1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Elecciones municipales en Aserrí, 1953-2020
    (2021) Morales Chacón, Edgar Alonso; Díaz Arias, David Gustavo
    Se analizan las elecciones municipales en Aserrí del periodo 1953-2020, mediante el examen de sus resultados, tendencias electorales, el marco legal vigente, el contexto político nacional y local, y las condiciones socioeconómicas y políticas prevalecientes en el cantón, con el fin de comprender el vínculo que existe con las dinámicas político-electorales nacionales y distinguir aquellas de naturaleza local. La investigación se divide en tres capítulos. En el primero, se analizan las elecciones municipales de 1953 a 1978. En el segundo capítulo se examinan los comicios locales de 1982 a 1998. Finalmente, el tercer capítulo consiste en un estudio de los procesos electorales municipales de 2002 al 2020. Se presta atención al papel de los partidos políticos, al perfil social de los electores del cantón, y a los principales cambios y continuidades en las dinámicas electorales, con el fin de caracterizar los periodos bajo análisis y ofrecer una perspectiva comparativa de la trayectoria histórica de las elecciones municipales en Aserrí, como un caso de estudio. En general, el presente trabajo pretende brindar un conocimiento amplio sobre la evolución política- electoral de un cantón costarricense durante los últimos 70 años, examinando de manera pormenorizada las implicaciones de los procesos políticos, sociales y económicos externos (nacionales e internacionales) e internos (locales) en los procesos electorales municipales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro Cívico Municipal de Alajuela: un espacio participativo de integración comunal y política en el casco histórico de la ciudad
    (2020) Umaña Morales, Nelson; Ulloa Dormond, Ana
    El proyecto de graduación que se expone a continuación comprende el diseño de un Centro Cívico Municipal emplazado en el Casco Histórico de la ciudad de Alajuela. En su desarrollo se establece una propuesta en la que el objeto arquitectónico brinda una solución espacial, funcional y de integración en la dinámica urbana en respuesta a una municipalidad concebida como una institución que, a través de un actual proceso de descentralización del poder, se fortalece, proyecta y define sus alcances en función de las necesidades y aspiraciones de sus ciudadanos dentro de un ejercicio participativo de integración y retroalimentación entre ambos y en conjunto todos los demás componentes que conforman la comunidad. También se hace un diagnóstico de la situación actual de la Municipalidad de Alajuela tanto de su estructura administrativa y planes de gobierno como de la problemática existente en las instalaciones que la albergan, con el objetivo de establecer un programa arquitectónico que responda a sus necesidades y a esta propuesta de arquitectura institucional. En este contexto en el que se desarrolla el proyecto toma especial interés el análisis tangible e intangible de todos los elementos físicos, simbólicos, históricos, patrimoniales y culturales que lo conforman, así como la percepción de la municipalidad y de la ciudad por parte de sus ciudadanos. Finalmente, el planteamiento hecho por la institución en relación con los flujos y recorridos peatonales a nivel macro dentro de la ciudad se convierten en un elemento articulador de la propuesta arquitectónica en función de lo urbano, diluyendo sus límites e integrándose de forma armónica y consecuente con este concepto de relación simbiótica entre la administración política y el poder ciudadano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico - práctico de condiciones habilitantes para la adaptación del modelo de gobernanza compartida en áreas protegidas de Costa Rica
    (2020) Arias Chacón, Isabel; Bonilla Espinoza, Marco; Chacón Vargas, José Daniel; Chavarría Vallejos, Dayana; Monge Arias, Luis Alejandro; Obando Villalobos, Melvin
    Las áreas silvestres protegidas son espacios geográficos designados oficialmente con una categoría de manejo en virtud de su importancia natural, cultural y socioeconómica, para cumplir con determinados objetivos de conservación y de gestión. La administración de estas áreas usualmente está a cargo de una entidad del Estado, para el caso de Costa Rica es el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Sin embargo, a través del tiempo, surge la perspectiva de la gobernanza compartida como una forma para reconocer e incorporar los actores locales en la gestión integrada del área, buscando que la autoridad, responsabilidad, control, funciones, derechos y toma de decisiones sea compartida entre el Estado y cada uno de los actores de la comunidad, con el fin de preservar los recursos naturales y promover un desarrollo sostenible en las zonas donde estas se ubican. Es por ello, que esta investigación compila el conocimiento teórico-práctico para la adaptación y aplicación del modelo de gobernanza compartida propuesto en el Decreto Ejecutivo N°39519, en las diversas áreas silvestres protegidas de Costa Rica, a través del estudio de las experiencias de administración de los Parques Nacionales Cahuita, Manuel Antonio, La Amistad y Marino Ballena, asimismo el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. La importancia de la investigación es que, por medio del análisis documental y trabajo de campo, se establecen condiciones habilitantes a tomar en cuenta para la implementación del modelo de gobernanza compartida en las áreas silvestres protegidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para la valoración de condiciones organizacionales necesarias en gobiernos locales costarricenses para la implementación de datos abiertos
    (2019) Arce Acuña, María Esther; Lobo Rojas, Stephany Jackeline; Mora Boza, Natalia Karina; Álvarez Valvede, María José; Meléndez Rojas, Raudin Esteban
  • Thumbnail Image
    Item
    Gobierno municipal abierto: análisis de las dinámicas de la implementación del enfoque en las municipalidades de Cartago, Curridabat, Goicoechea y Moravia
    (2018) Chaves Gamboa, Pablo; Corrales Sandí, Mariana; Hidalgo Porras, Daniela; Vega Arce, Katherine; Mora Martínez, Esteban O.
