1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de productos desecantes del follaje en plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su efecto sobre la calidad del grano
    (2018) Vargas Franco, Yanci; Chaves Barrantes, Néstor Felipe
    Se evaluó el efecto de la aplicación de productos desecantes sobre el follaje y la calidad del grano de plantas de frijol (Plaseolus vulgaris L.) variedad Cabécar en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, localizada en Alajuela. Se evaluaron cinco productos asperjados en madurez fisiológica (paraquat (7,5 ml.L-1 ), aceite agrícola (60 ml.L-1 ), úrea al 30% (300 g.L-1 ), glufosinato de amonio (7,5 ml.L-1 ), todos con nonoxinol a una dosis de 2 ml.L-1) y se compararon con un testigo sin desecación y uno con defoliación total en forma manual. El diseño experimental fue bloques completos al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se evaluaron las variables porcentaje de desecación por medio de una escala visual, peso de follaje (g), rendimiento (kg.ha-1), peso de 100 semillas (g), calidad del grano (%) y se realizó un análisis costo/beneficio. Para el análisis de datos se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis (p ¿ 0,05), LSD Fisher (p ¿ 0,05) y transformación de datos mediante Log_10. En el área experimental se registró la temperatura, precipitación y humedad relativa para observar el efecto de las condiciones ambientales sobre la aplicación de los desecantes. Paraquat, glufosinato de amonio y aceite agrícola aceleraron considerablemente la cosecha debido a la buena intensidad de desecación de las hojas. Aceite agrícola, glufosinato de amonio, paraquat y urea tuvieron el mismo efecto desecante con respecto al peso del follaje. Con respecto al rendimiento no existen diferencias significativas entre tratamientos y su aplicación no afecta el rendimiento final obtenido. El peso de 100 semillas fue afectado cuando se aplicó paraquat y glufosinato de amonio. Luego de 8 meses de almacenamiento, la aplicación de los desecantes no influye en el porcentaje de germinación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de la ingeniería básica de una planta formuladora de herbicidas como disoluciones líquidas en agua a base de 2,4-D, glifosato, 2,4-D más piclorán y paraquat
    (2013) Rodríguez Castro, Mauren; Rivera Porras, Eduardo
    Los objetivos principales de este proyecto fueron realizar el diagrama de flujo para una planta formuladora de herbicidas como disoluciones líquidas en agua a base de ácido 2,4-D, glifosato, ácido 2,4-D más piclorán y paraquat, y diseñar la ingeniería básica. Para lograr el primer objetivo se estudió el proceso actual, las nuevas tecnologías que se desean incorporar y la literatura, considerando las especificaciones y limitaciones de la empresa, para el proceso de formulación de los herbicidas. Se concluyó principalmente que la producción es por lotes en dos tandas de 25 m3 para cada herbicida. Además, para formular el herbicida a base de paraquat, el tiempo de mezclado recomendado es de 40 min y para los herbicidas a base del ácido 2,4-D, 2,4-D más piclorán, y glifosato que sufren una reacción exotérmica éste está controlado por el tiempo de enfriamiento (por medio de serpentines verticales), dado que es mayor que el tiempo de reacción y mezclado. Se recomienda evaluar a escala el tiempo de enfriamiento con serpentines verticales. Para el segundo objetivo con base al diagrama de flujo y masa, se dimensionan los equipos, diseña y distribuye la planta. Se concluye que el principal material en la construcción de los equipos y tubería es el acero inoxidable y los motores de equipos deben ser a prueba de explosiones. Las dimensiones de la planta son aproximadamente 12 m de alto, 59,1 m de largo, y 27,4 m de ancho. La planta tiene un costo preliminar de US $ 8 850 000. Se recomienda realizar el diseño de proceso de control automático e instrumentación, dado que el manejo manual de la planta sería muy complicado y peligroso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación y aplicación de un método de análisis para la determinación de terpiridinas totales en materia prima de dicloruro de paraquat por cromatografía de gases-masas
    (2014) Delgado Carmona, Juan José; Mesén Juárez, Sonia
    La determinación de impurezas en plaguicidas es necesaria para garantizar el buen funcionamiento de los productos y proteger la salud del usuario. En el presente estudio se validó un método de análisis recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) para la determinación de terpiridinas totales como impurezas relevantes en materia prima grado técnico de paraquat, en el Laboratorio de Control de Calidad de Agroquímicos del Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica. Se utilizó la guía EURACHEM de 1998 como referencia para realizar el proceso de validación analítica. Se evaluó el intervalo lineal y el intervalo de trabajo, el límite de detección y el límite de cuantificación, la repetibilidad, la veracidad y la robustez del método de análisis. El intervalo de trabajo presentó una tendencia polinomial (no lineal). Se obtuvo un límite de detección y un límite de cuantificación promedio de 0,12 mg/L y 0,21 mg/L, respectivamente; una repetibilidad variable entre 4% y 10% y una veracidad en términos de porcentaje de recuperación superior al 70% para los tres niveles de concentración examinados. Se comprobó la robustez del método analítico al variar deliberadamente el tiempo de agitación de las muestras y la cantidad de hidróxido de sodio agregada. El procedimiento cumplió con los criterios de aceptación indicados en la guía SANCO 3030/99 y es apto para su aplicación rutinaria en el laboratorio. Una vez validado el método, se realizó un proceso de muestreo de materia prima de paraquat, apegado a la legislación vigente, con el objetivo de utilizar la metodología de análisis para determinar la concentración de terpiridinas totales en once muestras diferentes, y comparar los resultados obtenidos con la tolerancia máxima señalada por la FAO. Como resultado del análisis, cinco muestras presentaron valores promedio entre 0,3 y 0,5 mg/L...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024