1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item La cara oculta de la ciudad política : relaciones de poder en la organización social por la vivienda de un grupo de mujeres en el asentamiento informal Erizo Juan Santamaría(2022) Cubillo Monge, Valeria; Ramírez Morera, MarcelaItem Participación política de las mujeres en la gestión comunitaria del agua, en el cantón de San Ramón de Alajuela(2022) Moya Mora, Jéssica Alejandra; Muñoz Amores, AdrianaItem Participación política de mujeres en agrupaciones autodenominadas Pro-Vida: debate entre religión, política y sexualidad.(2022) Gamboa Jiménez, Ana Cristina; Gómez Vargas, Valeria; Díaz González, José AndrésItem Hip Hop en Costa Rica : discursos, prácticas y tensiones(2019) Palacios Murillo, Fabiola; Villegas Herrera, CésarItem La participación de la mujer en la democracia interna de los partidos políticos en Costa Rica(2019) González Campos, Katherine; Sánchez Arias, Génesis; Cascante Matamoros, María JoséSe realizó una Práctica Dirigida en el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones, este documento contiene un desarrollo investigativo el cual se desglosa primeramente, en el análisis de la estructura estatutaria a la luz de la democracia y organización interna de los partidos políticos, con el fin de identificar la forma y los medios que estos implementan para ajustarse a las políticas y principios que les exige la ley y el TSE, detectando limitaciones, vacíos, circunstancias y patrones sociopolíticos que impiden que la normativa de la paridad y alternancia tenga los resultados deseados. Para tales efectos se presenta un desarrollo de la perspectiva teórica que abarca desde el concepto más básico sobre democracia hasta llegar a la democracia interna dentro de un partido político, también se desarrollan los conceptos sobre género, equidad de género, igualdad, asi como la paridad y alternancia. Por otra parte se plasma la contextualización, esto con un recorrido histórico hasta la actualidad, que va desde el voto femenino, contemplando la participación de la mujer tanto a nivel nacional como a nivel de estructuras partidarias, hasta los principales retos que enfrentan las mujeres actualmente para poder participar; asi como el contexto jurídico que detalla aquellos cambios que se produjeron en la normativa costarricense. Asimismo, se realizó un análisis del entramado institucional de los partidos políticos desde los estatutos y las voces de los expresidentes correspondientes a los partidos políticos en el periodo en estudio, tomando en cuenta la democracia interna y la aplicación de la paridad y la alternancia en los puestos de elección popular, así como en los cargos internos de estos. Acompañado a lo anterior se presenta el capítulo de las voces de las mujeres, en el cual se pretendió visibilizar cómo han experimentado las mujeres su participación dentro de los partidos...Item Aproximación a las condiciones de acceso de las mujeres a las microempresas desde el Fideimas 2010-2015(2017) Alfaro Soto, Nitzel; López Hernández, Melissa; Amaya Rodríguez, GeaninaLa participación de las mujeres en el mercado empresarial se ve condicionada por múltiples factores, entre ellos, las limitaciones para acceder a recursos humanos, materiales, tecnológicos e infraestructurales, además de que, las mismas se ven en la necesidad de asumir paralelamente las actividades de la esfera productiva y reproductiva, elemento naturalizado en las relaciones macroestructurales de la sociedad. Ante dicho panorama, el Fideimas como política social se propone fomentar la microempresariedad, como alternativa de empleo y mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores vulnerabilizados del país. Por lo que, el presente Trabajo de Graduación tiene objetivo general, analizar las condiciones de acceso de las mujeres al mercado empresarial desde las acciones estatales desarrolladas por el Fideimas, para la promoción de la microempresariedad en el período 2010-2015. Para ello, se recurrió a una metodología de tipo exploratorio, a razón de que el tema no había sido estudiado anteriormente. Aunado a lo anterior, pretendió abordar desde una corriente histórico-crítica la forma en que las estructuras sociales y el papel del Estado, inciden en las condiciones de acceso de las mujeres en el mercado empresarial a partir de las microempresas. Dentro de los principales hallazgos obtenidos en la investigación, se destaca desde la formalidad las políticas de microempresariedad se conciben como alternativas que mejoran y