1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Incongruencias constitucionales en la elección de diputaciones a la Asamblea Legislativa en Costa Rica: el caso de la ciudadanía joven y el requisito de edad mínima en perspectiva comparada en Iberoamérica
    (2023) Valverde Esquivel, Esteban Antonio; Brenes Villalobos, Luis Diego
    Este trabajo de investigación se aboca al análisis de los requerimientos de edad establecidos por los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Constitución Política para acceder a una diputación y a la Presidencia o Vicepresidencia de la Asamblea Legislativa. El objetivo general de este trabajo descansa en fundamentar ¿a través del estudio del sufragio como mecanismo de participación, de los antecedentes políticos y jurídicos nacionales, del derecho comparado y la jurisprudencia de la Corte IDH¿ las incongruencias constitucionales e inconvencionalidades de los artículos de marras. La importancia de este trabajo radica en el rol que han protagonizado las juventudes en la construcción de las democracias a lo largo del mundo, y donde Costa Rica no ha sido una excepción. No obstante, el constituyente originario, a pesar de ser consciente de ese papel, ¿como se extrae de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente¿ limitó a la ciudadanía joven el acceso al Poder Legislativo ¿máximo órgano de representación política¿ y a su presidencia por razones de edad. Previo a realizar esta investigación, se planteó como hipótesis que los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Carta Magna eran incongruentes constitucionalmente e inconvencionales, porque restringían el derecho de participación política de la ciudadanía joven y violentaban los principios de representación política y de igualdad y no discriminación, tutelados por Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que debían ser reformados. Este supuesto se cumplió a cabalidad, ya que, a través del análisis de los antecedentes políticos y jurídicos, del derecho comparado, la jurisprudencia y el examen de proporcionalidad aplicado históricamente por la Corte IDH, fue posible evidenciar que los artículos 108 inciso 3) y 115 contravienen ¿al no buscar satisfacer una necesidad social imperiosa, no ser las medidas que restringen menos el derecho al sufragio pasivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Restricción generalizada a la participación política de los servidores judiciales
    (2016) Lara Matarrita, Daniela; Sánchez Solís, Catalina; Sobrado González, Luis Antonio
    Los funcionarios públicos, en razón de sus competencias, se encuentran sujetos al principio de legalidad, el cual, en el ordenamiento jurídico costarricense, se erige a través de la Ley General de la Administración Pública. Además de esta ley, existe un sinnúmero de normas especiales que extienden las disposiciones regulatorias y crean un marco general de cómo debe ser brindado el servicio público a los administrados. En el caso del Poder Judicial, este se encuentra sujeto a su Ley Orgánica, creada con el fin de establecer los aspectos básicos para el buen funcionamiento y administración de este Poder de la República. Asimismo, se incluyen los preceptos generales que sus servidores deben observar en aras de la consecución de los fines públicos. Dentro de estas regulaciones, se encuentra precisamente la disposición que restringe de manera absoluta la participación en actividades de carácter político electoral a la totalidad de los servidores judiciales, sin hacer distinción alguna. Los motivos que dan base a la presente investigación provienen de la inquietud que se genera al hacer un análisis de tres normas específicas. En primer lugar, en el artículo 102 inciso 5 de la Constitución Política, deviene una restricción originaria y genérica a la participación política de ciertas figuras. En segundo lugar, el numeral 9 incisos 5 y 6 de la LOPJ, trata sobre prohibiciones a los servidores de dicha institución. Finalmente, el ordinal 146 del CE se refiere a las Prohibiciones para empleados y funcionarios públicos. Los textos de las normas aludidas aparecen disímiles y confusos entre sí. Por lo tanto, resulta oportuno, al considerar el contexto actual de la institución y del país, efectuar un análisis cuidadoso de estas disposiciones. Además, interesa examinar si el ejercicio de los derechos electorales por parte de ciertos servidores realmente resulta lesivo para el desempeño de la función pública, perjudicial...
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre lo personal y lo político: construcciones de género y posiciones políticas : un estudio sobre la experiencia parlamentaria de cinco diputadas costarricenses en el período 2010-2014
    (2016) Ávalos Monge, Beatriz; Morales Rojas, Carla
    La presente investigación cualitativa recurrió al método biográfico para analizar las historias de vida de un grupo de diputadas de la Asamblea Legislativa en el período 2010-2014, esto permitió comprender las relaciones de poder que se construyen en torno al género , y su impacto en las experiencias de vida de las diputadas Gloria Bejarano Almada (PUSC), Rita Chaves Casanova (PASE), Carmen Muñoz Quesada (PAC), Siany Villalobos Arguello (PLN) y Mireya Zamora Alvarado (PML). Mediante esta investigación se comprobó que la falta de conciencia de género , así como de una interpretación política de las experiencias personales de las mujeres, es un impedimento para la participación política comprometida con las situaciones y problemas que enfrentan las mismas en la actualidad. Sin embargo, mediante cada caso de estudio se identificaron particularidades y diferencias entre los mismos, lo cual permitió comprender los eventos específicos que cobraron una importancia sustancial en la vida de las diputadas , y que afectaron sus intereses, sus posturas políticas y su afiliación político partidaria , inclusive.