    En el presente trabajo se analizan las dinámicas de la implementación del enfoque de Gobierno Municipal Abierto (GMA) en las municipalidades de Cartago, Curridabat, Goicoechea y Moravia, entendiendo por dinámicas el contexto tanto externo como interno, así como, los intereses, la toma de decisiones, los factores políticos, legales y administrativos que han llevado a las municipalidades a involucrarse en la implementación del enfoque de Gobierno Abierto (GA). Por lo tanto, este estudio permite medir el nivel de aplicación del GA en el ámbito municipal, identificando cuáles son sus principales oportunidades y retos. Es importante mencionar que Costa Rica forma parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) desde el año 2012, la cual tiene el propósito de impulsar el desarrollo del GA, sin embargo, la implementación de esta estrategia se enfoca en la administración central, dejando de lado al sector municipal, a pesar de que son las instituciones que tienen una mayor cercanía con la población. Para identificar las dinámicas en las municipalidades seleccionadas, se aplicó un cuestionario a los funcionarios encargados de la implementación de GMA. La herramienta está constituida por los tres pilares de GA: transparencia, participación ciudadana y colaboración. Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos, se elaboró una herramienta comparativa, donde se asignó un puntaje a cada uno de los pilares y variables analizadas para obtener una calificación final por municipalidad, distribuido en 20% para transparencia, 40% en participación ciudadana y 40% en colaboración. La distribución se realizó considerando que transparencia responde a mandatos legales, mientras que la participación ciudadana y colaboración, implican un nivel más complejo de aplicación del enfoque de GA. Para definir el nivel de aplicación de GMA, se utilizó la siguiente escala: nivel avanzado (76% a 100%), nivel intermedio (51% a 75%), nivel...
  • Thumbnail Image
    Item
    Lo electoral-municipal / modelo para armar: un estudio multidimensional de las elecciones municipales en Costa Rica, 2016
    (2017) Calvo Bonilla, Gonzalo; Gutiérrez Fernández, Óscar; Pérez Meneses, Miriam; Sáenz Leandro, Ronald; Valverde Sánchez, Karol; Vargas Mayorga, Joselyn; Abarca Rodríguez, Allan Gerardo
    Este trabajo de investigación constituye un primer esfuerzo para adentrarse y profundizar en el análisis de los distintos elementos que interactúan en las elecciones municipales en Costa Rica. Para ello, en el trabajo se desarrollaron dos capítulos principales. El primero referente al estudio de la persona candidata al puesto de Alcaldía en las Elecciones Municipales 2016; mientras que el segundo desarrolla un análisis de los motivos que convocan al electorado en un cantón con bajo abstencionismo a acudir a las urnas. Además, se desarrollaron tres análisis complementarios referentes a este proceso electoral: uno de candidatos por partidos políticos locales con bajo nivel de apoyo electoral, uno de formadores de opinión en Costa Rica durante el periodo electoral, y finalmente, uno del despliegue de vallas publicitarias en el espacio público. En el primer capítulo, denominado ¿¿Quién quiere ser alcalde municipal? Estudio de los perfiles sociopolíticos de las personas candidatas a las alcaldías¿, se logró entrevistar al 90.2% de los candidatos a alcaldes, esto es a 546 candidatos. Entre los resultados más sobresalientes del capítulo se encuentran: La predominancia de hombres inscritos en papeletas y en alcaldías ganadas, lo cual refleja la necesidad de espacios de discusión y acciones concretas para equiparar las oportunidades de xv participación para que las mujeres logren inscribir e involucrarse de forma real en el escenario electoral. Las candidaturas reflejan un perfil sobresaliente en participación política y ciudadana, así como de experiencia previa en puestos de representación popular. En el segundo capítulo del trabajo de investigación, llamado ¿Razones y contexto del voto en el cantón de Nandayure en Guanacaste, elecciones municipales 2016: análisis de caso¿, se buscó conocer las razones que motivan al electorado de un cantón como Nandayure...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ruta por la paz: intervención urbana arquitectónica en el recorrido del tren urbano por el distrito Hospital
    (2018) Moya Rojas, Jeannina Alexandra; Villalta Flórez-Estrada, Mario Enrique