reducen las brechas de género, sin embargo, no buscan modificar las estructuras subyacentes, ni garantizan que las mujeres ni otros grupos vulnerabilizados puedan satisfacer sus necesidades estratégicas, al no transformar la división social del trabajo, la estructura económica y la base ideológica imperante. Además, esta pesquisa permitió a las investigadoras reconocer que las mujeres de la microempresa que acceden por medio del Fideimas, se encuentran...Item Economía social solidaria en Costa Rica: mujeres transformando su vida cotidiana(2017) Acuña Salas, Karina Beatriz; Vega Loría, Andrea; López Monge, RoseyLa presente investigación se desarrolla a partir del interés por conocer y analizar sobre la relación existente entre una propuesta alternativa a la economía hegemónica actual llamada Economía Social Solidaria (ESS), y la manera en que las mujeres se vinculan a ésta e incorporan los principios que la caracterizan. De esta forma se plantea como objeto de estudio: investigar las implicaciones de la ESS en la cotidianidad de las mujeres con el fin de visibilizar sus transformaciones y recuperar el valor subjetivo que tiene el modelo económico en cada una de sus experiencias. A través del planteamiento y justificación del tema se presentan algunos elementos que posibilitan la contextualización de la ESS en Costa Rica, así como evidenciar la pertinencia de estudiar y profundizar en el tema. Dicha justificación se complementa a través de la búsqueda y análisis de una serie de documentos e investigaciones relacionados al objeto, mismas que a partir del balance general presentan las posibilidades de definir y ahondar en el problema de investigación planteado bajo la pregunta: ¿Qué implicaciones tienen las prácticas de Economía Social Solidaria en la vida cotidiana de las mujeres que forman parte de las organizaciones que integran la Red de Economía Social Solidaria (RedESS)? En congruencia con lo anterior, se desarrolló el marco teórico sustentando por las categorías: El desarrollo como finalidad económica, Economía Social Solidaria, Economía Feminista, Feminismo Comunitario, Vida cotidiana y construcción de subjetividades. Éstas, a su vez, fueron abordadas desde un marco metodológico que parte de la Hermenéutica-dialéctica junto con la epistemología feminista para la interpretación de resultados, de manera que los testimonios y entrevistas a profundidad se colocaron como la metodología coherente para el alcance de los objetivos.Item La acción afirmativa en materia de género y las cuotas de participación política en Costa Rica(2010) Castro Chaves, Natalia; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl presente trabajo final de graduación, pretende estudiar un tema conceptualmente difícil debido a la variedad de posiciones que existen alrededor del mismo, sin embargo, la investigación en cuestión abarcará el tema de las Acciones Afirmativas en materia de género en nuestro país y como consecuencia de ello la aplicación de cuotas de participación femenina dentro del sistema electoral costarricense. El propósito de la investigación es definir hasta qué punto las acciones afirmativas han sido un medio idóneo para lograr una igualdad real dentro del ámbito de la participación política y el acceso a cargos de elección popular. Lograr una delimitación precisa de lo que son acciones afirmativas y sus características, elementos que la conforman, incluyendo su origen histórico. Y determinar si las acciones afirmativas, tienen una incidencia positiva para la protección de los Derechos Humanos, específicamente del principio de igualdad. Es por ello que la investigación se inicia en el conocimiento del principio de igualdad, posteriormente, se analiza el tema de las acciones afirmativas desde un punto de vista general y finalmente el caso de nuestro país a través de las cuotas de participación femenina y la problemática de género. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia para la consecución de una sociedad igualitaria con las mismas oportunidades para todos. Se sustenta en el estudio de la teoría de la igualdad. Se utilizaron, para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación, alternativas de recolección bibliográfica. Se reunió y sistematizó la doctrina jurídica que se encuentra sobre el tema, ya sea ésta, nacional o internacional, libros y artículos de revistas especializadas, así como, una revisión exhaustiva de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, para determinar los lineamientos imperantes y problemas suscitados...