  • Thumbnail Image
    Item
    El sufragio activo de las personas declaradas en estado de interdicción en Costa Rica-un derecho inalienable: un estudio desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas
    (2016) Soto Chacón, Lucía Alejandra; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    El presente estudio es un análisis del derecho al voto de las personas antes declaradas en estado de interdicción en Costa Rica, a partir de las disposiciones de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por el país mediante la Ley 8661 del 29 de setiembre del 2008. Para ello se desarrollará el sistema de jerarquía de fuentes normativas que se sigue en el ordenamiento electoral costarricense, para especificar y priorizar las normas que hasta la vigencia de la Ley para la Promoción de la autonomía Personal de las personas con discapacidad, regían la exclusión de la "ciudadanía" - y subsecuentemente el derecho al voto - de las personas declaradas en estado de interdicción por la vía civil. Posteriormente se ahondará en las disposiciones de la Convención que vienen a normar el derecho al sufragio de todas las personas con discapacidad (incluyendo a personas con discapacidad mental e intelectual), así como el alcance que tienen estas regulaciones sobre el derecho nacional dado la naturaleza del tratado en cuestión. Se culminará con la confrontación entre los mandatos de la CDPD y la estructura jurídica interna, para conocer la viabilidad de la aplicación de su articulado. Además, se dará especial énfasis a la exégesis hecha por el Tribunal Supremo de Elecciones respecto de la Ley N° 9379 y el Artículo 91 Constitucional, frente a los imperativos internacionales que debe respetar el Estado costarricense. Inicialmente la Hipótesis era la siguiente. En Costa Rica, desde la vigencia de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, las personas declaradas en estado de interdicción mantienen su derecho al sufragio activo, en razón del control de la Convención que deben realizar todos los operadores jurídicos. Ese planteamiento derivaba en el subsecuente Objetivo General. Demostrar que en Costa Rica, -pese a las disposiciones constitucionales y legales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del régimen de elección de diputados en el sistema democrático costarricense
    (2015) Barrantes Oconitrillo, Oscar; Guzmán Cantillo, Gabriela; Sobrado González, Luis Antonio
    El presente tema de investigación pretende el estudio de la disciplina del derecho electoral costarricense, específicamente analizar los alcances y limitaciones de la forma en que los diputados son elegidos hoy. Basándose en lo anterior, se procura establecer si dicho proceso es el idóneo para lograr una eficiente representatividad del electorado o si, por el contrario, se hace necesaria una reforma. En el proyecto se analiza si el sistema vigente de elección de diputados cumple a cabalidad y de manera eficiente su función de representación, es decir, ¿La conformación actual de nuestro poder legislativo expresa con transparencia la voluntad electoral de la ciudadanía? O por el contrario, ¿estamos cegados por un velo de falsa democracia representativa? ¿Resulta necesario diseñar un nuevo sistema de elección de diputados que materialmente posibilite a los costarricenses elegir a sus representantes? Y de ser así ¿en qué consiste este método? Como objetivo principal nos propusimos analizar críticamente las reglas del sistema electoral vigente con el cual se eligen a los diputados de la Asamblea Legislativa. La hipótesis que se plantea es que en nuestro país, el proceso actual de elección de diputados no garantiza la mayor representación de la ciudadanía y es por ello que se hace necesaria una reforma de ley. En este sentido, se presentará una reforma al sistema de circunscripciones electorales vigente que tienda a brindar una mayor protección de dicho derecho sin dejar de lado la realidad social del país y el bagaje democrático que nos caracteriza; tomando en cuenta tanto el derecho comparado, como los diferentes proyectos de reforma de ley que se han presentado ante la Asamblea Legislativa. La metodología empleada es documental bibliográfica, se basa en la recolección, revisión y análisis del código electoral actual, legislación comparada y nacional, proyectos de ley presentados en la Asamblea Legislativa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación política partidaria de las personas jóvenes en Costa Rica
    (2014) González Agüero, Luis Alberto; González Suárez, Mirta, 1948-
  • Thumbnail Image
    Item
    Pluralidad política y sus efectos en la corriente legislativa: un análisis de sus resultados y consecuencias en los tres últimos períodos legislativos (2002-2010)
    (2011) Ruiz Morales, Mariana; Solís Fallas, Alex
