, democrática, sobreprotectora) que manifiesta esta población, para ahondar en las necesidades de formación que favorezcan la mejora de las relaciones paterno-materno filiales, desde la visión de estos últimos. La investigación realizada se abordó desde el enfoque mixto, utilizando el cuestionario como método cuantitativo y el grupo focal como técnica cualitativa, se trabajó desde un diseño de invP.stigación de enfoque dominante en este caso particular el cuantitativo. Contó con la participación de las madres y padres de los y las estudiantes de I ciclo de 6 escuelas ubicadas en el circuito 01, en el Cantón Central de San José. En el análisis de la información se destaca la definición que ofrecen los y las informantes sobre relaciones entre padres, madres e hijos e hijas, donde se resalta...
  • Thumbnail Image
    Item
    El subsistema parental a partir de la ausencia de la figura paterna, debido a su condición de privado de libertad: estudio de casos desde una perspectiva sistémica
    (2013) Orozco Quirós, Juan Carlos; Fonseca Valverde, Mariela; Marín Arias, Milagro; Brenes Molina, Carolina; Marroquín Méndez, Melissa; Tinoco Torres, Sofia; Chinchilla Jiménez, Roxana
    El presente trabajo de investigación realiza un estudio de casos de cuatro familias xii con el padre en situación de privación de libertad. Se analizan los cambios presentes en el subsistema parental por la salida de la figura paterna, basándose en el enfoque sistémico y comprendiendo así la dinámica familiar. Los privados de libertad se encontraban en el Centro Penitenciario la Reforma y sus familias son pertenecientes a las provincias de San José y Heredia. Los objetivos se basan en indagar las tareas parentales antes y después de la privación de libertad, examinar la estructura familiar y explorar los patrones interaccionales a partir de esta situación. El estudio se realiza desde un enfoque cualitativo, que permite enfatizar en las interacciones de los miembros del sistema familiar, por lo cual los instrumentos utilizados para obtener la información fueron la entrevista a profundidad, observación y entrevista grupal. Una vez recolectados los datos se llevó a cabo un proceso de análisis y sistematización de los mismos, con el fin de obtener los resultados y conclusiones de la investigación. Algunos de los hallazgos de este trabajo se fundamentan en que todas las familias estudiadas generaron movimientos al interior del sistema a partir de la privación de libertad del padre, de manera que estos cambios también significaron una modificación en la estructura familiar. Asimismo, hubo variaciones en la ejecución de las tareas parentales, al encontrar que los padres, antes de la privación de libertad, eran quienes se encargaban de las actividades económicas en el hogar, mientras que las madres tenían una participación mínima en este sentido, por lo que después de la privación de libertad estas labores fueron asumidas por las madres, quienes mostraron mayor participación en el hogar. Aunado a lo anterior, es evidente que en todos los sistemas familiares se van a generar cambios cuando un miembro de la familia sale o ingresa...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024