1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Una problemática del artículo 98 de la Constitución Política de la República de Costa Rica(1972) Alvarez Fuentes, Denis; Volio Jiménez, FernandoItem Elecciones municipales en Aserrí, 1953-2020(2021) Morales Chacón, Edgar Alonso; Díaz Arias, David GustavoSe analizan las elecciones municipales en Aserrí del periodo 1953-2020, mediante el examen de sus resultados, tendencias electorales, el marco legal vigente, el contexto político nacional y local, y las condiciones socioeconómicas y políticas prevalecientes en el cantón, con el fin de comprender el vínculo que existe con las dinámicas político-electorales nacionales y distinguir aquellas de naturaleza local. La investigación se divide en tres capítulos. En el primero, se analizan las elecciones municipales de 1953 a 1978. En el segundo capítulo se examinan los comicios locales de 1982 a 1998. Finalmente, el tercer capítulo consiste en un estudio de los procesos electorales municipales de 2002 al 2020. Se presta atención al papel de los partidos políticos, al perfil social de los electores del cantón, y a los principales cambios y continuidades en las dinámicas electorales, con el fin de caracterizar los periodos bajo análisis y ofrecer una perspectiva comparativa de la trayectoria histórica de las elecciones municipales en Aserrí, como un caso de estudio. En general, el presente trabajo pretende brindar un conocimiento amplio sobre la evolución política- electoral de un cantón costarricense durante los últimos 70 años, examinando de manera pormenorizada las implicaciones de los procesos políticos, sociales y económicos externos (nacionales e internacionales) e internos (locales) en los procesos electorales municipales.Item La participación de la mujer en la democracia interna de los partidos políticos en Costa Rica(2019) González Campos, Katherine; Sánchez Arias, Génesis; Cascante Matamoros, María JoséSe realizó una Práctica Dirigida en el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones, este documento contiene un desarrollo investigativo el cual se desglosa primeramente, en el análisis de la estructura estatutaria a la luz de la democracia y organización interna de los partidos políticos, con el fin de identificar la forma y los medios que estos implementan para ajustarse a las políticas y principios que les exige la ley y el TSE, detectando limitaciones, vacíos, circunstancias y patrones sociopolíticos que impiden que la normativa de la paridad y alternancia tenga los resultados deseados. Para tales efectos se presenta un desarrollo de la perspectiva teórica que abarca desde el concepto más básico sobre democracia hasta llegar a la democracia interna dentro de un partido político, también se desarrollan los conceptos sobre género, equidad de género, igualdad, asi como la paridad y alternancia. Por otra parte se plasma la contextualización, esto con un recorrido histórico hasta la actualidad, que va desde el voto femenino, contemplando la participación de la mujer tanto a nivel nacional como a nivel de estructuras partidarias, hasta los principales retos que enfrentan las mujeres actualmente para poder participar; asi como el contexto jurídico que detalla aquellos cambios que se produjeron en la normativa costarricense. Asimismo, se realizó un análisis del entramado institucional de los partidos políticos desde los estatutos y las voces de los expresidentes correspondientes a los partidos políticos en el periodo en estudio, tomando en cuenta la democracia interna y la aplicación de la paridad y la alternancia en los puestos de elección popular, así como en los cargos internos de estos. Acompañado a lo anterior se presenta el capítulo de las voces de las mujeres, en el cual se pretendió visibilizar cómo han experimentado las mujeres su participación dentro de los partidos...Item La estrategia política de un partido de oposición en Costa Rica: caso movimiento libertario frente a la reforma fiscal(2009) García Serrano, Eddy AntonioEn la presente investigación, realizada bajo la modalidad de tesis, se presenta un análisis de elementos propios de la ciencia política, tal como es el rol de oposición ejercido por un partido político (el Movimiento Libertario) a nivel parlamentario, con respecto al trámite legislativo de la agenda de un proyecto de ley (Reforma Fiscal). Se pretende conocer la estrategia de oposición política del partido a la hora de dar trámite a dicha agenda, y