    Durante los últimos gobiernos se ha venido dando un fenómeno en el cual, nuevos partidos políticos entran al acontecer parlamentario intentando hacerse camino en la escena pública. Período de Gobierno tras Período de Gobierno, el país observa un cambio en la composición de su poder legislativo, se ven a nuevas tendencias asumir un mayor poder de negociación, mientras otras ven disminuido su poder, se ven sectores de la población antes pequeños, crecer y llevar mayor número de representantes a las curules y se observan coyunturas políticas antes inimaginables. Todo esto claramente trae consecuencias y resultados de las más variadas índoles, produciendo efectos directos sobre aquellos personajes principales en la historia: los ciudadanos. La hipótesis de esta investigación es que, actualmente, los partidos políticos no cuentan con la madurez necesaria para poder ejercer sus funciones adecuadamente en una Asamblea con un alto nivel de pluralismos político, lo que hace que estos no logren llegar a concesos y negociaciones para poder gobernar para el pueblo, haciendo que la Asamblea Legislativa deje de cumplir sus funciones adecuadamente. En resumen, el objetivo general del presente trabajo es estudiar y analizar el pluralismo político que se está desarrollando en nuestro país y los efectos que tiene este tema en la sociedad. De igual forma, se busca enumerar los diferentes efectos que se evidencian a nivel político, jurídico y social, así como las principales o posibles consecuencias que estos tendrían en los diferentes ámbitos de la sociedad, exponer y analizar un ejemplo de un proyecto de ley por periodo legislativo, en que se evidencien los efectos de este fenómeno y, finalmente, laborar una opinión o propuesta sobre cómo enfrentar los nuevos retos que esta situación presenta para el país. Se pretende demostrar con esta investigación que en el ámbito nacional se están dando cambios importantes en la estructura, calidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    El NO después del SI: la tarea educativa de los comités patrióticos en la construcción de la ciudadanía
    (2012) Castro Solano, Rosemary; Castro Ávila, Ana Mariela
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado como requisito de graduación del programa de Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. El estudio se enfocó en la caracterización de la tarea educativa de los Comités Patrióticos como muestra de participación enfocada al empoderamiento social, por medio del estudio de caso de dos Comités Patrióticos que continúan activos en 2011-2012 y que han diversificado su esfera de acción, a saber: 1 . Un Comité Patriótico que se ha convertido en actor preponderante en las luchas sociales de su comunidad, como lo es el Comité Patriótico de Hatillo Clemencia Valerín (también llamado Hatillo Patriótico), gestor de la denuncias y negociaciones sobre el servicio en la Clínica CCSS Solón Núñez; 2. Un Comité Patriótico que generó un partido político cantonal y consiguió un escaño en el Concejo Municipal, como lo es el Comité Patriótico de Santo Domingo de Heredia y su Movimiento Félix Arcadio Montero. Con el fin de lograr este objetivo, se trabajó la técnica de sistematización de experiencias por medio de la aplicación de un cuestionario cuyos resultados fueron posteriormente triangulados en forma conjunta con los informantes y de dos sesiones de observación, una no participante y la otra participante, para identificar la relación que se hacía a lo interno de cada Comité Patriótico estudiado entre los procesos de información y comunicación como muestra de su tarea educativa y su empoderamiento en los escenarios de lucha y esferas de influencia en los que se desempeñan actualmente. Posterior al estudio, fue posible concluir que si bien los Comités Patrióticos que participaron en este estudio reconocen la importancia de la información y de la comunicación para ganar cuotas de poder (es decir, empoderarse) en sus escenarios de lucha, aspectos como la falta de un mayor número de integrantes,la ausencia de relevo generacional y la necesidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    El movimiento social de mujeres como plataforma de la participación política: un espacio para la conciencia y empoderamiento
    (2013) Flores Guillén, Cinthia; Jiménez Cedeño, Andrea; Araya Umaña, Sandra María
    La pesquisa retoma la participación política desde el movimiento social de mujeres en Costa Rica como mecanismo propiciador de la participación política, en medio de una realidad compleja, flexible, dinámica y contradictoria. Las diversas mediaciones que atraviesan la participación política y el movimiento social en el sistema capitalista/patriarcal, se retoman a partir del método dialéctico y su camino de ida y vuelta, desde un fundamento teórico que retoma el análisis desde la totalidad, como lo es el Histórico-Crítico. El género no se limita a un enfoque, sino que responde a una categoría analítica compleja que debe ser comprendida desde la interseccionalidad con categorías como la etnia, la ubicación geográfica, la edad, entre otras; por lo que el análisis de género se encuentra circunscrito en esta memoria. La participación política de las mujeres a nivel social, no responde únicamente al ejercicio del sufragio y la representación en puestos de toma de decisión por elección o designación. Su ejercicio y la forma en que se expresa, debe ser analizada a la luz de los intereses y demandas del contexto capitalista/patriarcal, la socialización, la división sexual del trabajo; y las repercusiones causadas a cada sexo. El movimiento social de mujeres es expresión de la participación política de las mujeres, al ser un espacio construido por ellas mismas según sus demandas, compromiso y posibilidades; que busca transformar las relaciones desiguales de poder, alejadas de límites institucionales e intereses ajenos. La problematización del objeto, retoma la discusión de la implementación de medidas afirmativas como estrategias que responden a la demanda del cumplimiento de los derechos de las mujeres, las cuales no se pueden dejar de comprender como instrumentos estatales que se han orientado a la cuantificación de la participación política formal de las mujeres. La investigación permite concluir que el movimiento...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024