1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Análisis de prefactibilidad técnica y financiera del proceso de extracción de aceite de la semilla de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí(2019) Alpízar Ugalde, Juan Diego; Ciccio Alberti, José FranciscoEl objetivo principal de este proyecto es analizar la prefactibilidad técnica y financiera derivada de una planta de extracción de aceite de semilla de papaya, residuo de las proce- sadoras de papaya. La investigación incluye la extracción del aceite por un método alta- mente industrializable ¿a diferencia de los equipos utilizados en la literatura sobre el tema¿ con el cual se obtuvo un rendimiento de aceite, en base seca, del (30.0688 ± 0.9925) % Con base en la investigación sobre las procesadoras de papaya de nuestro país, utili- zando datos otorgados por el Ministerio de Salud y de llamadas telefónicas a las empresas, se plantea una capacidad de procesamiento de materia prima de 1400 kg semanales, con una producción anual de 32 312 unidades, en envases de 120 mL. El aceite obtenido se caracteriza como alto oleico, con un porcentaje relativo de ácido oleico de 72.29 % y un valor de saponificación de 174 mg/g de KOH en el aceite, lo cual otorga a este aceite, junto con sus propiedades humectante, antioxidante, antibacteriana y antiinflamatoria reportadas en la literatura, la posibilidad de ser utilizado como cosmético directamente o en productos derivados, elevando la colocación en dicho mercado. De acuerdo con el análisis de prefactibilidad financiero, se tiene un flujo de caja positivo con un precio de venta de 16.56 USD por unidad, en donde se buscaría exportar, con la salvedad de que se debe establecer una estrategia de diferenciación de la competencia ya existente en dicho mercado. El endeudamiento para llevar a cabo el proyecto se da por el monto de la inversión de capital fijo (379 560 USD), el cual contempla la compra e instalación de equipos, así como la adquisición de un terreno para la obra, a 10 años con una tasa de interés de 9.75 %. Los indicadores de rentabilidad para el proyecto, son un VAN de 478 602 USD, una TIR de 31.57 % y un período de recuperación de la inversión de 3 años y 3 meses. Se determina...Item Optimización de la cinética de secado en semillas de papaya(2018) Sánchez Salmerón, Natalia; Vargas Elías, Guillermo AsdrúbalEl secado en las semillas de papaya es un proceso importante para reducir el contenido de humedad hasta un nivel deseado y seguro, para optimizar la tasa de germinación. El objetivo de la presente investigación es estudiar el secado de capa fina por convención forzada, para determinar un modelo matemático que represente la cinética de secado en la semilla de papaya sin producir daño en su germinación. Para lograr esto se utilizaron semillas provenientes de frutos de papaya de la variedad ¿Hibrido Pococí¿. Se utilizó un prototipo de secadora vertical para reducir la humedad a su punto de equilibrio ante temperaturas de 25°C, 30°C y 35°C en tres velocidades de secado 0,75, 1,5 y 3 m/s. La cinética de secado se analizó con los modelos de Page, Midilli, Lewis, Verma, HendersonPabis Modificado y Logarítmico. Se encontró que el modelo logarítmico es el que presenta un ajuste más adecuado. Se determinó que la temperatura óptima para germinación corresponde a 30°C. Los resultados anteriores son importantes para el diseño industrial de una línea de procesamiento de semillas de papaya.Item Curvas de absorción de nutrientes y fertilización de almácigos orgánicos de papaya (Carica papaya) híbrido Pococí, Alajuela, Costa Rica(2017) Vega Aguilar, Arabela Sofía; Soto Bravo, FreddySe realizaron dos ensayos con el fin de establecer la necesidad de aplicación nutricional de bioles enriquecidos, al almácigo de Carica papaya híbrido Pococí en un sistema de producción orgánico bajo ambiente protegido. Ambos ensayos se llevaron a cabo en San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela, Costa Rica. Para este sitio se reporta una temperatura promedio de 22°C y una precipitación promedio anual de 1940 mm. La siembra de C. papaya es importante para la economía de la región, ya que es un cultivo de ciclo corto, producción continua, adaptación a parcelas pequeñas, con alta demanda de mercado y que emplea abundante mano de obra. El ensayo 1 consistió en el establecimiento del almácigo en 5 combinaciones de sustratos compuestos por fibra de coco y compost en proporciones crecientes de 25% de cada componente, desde 0 hasta 100%, cada una. Los tratamientos de sustratos fueron complementados con y sin la aplicación de una solución nutritiva, denominada biol enriquecido, el cuál consistió de una base de inóculo microbiano elaborado in situ, complementado con sales permitidas en la normativa orgánica vigente para el país (N°29782). Se evaluaron parámetros morfo-fisiológicos al término de los 40 días después de siembra (DDS), momento en que el almácigo se trasplanta a campo. Para establecer la calidad de los almácigos producidos, se evaluó: peso seco de raíz, aéreo, de tallo y total (mg), grosor del tallo (mm), altura de la planta (cm), área foliar (cm2), índice de etiolación (mm) y calidad de adobe. Para este ensayo se obtuvo que la combinación del sustrato D compuesto por 75% fibra de coco y 25% compost (v/v) es la que provee condiciones más adecuadas para el desarrollo del almácigo de C. papaya. La aplicación de bioles enriquecidos permite un porcentaje de sobrevivencia más alto para todos los tratamientos evaluados. Con la utilización del tratamiento de sustrato D y la adición de bioles enriquecidos, se obtuvo...Item Embriogénesis somática y producción de semilla artificial de papaya (Carica papaya) híbrido "Pococí"(2014) Solórzano Cascante, Paúl,; Jiménez García, Víctor ManuelEl uso de la embriogénesis somática permitiría la propagación a gran escala del híbrido de papaya ¿Pococí¿, así como la selección y multiplicación de material hermafrodita. Para poder utilizar esta técnica a nivel comercial es necesario contar con protocolos eficientes para la inducción y multiplicación de embriones somáticos, así como para la germinación y regeneración de plantas a partir de los mismos. En este trabajo se evaluó el efecto de cinco dosis de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) (2, 4, 6, 8 y 10 mg/l) sobre la inducción de embriones somáticos. Como explantes se utilizaron embriones cigóticos desnudos, así como semillas cortadas por la mitad. El medio de cultivo base para todos los tratamientos contenía la mitad de la concentración de las sales minerales y todas las vitaminas del medio de cultivo de Murashige y Skoog (MS), suplementado con mio inositol (99 mg/l), L-glutamina (400 mg/l), sacarosa (3% p/v) y Phytagel (0,28% p/v). Una vez introducidos los explantes, estos se cultivaron en placas de Petri a la oscuridad por un periodo de 14 semanas. Durante todo el periodo de evaluación no se observó formación de callo o embriones somáticos en ninguno de los embriones cigóticos desnudos cultivados. Por otra parte, en las semillas cortadas por la mitad, las concentraciones de 4 y 6 mg/l de 2,4-D indujeron mayor formación de callo a las 8 semanas de cultivo (45% y 55%, respectivamente) en comparación con las concentraciones de 8 y 10 mg/l (15% y 0%, respectivamente). Los explantes cultivados con 2 mg/l de 2,4-D presentaron un porcentaje de formación de callo del 25%; sin embargo, no mostraron diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos. A las 14 semanas de cultivo se observó en todos los tratamientos un porcentaje de formación de callo embriogénico de entre 25% y 33%, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos...Item Condiciones para la germinación y el almacenamiento en semillas de papaya (Carica papaya L)(2013) Ramírez Fallas, Sinaí Mariela,; Herrera Quirós, Jorge GerardoSe estudió el efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la viabilidad y vigor de la semilla de papaya (Carica papaya L) del híbrido Pococí, proveniente de la Estación Experimental los Diamantes (EELD) ubicada en Guápiles y de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM) ubicada en Alajuela. Se evaluó: la velocidad de imbibición y se encontró que la imbibición de la semilla se produjo en las primeras dos horas. Se estudió el efecto del sustrato y de su humedad sobre la germinación. Los tratamientos evaluados fueron arena con 5, 10 y 15% de humedad, turba con 50, 60 y 70% de humedad y una mezcla arena-turba (25:75 v/v) con una humedad de 25, 30, y 35%. Los mayores porcentajes de germinación se alcanzaron con turba 60% y 70% de humedad y la mezcla con 30 y 35% de humedad (82, 84, 83 y 74% respectivamente). Se realizó una prueba con los tratamientos que dieron mejor resultado en el experimento anterior para evaluar el efecto de la procedencia de la semilla sobre la germinación. Los tratamientos fueron: arena (10% de humedad), turba (70% de humedad) y la mezcla arena-turba (30% de humedad), se obtuvo mayor germinación con la semilla proveniente de la EEFB (95.3%) que con la de EELD (87%). En cuanto a los sustratos se vio germinación más alta en turba (94.5%), seguida de la mezcla (90.8%). Por otra parte se evaluó el efecto de la temperatura sobre la germinación en el cual se evaluaron las temperaturas de 20°C y 30ºC en forma continua, 20-30°C, 20-35°C en forma alterna con termoperídos y fotoperíodos de 12 horas y finalmente temperatura ambiente. Los valores más altos de germinación se mostraron con las dos temperaturas alternas evaluadas (97% y 95.2% respectivamente). Con el fin de determinar la posibilidad de utilizar la prueba de envejecimiento acelerado para evaluar el vigor de la semilla se sometieron las semillas a periodos de 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas a 40°C y 100% de humedad relativa...