1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Guía cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres, para la prevención de recaídas de adolescentes con anorexia nerviosa tratadas en el Hospital Nacional de Niños(2009) Villalobos Elizondo, Adriana; Solano Beauregard, Manuel AntonioLa presente investigación busca conocer los principales vacíos que tienen los padres y madres de las personas diagnosticadas con anorexia con respecto a ese tema, a sí mismo las conductas, cogniciones y emocionales disfuncionales que tienen con respecto a la anorexia. De esta manera se formula una guía que contemple las mayores necesidades por parte de los padres y madres frente a este trastorno y las alternativas para enfrentarlo y prevenir posibles recaídas. De esta forma se plantea el siguiente problema: ¿Cuáles técnicas, estrategias y conocimientos debe tener una guía para la prevención de recaídas desde el modelo cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa del Hospital Nacional de Niños (HNN)?, a su vez se plantean los siguientes objetivos generales: Conocer las principales cogniciones y emociones disfuncionales asociadas a la anorexia nerviosa en las madres y/o padres de jóvenes con este trastorno tratadas en el Hospital Nacional de Niños. Determinar las técnicas y estrategias cognitivo conductuales emocionales que pueden inciuirse en una guía para la prevención de recaídas dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa y por último elaborar una guía para la prevención de recaídas dirigida a las madres y padres de adolescentes con anorexia nerviosa del HNN. Con este propósito el estudio realizado fue de tipo descriptivo, considerando medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren. Se recogió información sobre las variables: cognición, conducta y emoción y factores socio culturales. Por otro lado, los sujetos que formaron parte de la investigación son padres y madres de adolescentes que han sido diagnosticadas con anorexia y que asisten al HNN, se contó con la participación de 6 padres y 4 madres. A su vez, se trabajó con 5 profesionales de la psicología con el fin de identificar...Item Vivencias de padres con hijos o hijas que nacieron pretérmino y estuvieron hospitalizados en el Servicio de Neonatología de un hospital público costarricense, 2018(2019) Law Espinoza, Elizabeth Adriana; Barrientos Monge, RocíoItem Diseño de una academia de crianza con sensibilidad y relacionalidad hacia las creencias y prácticas de parentaje en la comunidad Bribri de Talamanca(2022) Carrillo Calderón, Gloriana María; Rosabal Coto, MarianoItem Implementación de la iniciativa "Escuela para padres y madres" en San Ramón de Alajuela(2020) Ramírez Araya, Oscar Miguel; Rosabal Coto, MarianoItem Guía cognitivo-conductual-emocional dirigida a padres y madres para el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas con Asperger(2011) Rodriguez Retana, Marcia; Solano Beauregard, Manuel AntonioLa presente investigación se guía bajo tres ejes temáticos principales: Síndrome de Asperger, habilidades sociales y el modelo cognitivo, conductual, emocional. Se reconoce que el Síndrome de Asperger es una condición que limita en cierta forma el desarrollo social y emocional de un individuo. Y que la familia de la persona que presenta el síndrome es una influencia clave para el desarrollo y estimulación de habilidades sociales en los/as mismo/as. Por tal razón, se plantea como objetivo principal elaborar una guía dirigida a padres, madres y encargados/as para el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas con Asperger, con el fin de ofrecer información, técnicas y estrategias cognitivas, conductuales y emocionales que puedan adaptarse para la enseñanza de destrezas sociales en niños/as con Asperger. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. Abarca la identificación y análisis de elementos cognitivo, conductuales, emocionales recolectados a partir de una entrevista conductual con preguntas abiertas, realizada a las dos poblaciones participantes del estudio: padres y madres de niños/as con Asperger y profesionales expertos/as en la temática. Dentro de los principales resultados se destaca: -Desconocimiento por parte de los padres y madres sobre el Síndrome de Asperger y habilidades sociales. -Se refleja la necesidad de los/as padres/madres de obtener una mayor y mejor información sobre el Síndrome, así como de materiales útiles para educarse y enseñar a sus hijos/as. - Carencia de apoyo institucional, para la atención de la población Asperger y