de mostrar la forma en que ese partido intenta incidir en el proceso de toma de decisión, así como las herramientas y mecanismos utilizados para conseguirlo. La identificación de los mecanismos o instrumentos institucionales con los que cuenta la oposición para hacer valer su derecho de participación en la dicotomía entre mayorías y minorías en el país, también es un tema abordado. El tema encuentra asidero, en el tanto aporta nociones poco estudiadas en el país, como lo es el rol de la oposición parlamentaria en la actual configuración del sistema de partidos, específicamente dentro de la Asamblea Legislativa y en general los grandes desafios afrontados por la democracia costarricense ante una realidad cambiante y dinámica. Se aborda el tema desde el punto de vista donde se reconoce una estructura estatal-institucional vetusta y desgastada, donde los partidos políticos han dejado de ser los emblemáticos promotores del cambio y desarrollo y se ha convertido en simples aparatos electorales; desde una visión crítica acerca del rol de estos agentes en la transformación y evolución de la actual sociedad; en fin, desde una perspectiva real y comprometida con las actuales exigencias aportadas por la realidad del país en ajuste a los principios político-jurídicos vigentes.Item Espacios para la participación joven en estructuras partidarias: el caso del Partido Acción Ciudadana y el Partido Liberación Nacional en Costa Rica, 2010-2014(2017) Castillo Pereira, Silvia; Díaz González, José AndrésEl involucrarniento de la ciudadanía en las decisiones de las autoridades se toma vital para la generación de procesos legítimos, así como que den respuesta a las necesidades existentes, constituyendo un elemento fundamental para el avance de las sociedades y la democracia. No obstante, la incorporación de manera igualitaria y equitativa de los distintos sectores que componen la sociedad es un proceso complejo e inacabado, debido a que no se da una apertura equilibrada en los espacios de participación e incluso, tras su existencia formal, pueden existir una serie de incurnplirnientos para asegurar un ejercicio efectivo de derechos por parte de ciertos grupos. Esta situación es también enfrentada por actores como los partidos políticos, donde los procesos de democratización interna han adquirido gran relevancia, en la búsqueda por posicionarles corno actores relevantes para el sistema, así como garantes de derechos. Por esta razón, mediante el abordaje de la situación interna de los partidos políticos Acción Ciudadana y Liberación Nacional en Costa Rica, se estudia en esta tesis el trato otorgado a la población joven, grupo que se desarrolla en un entorno de discriminación y que suele quedar rezagado en cuanto a su participación política, pero que constituye un porcentaje importante de la población en el país, con injerencia política, económica y social. A partir del estudio de la normativa interna de cada espacio, así como de la valoración brindada por diversos actores, se presenta un análisis en torno a los espacios otorgados a las personas jóvenes, enfocándose en la efectividad de los mismos para responder a las necesidades e intereses del sector y facilitar el cumplimiento de sus derechos políticos.Item La gestión en campañas electorales: el caso del PAC en el 2009-2010(2013) Azurdia Molina, Ignacio; Barrantes Pereira, Rolando; Sibaja Quesada, GinaEl presente trabajo busca adentrarse en la gestión de la campaña electoral del PAC durante aproximadamente siete meses de las 2009 y seis semanas del 2010 mediante la profundización en la toma de decisiones de dicha agrupación. Con el respaldo de teoría sobre partidos políticos, toma de decisiones, democracia, comunicación política y gestión en campañas electorales de autores como Franz Neumann, Giovanni Sartori, Joseph Schumpeter, Manuel Castells, Ernesto Tapia, María José Canel, Javier Del Rey Morató, entre otros, se delinearon quiénes tomaron las decisiones, cómo lo hicieron y cuáles fueron éstas. La mayoría de la información fue obtenida a través de entrevistas semi-estructuradas a los gerentes de campaña, al jefe de la fracción legislativa y a la directora ejecutiva del Partido Acción Ciudadana para el proceso en estudio. Otras fuentes constituyeron varios documentos brindados por la misma directora ejecutiva, Geannina Dinarte Romero, y apuntes de las reuniones del comando de campaña concedidos por una fuente anónima, quien fue parte del mismo