    El presente Trabajo Final de Graduación, en modalidad de Práctica Dirigida desarrollada desde la Municipalidad de San José, que lleva por nombre Ruta por la Paz, se enmarca en el Programa de Regeneración Urbana y Repoblamiento del Centro de San José; y contempla la rehabilitación socio-espacial del espacio público en la ruta del tren urbano. En la búsqueda de un entorno urbano más seguro y habitable para los residentes del sector, transeúntes y pasajeros del servicio de tren. El proyecto consistió en un proceso de diseño participativo que incluyó el Plan Maestro y la ejecución de una intervención urbana en el espacio público en la ruta del tren urbano, en su recorrido por los barrios del Distrito Hospital (Urbanización Colón, Silos, Barrio Bolívar, Zona Industrial Barzuna, Barrio Cuba, Barrio Cristo Rey y parte de Barrio Pacífico) en el Cantón de San José. Se utilizó como plataforma la Sección Mejoramiento de Barrios y Hábitat Comunitario de la Municipalidad de San José y su participación dentro de la Comisión Sembrando Paz en el Distrito Hospital -una red de organizaciones conformada por representantes de instituciones públicas, empresa privada, organizaciones comunales y gobierno local, con sede en el distrito-.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de gestión participativa para el diseño del espacio público: experiencia en Guararí
    (2013) Morera Calvo, Natalia; Villalta Flórez-Estrada, Mario Enrique
    Este proyecto consiste en el desarrollo de una estrategia de intervención y recuperación los espacios públicos, se logra fomentar la participación en la mejora del barrio, así como incrementar la apropiación en los espacios colectivos donde se genera la convivencia y la interacción social. Se formula un modelo de gestión participativa para el diseño del espacio público, a partir de una experiencia que se llevó a cabo en Guararí de Heredia diseñando, a través de un proceso participativo un Centro Deportivo, Recreativo y Cultural. Este proceso se desarrolla con un foro participativo que se conforma en la comunidad, y cuanta con la participación de representantes del gobierno local, Concejo de Distrito, asociaciones y grupos organizados de la comunidad, vecinos de barrios cercanos y la comunidad misma de Guararí. Este foro es moderado por consultores de ONU-Hábitat. El involucramiento en el estudio de Guararí y la temática de mejoramiento barrial surge a partir una pasantía realizada en el proyecto Hacia una política de mejoramiento barrial y erradicación de tugurios en el 2009-2011. Este proyecto fue elaborado por ONU-Hábitat, con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y Cities Alliance. El objetivo principal de seguir un modelo de gestión participativa a la hora de diseñar un espacio público es lograr la apropiación y el uso continuo de las áreas. El hacer que cada uno de los usuarios se sienta identificado con los espacios de convivencia de un barrio y las sienta como propias. La idea principal de este modelo es que pueda ser replicable en otras comunidades donde se busque la recuperación de los espacios públicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Balance jurídico sobre el referéndum costarricense
    (2008) Longan Montoya, Mabel; Muñoz Quesada, Hugo Alfonso
    El uso de institutos de democracia participativa, como lo es el referéndum, ha sido ampliamente aceptado en las democracias modernas como complemento a las formas de gobierno representativas. El referéndum consiste en un llamado al cuerpo electoral para que decida sobre un determinado proyecto de ley o una reforma constitucional. En Costa Rica, por medio de la reforma constitucional número 8281 del 28 de mayo del 2002 se previó que excepcionalmente el pueblo pueda avocar el ejercicio de la potestad legislativa a través del instituto del referéndum. Sin embargo la eficacia de este instrumento quedó suspendida hasta el año 2006 cuando se dio la promulgación de la Ley sobre Regulación del Referéndum (Nº 8492 de 9 de marzo). La primera experiencia de referéndum en nuestro país tuvo lugar en octubre de 2007 cuando se pidió a los ciudadanos decidir sobre la ratificación o no del Tratado de Libre Comercio entre América Central, República Dominicana y Estados Unidos. En dicha ocasión los electores expresaron su decisión con lo cual la democracia costarricense se vio fortalecida. Si bien es cierto, la Ley sobre Regulación del Referéndum permitió la puesta en práctica de la figura del referéndum, quedó en evidencia que la misma presenta grandes vacíos normativos que deben ser objeto de reforma a fin de facilitar futuros procesos de este tipo.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024