sus familias. - Insatisfacción de los padres y madres hacia los servicios profesionales, señalándolos como deficientes. -Se muestran cambios en la dinámica familiar a partir del conocimiento del diagnóstico de Síndrome de Asperger en alguno/a de los/as miembros de la familia. Lo que implica una readaptación y transformación de la misma. En cuanto...Item Adaptación y validación preliminar del procedimiento PODA en el ámbito familiar : entrenamiento para padres como alternativa para el desarrollo de la comunicación social de niños y niñas entre los 7 y 9 años con el Síndrome de Asperger(2012) Hernández Regueyra, Mariana; Ramírez Henderson, RonaldPartiendo que las habilidades en comunicación social son de las dificultades más grandes que presentan los niños y niñas con el Síndrome de Asperger, se planteó la necesidad de desarrollar estrategias que ayuden a esta población a interactuar de una mejor manera con sus pares y demás personas que rodean su ambiente. De lo anterior nació la idea del presente trabajo de investigación, cuyo objetivo, originalmente, fue el valorar la efectividad de la adaptación del procedimiento PODA en un entrenamiento para padres de niños y niñas con el Síndrome de Asperger en Costa Rica para mejorar su comunicación social. Tomando como punto de partida el hecho de que son los padres de familia quienes están presentes en el día a día de los niños y niñas, se seleccionaron como población meta, para convertirlos en un futuro en co-terapeutas de un proceso de aprendizaje y crecimiento que puede ser llevado a la vida diaria de sus hijos e hijas. El estudio representó adaptación y validación preliminar llevado a cabo en 5 fases: - Fase 1: Traducción del procedimiento PODA, ya que su versión original estaba en inglés. - Fase 2: Adaptación del procedimiento PODA y elaboración del manual. La adaptación fue necesaria para poder enseñarla a los padres de una manera que permitiera una rápida asimilación y que les brindara la oportunidad de poder aplicarla por sí mismos a sus hijos e hijas. Luego de los cambios y mejoras, se continuó con la elaboración del manual y todos los instrumentos y sesiones del proceso de entrenamiento. - Fase 3: Validación de contenido del manual por parte de los criterios de tres expertos y validación social de tres madres de familia de niños y niñas con el Síndrome de Asperger. - Fase 4: Elaboración final del manual y documento final, para lo cual se tomó en cuenta las sugerencias de la población antes mencionada. Al finalizar el proceso de investigación, a pesar de no cumplir con los objetivos...Item Caracterización del estilo de crianza de los niños y las niñas en cuido permanente en una Aldea Gubernamental : sistemas de creencias parentales y orientación cultural(2012) Durán Delgado, Esteban; Rosabal Coto, MarianoEste estudio aborda la realidad del cuido institucional desde una perspectiva teórica que se aproxima a la crianza desde la sensibilidad del contexto y la cultura. A partir de los constructos teóricos de la Teoría de Cambio Familiar, la teoría de Componentes y Sistemas de Crianza y el Nicho de Desarrollo, se desprende una metodología mixta que incluye la observación de la interacción, el uso de escalas psicométricas, cuestionarios y entrevistas a cuidadoras y personas menores de edad, que facilitó la comprensión de tres grandes dimensiones de la alternativa de cuido como un contexto de desarrollo humano. Estas dimensiones (características físicas y sociales, prácticas y costumbres de cuido, y psicología de las cuidadoras), se analizaron e interrelacionaron para contar con un mapa de resultados que respondiera a la pregunta fundamental de la orientación cultural de la crianza en una Aldea Gubernamental. Con la participación de 15 cuidadoras y 13 personas menores de edad, los resultados confirmaron que en la cotidianidad de la Aldea se desarrollan prácticas y creencias propias de una orientación cultural hacia la interdependencia psicológica y a la promoción de un sí mismo autónomo-relacional, con las particularidades normativas de una institución mediada por explícitas regulaciones del trabajo de las cuidadoras en cuanto a cuidados primarios, disciplina, rutinas y uso del tiempo libre. También se dio cuenta de la importancia de la dimensión afectiva para el ejercicio de un parentaje favorable al desarrollo de las personas menores edad, y se extienden recomendaciones para el fortalecimiento de esta y otras habilidades reconocidas como necesarias para el trabajo cotidiano de la Aldea.Item Escuela de crianza para las