ámbito decisorio.Item Participación política partidaria de las personas jóvenes en Costa Rica(2014) González Agüero, Luis Alberto; González Suárez, Mirta, 1948-Item Pluralidad política y sus efectos en la corriente legislativa: un análisis de sus resultados y consecuencias en los tres últimos períodos legislativos (2002-2010)(2011) Ruiz Morales, Mariana; Solís Fallas, AlexDurante los últimos gobiernos se ha venido dando un fenómeno en el cual, nuevos partidos políticos entran al acontecer parlamentario intentando hacerse camino en la escena pública. Período de Gobierno tras Período de Gobierno, el país observa un cambio en la composición de su poder legislativo, se ven a nuevas tendencias asumir un mayor poder de negociación, mientras otras ven disminuido su poder, se ven sectores de la población antes pequeños, crecer y llevar mayor número de representantes a las curules y se observan coyunturas políticas antes inimaginables. Todo esto claramente trae consecuencias y resultados de las más variadas índoles, produciendo efectos directos sobre aquellos personajes principales en la historia: los ciudadanos. La hipótesis de esta investigación es que, actualmente, los partidos políticos no cuentan con la madurez necesaria para poder ejercer sus funciones adecuadamente en una Asamblea con un alto nivel de pluralismos político, lo que hace que estos no logren llegar a concesos y negociaciones para poder gobernar para el pueblo, haciendo que la Asamblea Legislativa deje de cumplir sus funciones adecuadamente. En resumen, el objetivo general del presente trabajo es estudiar y analizar el pluralismo político que se está desarrollando en nuestro país y los efectos que tiene este tema en la sociedad. De igual forma, se busca enumerar los diferentes efectos que se evidencian a nivel político, jurídico y social, así como las principales o posibles consecuencias que estos tendrían en los diferentes ámbitos de la sociedad, exponer y analizar un ejemplo de un proyecto de ley por periodo legislativo, en que se evidencien los efectos de este fenómeno y, finalmente, laborar una opinión o propuesta sobre cómo enfrentar los nuevos retos que esta situación presenta para el país. Se pretende demostrar con esta investigación que en el ámbito nacional se están dando cambios importantes en la estructura, calidad...Item El derecho de participación de las fracciones minoritarias en los procedimientos parlamentarios de la Asamblea Legislativa(2009) Villalobos Corrales, Luis Gerardo; Solís Fallas, AlexEl sistema político democrático cambia a través de la historia, pero conserva instituciones como el Parlamento y dentro de éste la necesidad de una oposición democrática. Las sociedades democráticas adoptan distintas formas constitucionales de gobierno, como el presidencialismo o el parlamentarismo. El sistema presidencialista presenta mayores problemas de ingobernabilidad cuando el oficialismo tiene que compartir el Parlamento con múltiples fracciones minoritarias de oposición. El semi-parlamentarismo de la Constitución Política de 1949, enfrenta la crisis del bipartidismo y la consolidación de un sistema multipartidista. Las distintas fracciones minoritarias dentro de la Asamblea Legislativa, desempeñan desde hace una década un rol más protagónico, beligerante y polémico. Ante esta realidad, el establecimiento de plazos de votación (art. 41 bis del Reglamento Legislativo) y la aplicación de procedimientos especiales (art. 208 bis del Reglamento Legislativo), son algunas de las reformas que han sufrido los procedimientos legislativos, pese a las críticas de las minorías parlamentarias. La Sala Constitutional, a través de su jurisprudencia ha tenido que mediar entre el discurso de la gobernabilidad, con el que presionan algunos sectores de la población, y el derecho de participación de los grupos minoritarios en los procedimientos parlamentarios, que se desprende de la elaboración lógica que han desarrollado los magistrados sobre el principio democrático que permite, a su vez, la interpretación e integración del derecho constitucional y parlamentario. Además, las fracciones minoritarias son el actor principal en relación con la función de control político que se ejerce en el Poder Legislativo, la cual es fundamental para la rendición de cuentas dentro de la Administración Pública. Los procedimientos parlamentarios no deben ser una coartada para justificar una tiranía de las mayorías sobre las minorías; sin embargo...