1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios de calidad de la educación preescolar con base en expectativas de padres y madres: un estudio cualitativo
    (2016) Céspedes Durán, Elena María; Fonseca González, Mariela; Mora Alvarado, Laura María; Chacón Ramírez, Silvia María
    Este estudio aborda el tema de los criterios de calidad de educación preescolar, con base en expectativas de padres y madres de familia, quienes han matriculado a sus hijos e hijas en el sistema educativo público o privado. Se consultó a un grupo de 33 papás y mamás por medio de una entrevista semiestructurada. El problema que orienta la investigación es: ¿Cuáles son las expectativas, con respecto a la educación preescolar, que poseen padres y madres de niños y niñas de 4 a 6 años, como fuente para generar de criterios de calidad educativa en este nivel? El objetivo general consiste en la construcción de criterios de calidad de la educación preescolar, de acuerdo con las expectativas brindadas por la población entrevistada. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, en el cual predomina lo cualitativo. Es un estudio exploratorio, por cuanto no se lograron identificar antecedentes investigativos relacionados con este tema. El procedimiento metodológico se apoya en la Teoría Fundamentada. La información transcrita de las entrevistas se organiza en 11 grupos o familias de códigos, los cuales se representan y sistematizan por medio de 11 mapas conceptuales, estableciendo relaciones subyacentes. Cada uno de los mapas se analiza en relación con las respuestas de los padres y madres de familia y el marco teórico, considerando las variables de género y sector educativo, realizando una comparación entre datos cualitativos y cuantitativos. A partir del análsis de los mapas conceptuales, se construyen 25 criterios de calidad (no generalizables) para la educación preescolar, los cuales están referidos a: ambiente de aprendizaje, metodología, perfil y funciones docentes, infraestructura y organización institucional, participación de familias, cobertura etárea.
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidades de formación en madres y padres para el mejoramiento de las relaciones con sus hijos e hijas: un abordaje desde la orientación
    (2014) Araya Ruiz, Mariana; Chavarría Venegas, David; Cordero Brenes, Allan; Sárraga Rivera, Carolina de; Marín Castillo, Kemberly; Morales Artavia, Andrea; Rivera Sánchez, Yarith
    En los últimos tiempos en Costa Rica se ha presentado un fenómeno de violencia infantil, que se ha connotado como una epidemia, así fue citado por Rodríguez (2011) en una publicación del periódico la Nación en el cual se menciona que en el año 2011 se dio un índice de agresión infantil alarmante. Siendo la familia el ente inicial en la formación y en el crecimiento integral de los seres humanos, es que el presente estudio visualizó que la situación de violencia implica inevitablemente la relación que los padres y las madres están tendiendo con sus hijos e hijas, la cual puede desencadenar esas acciones u otro tipo de dinámicas desacertadas para el desarrollo de los infantes y la familia en general. La situación es también constatada a través de la experiencia del equipo investigador en la atención de los padres y las madres de familia quienes en la vida cotidiana expresan la complejidad del proceso de crianza. De manera que, la presente investigación pretendió identificar el concepto de relación paterno-materno filial que los y las participantes del estudio manejan, caracterizar los estilos de relación (autoritaria, permisiva, democrática, sobreprotectora) que manifiesta esta población, para ahondar en las necesidades de formación que favorezcan la mejora de las relaciones paterno-materno filiales, desde la visión de estos últimos. La investigación realizada se abordó desde el enfoque mixto, utilizando el cuestionario como método cuantitativo y el grupo focal como técnica cualitativa, se trabajó desde un diseño de invP.stigación de enfoque dominante en este caso particular el cuantitativo. Contó con la participación de las madres y padres de los y las estudiantes de I ciclo de 6 escuelas ubicadas en el circuito 01, en el Cantón Central de San José. En el análisis de la información se destaca la definición que ofrecen los y las informantes sobre relaciones entre padres, madres e hijos e hijas, donde se resalta...
  • Thumbnail Image
    Item
    El subsistema parental a partir de la ausencia de la figura paterna, debido a su condición de privado de libertad: estudio de casos desde una perspectiva sistémica
    (2013) Orozco Quirós, Juan Carlos; Fonseca Valverde, Mariela; Marín Arias, Milagro; Brenes Molina, Carolina; Marroquín Méndez, Melissa; Tinoco Torres, Sofia; Chinchilla Jiménez, Roxana
    El presente trabajo de investigación realiza un estudio de casos de cuatro familias xii con el padre en situación de privación de libertad. Se analizan los cambios presentes en el subsistema parental por la salida de la figura paterna, basándose en el enfoque sistémico y comprendiendo así la dinámica familiar. Los privados de libertad se encontraban en el Centro Penitenciario la Reforma y sus familias son pertenecientes a las provincias de San José y Heredia. Los objetivos se basan en indagar las tareas parentales antes y después de la privación de libertad, examinar la estructura familiar y explorar los patrones interaccionales a partir de esta situación. El estudio se realiza desde un enfoque cualitativo, que permite enfatizar en las interacciones de los miembros del sistema familiar, por lo cual los instrumentos utilizados para obtener la información fueron la entrevista a profundidad, observación y entrevista grupal. Una vez recolectados los datos se llevó a cabo un proceso de análisis y sistematización de los mismos, con el fin de obtener los resultados y conclusiones de la investigación. Algunos de los hallazgos de este trabajo se fundamentan en que todas las familias estudiadas generaron movimientos al interior del sistema a partir de la privación de libertad del padre, de manera que estos cambios también significaron una modificación en la estructura familiar. Asimismo, hubo variaciones en la ejecución de las tareas parentales, al encontrar que los padres, antes de la privación de libertad, eran quienes se encargaban de las actividades económicas en el hogar, mientras que las madres tenían una participación mínima en este sentido, por lo que después de la privación de libertad estas labores fueron asumidas por las madres, quienes mostraron mayor participación en el hogar. Aunado a lo anterior, es evidente que en todos los sistemas familiares se van a generar cambios cuando un miembro de la familia sale o ingresa...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024