familias en la Organización Defensa de Niñas y Niños Internacional, DNI Costa Rica: una propuesta teórico-metodológica desde el enfoque de disciplina positiva(2019) Azofeifa Vargas, Mónika María; Calvo Salazar, CindyItem Los puntos de encuentro familiar, como alternativa para la correcta ejecución de las sentencias judiciales en los procesos de régimen de interrelación familiar supervisado(2016) Alvarado Sanabria, María Betzabé; Céspedes Oviedo, Sofía; Jiménez Mata, Alberto AntonioJustificación: El interés en el cual recae nuestra investigación se presenta, específicamente, en la realidad que sufren día a día los progenitores cuando existe un conflicto relativo a la guarda, crianza y educación de sus hijos menores de edad; que repercute directamente en su relación con ellos, ocasionando que el padre-madre que ostenta la custodia, refleje su disconformidad con el otro progenitor mediante el menor de edad, obstruyendo que se establezca de manera efectiva una vinculación entre ambos. Por esta razón, los regímenes de interrelación familiar supervisados no siempre logran ponerse en práctica, sobre todo por problemas técnicos, operacionales, y de logística presentados en la ejecución; y es en razón de esto que hay que preguntase el porqué es importante buscar una alternativa que haga eficiente la aplicación y el desarrollo de estos Regímenes de Interrelación Familiar y surge la interrogante, ¿Serán los Puntos de Encuentro Familiar una buena alternativa para efectivizar mejor el Régimen de Interrelación Familiar Supervisado?, esta interrogante se intentará contestar con la presente investigación. Hipótesis: Los Puntos de Encuentro Familiar representan un mecanismo alternativo adecuado que brinda los recursos adecuados para lograr la correcta ejecución de los Regímenes de Interrelación Familiar Supervisados, toda vez que son herramientas útiles para establecer o reestablecer los vínculos familiares; debido a que son espacios neutrales que fortalecen el contacto efectivo y espontáneo entre padres e hijos, garantizando así, la integridad psicológica y física del menor de edad, así como su derecho a vivir en familia. Objetivo general: Determinar si los Puntos de Encuentro Familiar son un mecanismo alternativo adecuado para lograr la correcta ejecución de los Regímenes de Interrelación Familiar Supervisado. Metodología: Para la comprobación de la presente hipótesis, se aplicará fundamentalmente...Item Diagnóstico para la identificación de los componentes para el diseño de una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infantil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013-2014(2014) Morse Carranza, Julianna Louise; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl exceso de peso infantil es una enfermedad que afecta a la niñez costarricense y es considerada un fuctor determinante en el desarrollo de comorbilidades asociadas que afectan la calidad de vida de niños y niñas en nuestro país. Estudios realizados indican que malos hábitos alimentarios, la escasa actividad fisica, influencias ambientales y psicológicas son determinantes en el desarrollo de esta patología. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un diagnóstico para la identificación de los componentes que debería tener una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infuntil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013. Es un estudio exploratorio, transversal mixto con variables cualitativas y cuantitativas. Se realizó un cuestionario auto administrado a 100 padres de familia y 14 entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que gran parte de los usuarios de las redes sociales son mujeres entre los 30-34 años de edad con secundaria incompleta y son amas de casa. Los hogares cuenta con acceso a internet a través de la computadora y los celulares inteligentes y el uso más popular es acceder a las redes sociales. Facebook es la red social más utilizada y la frecuentan varias veces al día. A pesar de que la salud es el tema menos buscado, sí muestran interés por una página dedicada a la prevención del exceso de peso infuntil. Se encontró que los padres perciben el exceso de peso como una enfermedad y que sus principales causas son una mala alimentación y el sedentarismo. A partir de estos hallazgos se considera que las redes sociales son una herramienta útil para la transmisión de mensajes saludables y que una propuesta educativa, enfocada hacia la prevención del exceso de peso infantil, debe ir dirigida a la familia, emplear dispositivos móviles y Facebook...